 |
 | Pesquisa de hábitos alimentarios y factores de riesgo cardiovasculares en adultos en Isla Santiago, Buenos Aires Linari, Maria Amelia; Skop, Karina; Caruso, Ornela; Martinez Crespo, Macarena; Nardelli, Natalia; Llanos, Pilar Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Linari, Maria Amelia; Skop, Karina; Caruso, Ornela; Martinez Crespo, Macarena; Nardelli, Natalia; Llanos, Pilar
Pesquisa de hábitos alimentarios y factores de riesgo cardiovasculares en adultos en Isla Santiago, Buenos Aires / Linari, Maria Amelia; Skop, Karina; Caruso, Ornela; Martinez Crespo, Macarena; Nardelli, Natalia; Llanos, Pilar. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-30. 10 paginas. Registro del documento | Título: | Pesquisa de hábitos alimentarios y factores de riesgo cardiovasculares en adultos en Isla Santiago, Buenos Aires | Autor(es): | Linari, Maria Amelia; Skop, Karina; Caruso, Ornela; Martinez Crespo, Macarena; Nardelli, Natalia; Llanos, Pilar | Descripción: | Fil: Linari, Maria Amelia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | Existe evidencia acerca de la estrecha relación entre las enfermedades crónicas no transmisibles, los hábitos alimentarios y la actividad física. Sobre el marco de los resultados de la 4ta. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), se buscó un territorio isleño de la provincia de Buenos Aires, donde se suponía que el modo de vida podría influir positivamente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Chan, Debora; Estevez, Mariana | Fecha: | 2022-06-30 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | NUTRICION | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Pesquisa de hábitos alimentarios y factores de riesgo cardiovasculares en adultos en Isla Santiago, Buenos Aires Llanos, Pilar Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Llanos, Pilar
Pesquisa de hábitos alimentarios y factores de riesgo cardiovasculares en adultos en Isla Santiago, Buenos Aires / Llanos, Pilar. [s.l.] : [s.n.], 2023-08-15. 49 páginas. Registro del documento | Título: | Pesquisa de hábitos alimentarios y factores de riesgo cardiovasculares en adultos en Isla Santiago, Buenos Aires | Autor(es): | Llanos, Pilar | Descripción: | Fil: Llanos, Pilar. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | Se cuenta con suficiente evidencia como para saber que la relación entre ECNT y hábitos alimentarios y actividad física es muy estrecha. Frente a este escenario, y teniendo como marco la ENFR 2018, se buscó un territorio isleño de la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde se suponía que el modo de vida podría influir positivamente. Se indagó sobre la frecuencia de hábitos y de patologías crónicas relacionadas, asumiendo que un estilo de vida alejado de las grandes ciudades llevaría a hábitos más saludables, y con ello, mejores indicadores de salud. | Descriptores: | | Contribuidores: | Esteves, Mariana; Caruso, Ornela; Martinez Crespo, Macarena; Nardelli, Natalia; Skop, Karina | Fecha: | 2023-08-15 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 49 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | NUTRICION | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina Gimenez, J.C.; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Acuña, Luciano; Piwen, M.C.; Morais, E.G. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gimenez, J.C.; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Acuña, Luciano; Piwen, M.C.; Morais, E.G.
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina / Gimenez, J.C.; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Acuña, Luciano; Piwen, M.C.; Morais, E.G.. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 11 paginas. Registro del documento | Título: | Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina | Autor(es): | Gimenez, J.C.; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Acuña, Luciano; Piwen, M.C.; Morais, E.G. | Descripción: | Fil: Gimenez, J.C. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | Las enfermedades cardiovasculares en la Argentina, como en la mayoría de los países son la primera causa de muerte y están entre las de mayor prevalencia. Por ello la investigación a fin de caracterizar y cuantificar los principales factores de riesgo cardiovasculares y las conductas preventivas de la población, resultan fundamentales para la prevención y el control de estas afecciones. Se investigaron las características de los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades del aparato circulatorio, en una población de 917 personas, de ambos sexos, estratificada por grupos etáreos, encontrándose las siguientes cifras globales: Hipertensión arterial: 23,82%, Tabaquismo: 25,35%, Obesidad: 28,82%, Hipercolesterolemia,: 17,70% y Diabetes: 6,12%. Su prevalencia aumenta en forma exponencial con la edad, salvo en el Tabaquismo y la Obesidad, donde luego de los 50 años decrece. Si bien se ha constatado la importancia del factor heredo familiar en la Hipertensión y la Diabetes, ambas se inician en la década de los 40 años de edad. La asociación de 2 factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial y Obesidad aumenta exponencialmente con la edad, llegando al 16,33% En el estudio demostró que el tabaquismo se inicia a un promedio de edad de 18,55 años, en ambos sexos, que es más prevalente en los jóvenes que en los adultos mayores, aunque éstos consumen más cigarrillos por día. Se constató además, que un importante número de personas dejan de fumar: 18,75%. Los datos sobre individuos hipertensos son compatibles con estudios anteriores, aunque con respecto a la población de obesos, se observa un incremento de la prevalencia en ambos sexos, con respecto a investigaciones anteriores un alto porcentaje de obesidad y sobrepeso en ambos sexos. Preocupa el porcentaje alto de personas que reconocieron su sedentarismo: 69,90%. Se concluye en la necesidad de difusión de información adecuada para la prevención de los factores de riesgo, desde los métodos para dejar de fumar hasta los controles de variables biológicas en forma periódica a través de programas del sistema sanitario. El estilo de vida sedentario es patognomónico del siglo XXI, por lo que es necesario que se informe sobre la actividad física adecuada, realizada dentro de los parámetros mínimos y con los controles clínicos por el equipo de Atención Primaria. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
|