 |
 | Criminalistica: Lugar del hecho Spinelli, Estrella Mariela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Spinelli, Estrella Mariela
Criminalistica: Lugar del hecho / Spinelli, Estrella Mariela. [s.l.] : [s.n.], 2014-06-10. 81 páginas Registro del documento | Título: | Criminalistica: Lugar del hecho | Autor(es): | Spinelli, Estrella Mariela | Resumen: | Todo incidente, ya se trate de un delito, accidente, desastre natural, conflicto armado, o de otro tipo, deja vestigios en el lugar en que se produce. El objetivo de la investigación posterior es interpretar correctamente los hechos, reconstruir lo ocurrido y comprender lo que sucedió. Este enfoque comprende una diversidad de proyecciones cuya dinámica permanente es abarcada por la Criminalística. Por tanto, se pretende en forma sintética y sencilla, destacar su importancia dentro del marco probatorio de la actividad procesal penal, en especial en el teatro de los sucesos, porque el fin es alcanzar la verdad real del hecho hipotéticamente tomado como delito. De tal modo surge en todo esto, la necesidad de preservar la prueba física o material en el lugar del crimen, para sostener la acusación, que es el fin inmediato del proceso, y buscando la reconstrucción que compruebe y demuestre lo acontecido, inducida por los rastros o huellas que los presuntos autores del hecho pudieron haber dejado en cosas o personas o de las inferencias que surjan sobre aquellos. Esto se corresponde con el sistema jurídico vigente, pues en las resoluciones judiciales sólo se podrán admitir como ocurridos los hechos o circunstancias que hayan sido fundados en pruebas objetivas, descartando de plano los elementos meramente subjetivos. En tal sentido cabe acotar que los testigos mudos que se observan, recogen y describen, pueden hablar a través de una reconstrucción y posterior interpretación pericial de lo acontecido, con un lenguaje veraz y científico como quizás no lo puedan hacer otros testigos. Esto habla a las claras de la relevancia procedimental del aporte pericial, desde el instante primigenio de la intervención de la autoridad en relación a los hechos. En función de esto, la pericia es el medio probatorio por el cual se intenta obtener, para el proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos, útiles para el descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba, que en especial comprende la prueba física integrada por evidencias e indicios recogidos en lo inmediato en el lugar donde se hubiesen producido los hechos. Por eso resulta sustantivo ponderar que, la obtención de la prueba objetiva le brinda un fuerte impulso a la actividad del órgano jurisdiccional, del ministerio público, y la intangibilidad de las garantías de la defensa en juicio que goza el imputado, para no ser objeto de actos arbitrarios, descontando que todo esto enlaza y armoniza dentro del bloque de la legalidad las pretensiones y cargas de cada segmento de los actores del proceso penal, permitiendo al órgano jurisdiccional ordenar todas las operaciones técnicas y científicas convenientes en materias de inspecciones y reconstrucciones. Cabe agregar que también resulta importante la cooperación de la Policía Científica y la Criminalística, a través de informes precisos y certeros que coadyuvan a la lucha contra el crimen organizado y asimismo científico y provisto de medios poderosos, a veces de mayor alcance que aquellos con los que cuenta la ley y las fuerzas de prevención y de seguridad en el momento inicial. Debido al carácter efímero y frágil de esos vestigios, su fiabilidad y la preservación de su integridad física dependen en gran parte de las primeras medidas que se adopten en la escena del incidente. Actuar con esmero y profesionalidad durante toda la investigación de la escena del hecho es fundamental para que las pruebas sean admitidas por un tribunal, y sean admisibles en indagaciones relacionadas con los derechos humanos y en la acción humanitaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Presumido, Marcelo | Fecha: | 2014-06-10 | Extensión: | 81 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos Fuentes, Patricia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fuentes, Patricia
Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos / Fuentes, Patricia. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-09. 60 paginas Registro del documento | Título: | Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos | Autor(es): | Fuentes, Patricia | Resumen: | La discapacidad en Argentina representa hoy un importante tema dentro de la salud pública y privada. Actualmente, atendemos a un cambio de paradigma en lo que respecta a esta temática. ¿Cuál es la naturaleza de este cambio en la manera de entender la discapacidad, y por ende a las personas con discapacidad? La migración de una concepción basada en un enfoque médico o vinculado a la beneficencia para pasar a la adopción de un punto de vista que enfoca la discapacidad desde la óptica de los Derechos Humanos. En el plano mundial, se ha producido este cambio de perspectiva, pues ya no es el enfoque centrado en la salud o en la caridad sino que son los Derechos Humanos desde donde se parte a la hora de analizar la discapacidad. Esto tiene como punto de anclaje el considerar sujetos, y no objetos, a las personas con discapacidad. Según la OMS (Organización Mundial de Salud), la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para formar parte en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Entonces, la documentación médica es el medio por el cual se da testimonio de la realización de una actividad médica, siendo el Certificado Médico un documento declarativo en cuanto al contenido, y que debe ser expresado por escrito en un elemento durable. De acuerdo a su naturaleza jurídica un certificado es un testimonio escrito realizado, comprobado y ejecutado por quien ha intervenido en el hecho que describe. La Ley de Ejercicios de la Medicina n° 17.132 considera en su artículo 19 la extensión de los certificados como una de las “Obligaciones de los Médicos”; por otro lado, el Certificado Médico Falso, contenido en el Código Penal, constituye una figura delictiva denominada “Falsificación de Documento”, que se contempla en el artículo 296. Finalmente, el Certificado de Discapacidad tiene la categoría de Certificado Oficial, ya que responde a la condición de extenderse para dar cumplimiento a disposiciones legales que lo exigen ya que en nuestro país la acreditación de la discapacidad para acceder a los derechos y beneficios incluidos en las normas se realiza mediante su certificación. En el presente trabajo, se intentará dar cuenta, principalmente de las cuestiones normativas de la discapacidad en la República Argentina; comenzando con un recorrido por la historia ponderando los cambios y la amplitud del concepto de discapacidad, desde la Edad Media hasta nuestros días. | Descriptores: | | Contribuidores: | Parreño Miguel A. | Fecha: | 2014-12-09 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Imputabilidad penal Mourazos, Miriam Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mourazos, Miriam
Imputabilidad penal / Mourazos, Miriam. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-19. 64 páginas Registro del documento | Título: | Imputabilidad penal | Autor(es): | Mourazos, Miriam | Resumen: | La imputabilidad es el vocablo que nuestro derecho utiliza como concepto de responsabilidad, y del que se desprende la ejecución de un acto delictivo llevado a cabo por el agente con intención, discernimiento y libertad. Ella está dada por la capacidad de delinquir que tiene una persona, por su facultad de obrar normalmente, que conforma todo el conjunto de condiciones que desde el punto de vista psicológico debe reunir para que se le pueda atribuir la comisión de un delito. (García Paz, José Ramón, Cuestiones biopsicológicas y criminológicas acerca de la inimputabilidad, Comunicaciones Forenses, Pág. 197, Bs. As., año 2008). Imputar proviene del latín imputo, imputare, que significa asignar, atribuir, poner en la cuenta o a cargo de alguien. En el sentido del Código Penal Argentino imputabilidad es la capacidad del autor para comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. (Prof. Dr. Alfredo Achával, Manual de Medicina Legal, Práctica Forense, 4ª edición actualizada, Pág. 651-652, Abeledo-Perrot, año 1994). Según el Dr. Basile, la imputabilidad es un presupuesto (requisito previo) para que sean admitidas la culpabilidad y la responsabilidad. La imputabilidad, según Gisbert, Calabuig y López Gómez, es el conjunto de condiciones psicológicas de las personas, requeridas por las disposiciones legales vigentes, para que la acción sea comprendida como causada psíquica y éticamente por aquellas. (Dr. Basile, Alejandro Antonio; Fundamentos de Medicina Legal, 3ª. Edición, Pág. 175, Bs. As., El Ateneo, año 1999) Jiménez de Azua establece la secuencia de imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad como concepto pre delictual, delictual y posterior al delito respectivamente. Maguare considera que el concepto de culpabilidad es un concepto ético antes que jurídico, verdadero cordón umbilical entre la Moral y el Derecho. (Prof. Dr. Alfredo Achával, Manual de Medicina Legal, Práctica Forense, 4ª edición actualizada, Pág. 651-652, Abeledo-Perrot, año 1994) | Descriptores: | | Contribuidores: | Ratto Nielsen, Maria Teresa | Fecha: | 2014-12-19 | Extensión: | 64 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
|