 |
 | Estudios de microbiota intestinal asociada a Lupus Eritematoso Sistémico. Búsqueda de nuevos biomarcadores en patologías complejas con componente inflamatorio Penas Steinhardt, Alberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Penas Steinhardt, Alberto
Estudios de microbiota intestinal asociada a Lupus Eritematoso Sistémico. Búsqueda de nuevos biomarcadores en patologías complejas con componente inflamatorio / Penas Steinhardt, Alberto. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-23. 18 paginas. Registro del documento | Título: | Estudios de microbiota intestinal asociada a Lupus Eritematoso Sistémico. Búsqueda de nuevos biomarcadores en patologías complejas con componente inflamatorio | Autor(es): | Penas Steinhardt, Alberto | Descripción: | Fil: Penas Steinhardt, Alberto. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | El lupus eritematoso sistémico (LES) implica un florido conjunto de manifestaciones clínicas cuyo origen autorreactivo se caracteriza por una sobreactivación del sistema inmune y la producción de una gran cantidad de autoanticuerpos. Por ser una patología compleja con un componente inflamatorio, su patogenia aún no se conoce en su totalidad, suponiéndose factores predisponentes tanto genéticos como ambientales. Actualmente, se sabe que el papel del microbioma humano es crucial en el mantenimiento del equilibrio transreino entre los microorganismos comensales y el sistema inmune. En el marco del presente Proyecto de Investigación, estudiamos la microbiota intestinal de pacientes argentinos con diferentes estadios de LES que recibieron o no diferentes tratamientos mediante secuenciación 16S de la materia fecal. En cuanto a los resultados obtenidos, encontramos claras diferencias en la estructura poblacional (distancias Unifrac ponderadas y no ponderadas, p-valor <0,05) y microbioma central entre casos y controles. Además, los géneros Collinsella, Bifidobacterium, Streptococcus y los metabolismos de degradación de aromáticos estaban sobrerrepresentados en el grupo LES. El tratamiento médico también fue determinante, ya que varias vías metabólicas microbianas se vieron influenciadas por la terapia inmunosupresora. En particular, el metabolismo de degradación de la alantoína se expresó de manera diferencial en el grupo de pacientes que recibieron inmunosupresores. Finalmente, realizamos un modelo de regresión logística (LASSO: operador de selección y contracción absoluta mínima) considerando variables tales como la microbiota central, los taxones bacterianos diferencialmente abundantes y las vías metabólicas diferencialmente abundantes (p<0,05). El modelo predijo que los pacientes con LES podrían estar asociados con una mayor abundancia relativa de la vía de oxidación del formaldehído (RUMP_PWY). Por el contrario, la preponderancia de la ruta de biosíntesis y activación del cetodesoxioctonato (Kdo) (PWY_1269) y los géneros Lachnospiraceae_UCG_004, Lachnospira, Victivallis y UCG_003 (género perteneciente a la familia Oscillospiraceae de la clase Clostridia) se asociaron con un fenotipo control. En general, los resultados obtenidos podrían contribuir al desarrollo de herramientas diagnósticas integrales para la fenotipificación integral de pacientes con LES. En este sentido, estudiar el perfil microbiano comensal y los posibles patobiontes asociados al LES en nuestra población propone estrategias más efectivas y precisas para explorar posibles tratamientos basados en la microbiota de pacientes con LES. | Descriptores: | | Fecha: | 2024-08-23 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 18 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287 | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Proyecto de investigación |
|
 | Nuevos Horizontes en medicina de precisión: Estudios de biomarcadores moleculares intestinales y sistémicos asociados a microvesículas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal Belforte, Fiorella Sabrina; Todone, Marcos; Penas Steinhardt, Alberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Belforte, Fiorella Sabrina; Todone, Marcos; Penas Steinhardt, Alberto
Nuevos Horizontes en medicina de precisión: Estudios de biomarcadores moleculares intestinales y sistémicos asociados a microvesículas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal / Belforte, Fiorella Sabrina; Todone, Marcos; Penas Steinhardt, Alberto. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-26. 23 paginas. Registro del documento | Título: | Nuevos Horizontes en medicina de precisión: Estudios de biomarcadores moleculares intestinales y sistémicos asociados a microvesículas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal | Autor(es): | Belforte, Fiorella Sabrina; Todone, Marcos; Penas Steinhardt, Alberto | Descripción: | Fil: Belforte, Fiorella Sabrina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) representan un trastorno crónico complejo, poligénico y de etiología desconocida. Se cree que podrían ser resultado de una respuesta desregulada del sistema inmune a la microbiota comensal. Con el fin de estudiar la comunicación inter-reino entre las células de nuestro organismo y de nuestro microbioma, nos propusimos aislar vesículas extracelulares (EVs), decodificar los mensajes que transportan e intentar encontrar en dichos mensajes biomarcadores que nos permitan establecer un seguimiento y pronóstico de la enfermedad. A tal fin, se aislaron EVs de dos matrices: Fracción Acelular de Materia Fecal (FAMF) y la Fracción Acelular de Sangre Periférica (FASP). Se probaron dos tipos de aislamientos, uno con kit comercial Total Exosome Isolation Kit (from serum) de Invitrogen y el otro con una secuencia de ultracentrifugación (UC) en colchón de sacarosa y filtrado. Se compararon las eficiencias de los distintos aislamientos por DLS, TEM y calidad/cantidad de RNA obtenido. Además se probaron distintas estrategias de extracción de RNA para aumentar el rendimiento y mejorar la calidad del mismo. La integridad del RNA se evaluó a través del equipo Fragment Analyzer, en el INTA Castelar. Comparando la calidad y cantidad de RNA obtenido de los aislamientos con kit y con UC no se observaron diferencias entre ambos métodos. El volumen de muestra inicial resultó no alterar la cantidad de RNA final obtenida. Se logró optimizar el aislamiento por UC de manera tal de llegar a obtener EVs en la FAMF de tamaños de alrededor de 400 nm, y en la FASP de 200 nm. Los mencionados resultados sientan una base experimental a partir de la cual continuar con los aislamientos individuales de las muestras de pacientes para el screening y posterior validación de biomarcadores moleculares asociados a EVs en población de pacientes con EII. | Descriptores: | | Fecha: | 2024-08-26 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 23 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Proyecto de investigación |
|
|