 |
 | Análisis sobre la violencia contra las mujeres en Neuquén (2017-2020) Goncalves Meira, Rosangela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Goncalves Meira, Rosangela
Análisis sobre la violencia contra las mujeres en Neuquén (2017-2020) / Goncalves Meira, Rosangela. [s.l.] : [s.n.], 2022-02-01. 82 paginas Registro del documento | Título: | Análisis sobre la violencia contra las mujeres en Neuquén (2017-2020) | Autor(es): | Goncalves Meira, Rosangela | Resumen: | La medicina en general, y en ella los especialistas en medicina legal, debe reconocer, en estos tiempos, las diferencias estructurales existentes entre hombre y mujeres impuestas por un modelo sociocultural androcéntrico y hegemónico. El objetivo de esta tesis es analizar, con una perspectiva de género desde la medicina legal, la violencia contra las mujeres en la provincia de Neuquén, durante el período comprendido entre 2017 y 2020. Para tal motivo, utilicé los informes aportados por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres con un método descriptivo y retrospectivo; y como marco teórico, la legislación vigente a nivel internacional y nacional. Hago una exposición de las teorías que han influenciado en la visibilización de la violencia de género, con sus distintos niveles de gravedad, evidenciando el problema que surge por este motivo de salud pública, reconocido por la Organización Mundial de la Salud. Se concluye que la violencia de género debe ser una prioridad en medicina legal, donde la educación y sensibilización de los legistas en materia de género se logra incorporando la temática en la formación de grado y posgrado en medicina y en sus especialidades, respectivamente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Capuano, Claudio | Fecha: | 2022-02-01 | Extensión: | 82 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001450, Neuquén (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Conocimiento sobre alimentación complementaria no adecuada y sus riesgos, en una población de mujeres embarazadas o madres de niños de 0 a 12 meses que residen en Ciudad Autónoma De Buenos Aires en del año 2020. Gangi, Silvana Lorena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gangi, Silvana Lorena
Conocimiento sobre alimentación complementaria no adecuada y sus riesgos, en una población de mujeres embarazadas o madres de niños de 0 a 12 meses que residen en Ciudad Autónoma De Buenos Aires en del año 2020. / Gangi, Silvana Lorena. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. 78 páginas Registro del documento | Título: | Conocimiento sobre alimentación complementaria no adecuada y sus riesgos, en una población de mujeres embarazadas o madres de niños de 0 a 12 meses que residen en Ciudad Autónoma De Buenos Aires en del año 2020. | Autor(es): | Gangi, Silvana Lorena | Resumen: | En nuestro país el sobrepeso y la obesidad son las formas más frecuentes de malnutrición infantil. La alimentación complementaria corresponde a un momento crítico para un óptimo desarrollo y un establecimiento de las pautas alimentarias para la vida adulta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana | Fecha: | 2020-12-21 | Extensión: | 78 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Consumo de alimentos fuente de hierro en mujeres que se dedican al running en la ciudad de Punta Alta, Buenos Aires, Argentina. Pacheco, Julieta Brenda Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pacheco, Julieta Brenda
Consumo de alimentos fuente de hierro en mujeres que se dedican al running en la ciudad de Punta Alta, Buenos Aires, Argentina. / Pacheco, Julieta Brenda. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-23. 73 paginas Registro del documento | Título: | Consumo de alimentos fuente de hierro en mujeres que se dedican al running en la ciudad de Punta Alta, Buenos Aires, Argentina. | Autor(es): | Pacheco, Julieta Brenda | Resumen: | El hierro es un micronutriente esencial que interviene en la mayoría de los procesos metabólicos y fisiológicos del organismo. Un plan de alimentación inadecuado es la causa más importante de anemia ferropénica en las mujeres corredoras. El objetivo fue analizar el consumo de alimentos fuente de hierro en mujeres corredoras de la Ciudad de Punta Alta. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo; la población corresponde a mujeres que se dedican al running, de entre 20 a 50 años de edad. La muestra estuvo conformada por 76 personas que practican este deporte en la cuidad de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, Argentina, durante octubre de 2020; el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue una encuesta on line cerrada que consistió en responder preguntas de opción múltiple. La información recolectada reveló que el 73,2 % tiene conocimiento de que el hierro es un nutriente importante en el deporte, un 65% consume carne de vaca y pollo y, más del 50% no consume morcilla ni hígado, al igual que el berro y la achicoria. Un 60% consume espinaca y lentejas, y más del 40% no consume garbanzo ni porotos. El análisis sobre el conocimiento de los alimentos que disminuyen la absorción de hierro arrojó que más del 50% de los casos tiene conocimiento, al igual como sucede con los alimentos que aumentan la absorción de hierro, aunque resultan contradictorios con ciertas acciones, como, por ejemplo, el 50% no condimenta las ensaladas con jugo de limón y no consume naranja, kiwi luego de comer. En cuanto al consumo de suplementos, el 89% no los incorpora en su alimentación. Asimismo, se encontró que el 94,4% puede incluir en su alimentación alimentos fuente de hierro y que el 43,8% corre como prevención para la salud, mientras que solo el 36,5% controla su salud con un nutricionista. Se realizo un análisis de chi2, respecto a la correlación entre el conocimiento de que el hierro es un nutriente esencial en el rendimiento deportivo y la posibilidad de incluir en su alimentación diaria alimentos fuente de hierro, se llegó a la conclusión que las personas que consideran que el hierro es importante para su rendimiento, están dispuestas a incluirlo en su alimentación. Por otro lado, la correlación entre si las personas saben que pueden tener bajo nivel de hierro y cómo prevenir la anemia ferropénica, se llegó a la conclusión de que las personas que tienen bajos niveles de hierro entienden que pueden prevenir la anemia. Sabemos que el hierro es un micronutriente fundamental para el deporte y el rendimiento físico y que la anemia ferropénica puede tener gran influencia sobre el rendimiento físico de los deportistas. Las personas que no siguen un plan de alimentación planificado e individualizado, con la consecuente incorporación de alimentos que aporten cantidad suficiente de hierro, puede ver perjudicada su salud Es aquí donde el rol del nutricionista cobra total importancia a la hora de mejorar hábitos alimentarios de las mujeres que se dedican a correr. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cavallaro, Sandra; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2022-08-23 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio clínico transversal comparativo de calidad de vida entre mujeres adultas con hernia discal lumbar versus mujeres adultas sanas Belvedere, Marisa Miriam Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Belvedere, Marisa Miriam
Estudio clínico transversal comparativo de calidad de vida entre mujeres adultas con hernia discal lumbar versus mujeres adultas sanas / Belvedere, Marisa Miriam. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 21 paginas Registro del documento | Título: | Estudio clínico transversal comparativo de calidad de vida entre mujeres adultas con hernia discal lumbar versus mujeres adultas sanas | Autor(es): | Belvedere, Marisa Miriam | Resumen: | La hernia discal lumbar es una causa clásica de dolor vertebral. Genera un síndrome radicular lumbosacro dando diferentes síntomas: dolor, parestesias, cambios sensoriales, debilidad motora y alteración de los reflejos. La clínica del paciente va a depender del nivel afectado, hay que tener en cuenta la edad, el género, la duración de los síntomas. Esto puede disminuir la calidad de vida del paciente afectando todas sus actividades de la vida diaria. Se comparó la calidad de vida en mujeres adultas de 40 y 70 años con hernia discal lumbar que no estaban recibiendo tratamiento con la de mujeres sanas de la misma edad. | Descriptores: | | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Evaluación del consumo de alimentos funcionales y su efecto en los signos y síntomas presentes durante el periodo menstrual de mujeres en edad fértil Brito, Nazarena Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Brito, Nazarena Belen
Evaluación del consumo de alimentos funcionales y su efecto en los signos y síntomas presentes durante el periodo menstrual de mujeres en edad fértil / Brito, Nazarena Belen. [s.l.] : [s.n.], 2022-12-20. 88 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del consumo de alimentos funcionales y su efecto en los signos y síntomas presentes durante el periodo menstrual de mujeres en edad fértil | Autor(es): | Brito, Nazarena Belen | Resumen: | La nutrición juega un papel fundamental para tener un ciclo menstrual saludable. Este ciclo, comienza con la menstruación, dura aproximadamente entre 28 días y 35 días y depende de varias hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios. Las fluctuaciones hormonales que suceden influyen directamente sobre la salud, pudiendo experimentar síntomas físicos y afectivos. Actualmente se cree que está relacionado con factores nutricionales, y que una alimentación rica en azúcar refinada, sodio, grasas, y pobre en alimentos funcionales tales como probioticos, ácidos grasos, fitoquimicos y fibra dietética, agrava la sintomatología. Hay evidencia que un consumo adecuado de alimentos funcionales, mejora la calidad de vida, disminuyendo los síntomas de la semana previa y durante el periodo menstrual. | Descriptores: | | Contribuidores: | Torres, Claudia; Guzzonato, Agostina | Fecha: | 2022-12-20 | Extensión: | 88 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy Guerrero, Carolina Anahi Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guerrero, Carolina Anahi
Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy / Guerrero, Carolina Anahi. [s.l.] : [s.n.], 2016-04-18. 53 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación del consumo de calcio en mujeres de 40 a 60 años, de Buenos Aires y Jujuy | Autor(es): | Guerrero, Carolina Anahi | Resumen: | Existen diversos hábitos en cuanto al consumo de alimentos fuente de calcio que pueden generar mayor o menor impacto sobre el estado nutricional y salud en la población, y, particularmente, en las mujeres. En este trabajo, tomando una muestra de mujeres de 40 a 60 años de las provincias de Buenos Aires y Jujuy, nos hemos planteado analizar el consumo de calcio, determinando la adecuación de la ingesta de alimentos fuente de calcio e incluyendo, además, el consumo de sustancias que influyen en el aprovechamiento del mineral. Como objetivos secundarios se planteó describir el tipo y frecuencia de actividad física y conocer si la exposición solar es adecuada para mantener el aporte de vitamina D. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, con 50 mujeres de 40 a 60 años de edad, empleando un cuestionario de consumo de calcio. La frecuencia de consumo diaria de lácteos y la ingesta promedio de calcio es mayor en la provincia de Buenos Aires que en Jujuy. Solo un 32% de las mujeres de 40 a 50 años cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo en Buenos Aires y el 10% en Jujuy. Para el rango de edad de 51 a 60 años en Buenos Aires un 14% cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo y en Jujuy el 100% de las mujeres de esa edad poseen una ingesta inadecuada. El queso semiduro es el de mayor consumo en la provincia de Jujuy, mientras que en Buenos Aires es el queso blando. El alimento rico en calcio de mayor consumo en Buenos Aires es el pescado, mientras que en Jujuy fue la acelga/espinaca. Tanto la ingesta de té/café como la frecuencia de actividad física son mayores en Jujuy que en Bs. As. La ingesta de alcohol no es una de las bebidas más consumidas pero la frecuencia de consumo es mayor en Jujuy. El consumo de sal agregada es similar en las dos provincias. Con respecto a la exposición solar, se observó una mayor frecuencia de exposición en Jujuy. El presente estudio mostró diferencias entre las poblaciones en el consumo promedio de calcio y el porcentaje de la adecuación cubierto. Tanto el hábito de ingesta diaria de té/ café/bebidas cola con las comidas y el agregado de sal a las mismas, sumado a una baja frecuencia de actividad física y una pobre exposición solar representan un riesgo para la salud de mujeres en edades cercanas a la menopausia o atravesando la misma, por ser un periodo de susceptibilidad a los cambios en la masa ósea. Como observamos en este estudio, la ingesta promedio de calcio lácteo es mayor en Buenos Aires que en Jujuy, pero en los dos casos las mujeres de 51 a 60 años son las que se encuentran con mayor ingesta inadecuada, representando un gran riesgo para su salud ósea. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2016-04-18 | Extensión: | 53 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Influencia de la personalidad en la conducta dietante y su repercusión en el estado nutricional de las mujeres adultas que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila
Influencia de la personalidad en la conducta dietante y su repercusión en el estado nutricional de las mujeres adultas que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” / Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. 81 páginas Registro del documento | Título: | Influencia de la personalidad en la conducta dietante y su repercusión en el estado nutricional de las mujeres adultas que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” | Autor(es): | Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila | Resumen: | En la actualidad, muchas mujeres se encuentran bajo la presión de diferentes factores sociales que pueden influir en su personalidad, afectando sus hábitos alimentarios. Esto puede contribuir a la modificación de patrones de conducta alimentaria que se ven afectados por ingestas calóricas reducidas, siendo insostenible por un periodo prolongado y desencadenando así una conducta dietante. En el transcurso del trabajo, se desarrollarán distintos tipos de dietas, con sus respectivos nombres y características, que tienen como factor común, la restricción calórica, ocasionando un déficit energético, y la limitación o eliminación de distintos grupos alimentarios según corresponda. | Descriptores: | | Contribuidores: | Sacks, Nancy; Guezikaraian, Norma Isabel | Fecha: | 2020-12-21 | Extensión: | 81 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La Alimentación Vegetariana en mujeres de 20-45 años de edad que viven en la ciudad de Buenos Aires. Gibessi, María Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gibessi, María Cecilia
La Alimentación Vegetariana en mujeres de 20-45 años de edad que viven en la ciudad de Buenos Aires. / Gibessi, María Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 75 paginas Registro del documento | Título: | La Alimentación Vegetariana en mujeres de 20-45 años de edad que viven en la ciudad de Buenos Aires. | Autor(es): | Gibessi, María Cecilia | Resumen: | En la actualidad se puede observar que cada vez hay más personas que optan por la alimentación vegetariana, lo que me lleva a preguntar el porqué de este cambio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Venini, Cristina; Solans, Andrea | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 4 a 5 años de edad que asisten al Jardín “Hojitas Verdes” de la Escuela N° 390 “Ángel Vicente Peñaloza” en San Vicente – Misiones, 2015. Aguirre, Maira Noelia; Bustos, Maria Ema; Miño, Silvana Elizabet Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aguirre, Maira Noelia; Bustos, Maria Ema; Miño, Silvana Elizabet
Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 4 a 5 años de edad que asisten al Jardín “Hojitas Verdes” de la Escuela N° 390 “Ángel Vicente Peñaloza” en San Vicente – Misiones, 2015. / Aguirre, Maira Noelia; Bustos, Maria Ema; Miño, Silvana Elizabet. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-15. 60 paginas Registro del documento | Título: | Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 4 a 5 años de edad que asisten al Jardín “Hojitas Verdes” de la Escuela N° 390 “Ángel Vicente Peñaloza” en San Vicente – Misiones, 2015. | Autor(es): | Aguirre, Maira Noelia; Bustos, Maria Ema; Miño, Silvana Elizabet | Resumen: | La anemia ferropénica es uno de los mayores problemas nutricionales causados por la deficiencia de un micronutriente, el hierro, y se encuentra difundida por todo el mundo, afectando tanto a países desarrollados, como a países en desarrollo. En nuestro país, la provincia de Misiones se encuentra entre una de las provincias con mayor prevalencia de esta deficiencia y es causada principalmente por un bajo consumo de alimentos fuentes de hierro. A través del presente trabajo se intentó dilucidar la relación existente del conocimiento que tienen las madres de niños de cuatro y cinco años que asisten al Nivel Inicial: “Hojitas Verdes” de la Escuela N° 390” Ángel Vicente Peñaloza (en la localidad de San Vicente – Misiones) acerca de la anemia ferropénica, analizando diversos factores, como la edad de las mismas y el nivel académico alcanzado, de los que se desprendían el resto de las variables, como sus conocimientos generales acerca de la anemia, signos y síntomas, acciones preventivas y correctivas para revertir esta patología. De esta manera, a través de un estudio observacional, transversal y descriptivo y, utilizando como estrategia “la encuesta”, se recabaron los datos y una vez ordenados se analizaron. Fue sorprendente observar, como madres jóvenes y con un nivel educativo incompleto, tuvieron iguales conocimientos acerca de qué es la anemia, cómo reconocerla y cómo prevenirla, que las madres de mayor edad y con un nivel educativo completo. Por lo tanto, pudimos concluir que no existe tal relación entre edad y nivel educativo. Por último, con el fin de ampliar y nivelar los conocimientos de las madres, se les hizo entrega de folletos informativos en los que se incluyeron nociones sobre la temática desarrollada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2014-10-15 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Osteoporosis: Conocimiento y presencia de factores de riesgo en mujeres en edad fértil de Wilde, Provincia de Buenos Aires Merkt, Erica Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Merkt, Erica
Osteoporosis: Conocimiento y presencia de factores de riesgo en mujeres en edad fértil de Wilde, Provincia de Buenos Aires / Merkt, Erica. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-09. 46 paginas Registro del documento | Título: | Osteoporosis: Conocimiento y presencia de factores de riesgo en mujeres en edad fértil de Wilde, Provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Merkt, Erica | Resumen: | La osteoporosis se ha definido como una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la masa ósea y deterioro de la arquitectura del hueso, que conduce a un aumento de su fragilidad y como consecuencia, a mayor riesgo de fracturas. Aquella que sucede en la menopausia, se distingue por una pérdida acelerada y desproporcionada de hueso trabecular (alta remodelación ósea), acompañada de las fracturas de los cuerpos vertebrales y de la porción distal del radio. Esta enfermedad constituye un problema de salud pública de gran magnitud por la elevada discapacidad y mortalidad incrementada que le impone al individuo, y por el consumo de recursos sanitarios que conlleva. | Descriptores: | | Contribuidores: | Oliva, Laura; Perez, Laura | Fecha: | 2014-12-09 | Extensión: | 46 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio Dambra, Sonia; Paz, Luis Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Dambra, Sonia; Paz, Luis
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio / Dambra, Sonia; Paz, Luis. [s.l.] : [s.n.], 2020-09-23. 59 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio | Autor(es): | Dambra, Sonia; Paz, Luis | Resumen: | El síndrome metabólico (SM) comprende una combinación de alteraciones metabólicas que se definen por separado como patologías individuales, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hiperglucemia en ayunas, hipertensión arterial, aumento del perímetro abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo y que pueden dar origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Durante el período de la menopausia ocurren múltiples de las alteraciones nombradas anteriormente, por lo que se consideró necesario investigar los hábitos alimentarios de dicha población y establecer relaciones potenciales. En los datos encontrados se destaca un gran porcentaje de la población con sobrepeso y obesidad. En la medición de la cintura, más de la mitad de las participantes se encuentra por encima del punto de corte según ATP III. Con respecto a los hábitos alimentarios el consumo de frutas y verduras es escaso, la mayoría selecciona yogures y quesos enteros. En cuanto al consumo de carne, prefieren magras, siendo las carnes rojas y las de ave las más elegidas. El consumo de pescado es poco frecuente. Y considerando el índice glucémico de los alimentos, seleccionan en una mayor proporción hidratos de carbono refinados, al igual que vegetales tipo C.. Se observó un consumo diario de pan, como así también de azúcar. En cuanto al consumo de dulces, jugos y gaseosas es menos usual, pero no limitado, y las porciones elegidas fueron las de mayor tamaño. Se encontraron correlaciones significativas entre IMC/CC (Test de Pearson, P= 0,0001) y grasas 4 totales (AGT)/ ácidos grasos saturados (AGS), valor P (Test de Chi2, P= 0.0001) para un intervalo de confianza del 95%. Consideramos importante el rol del Lic. en Nutrición para realizar una adecuada educación alimentaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres en etapa del climaterio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2020-09-23 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos Soto, Barbara Elizabeth Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Soto, Barbara Elizabeth
Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos / Soto, Barbara Elizabeth. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 28 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos | Autor(es): | Soto, Barbara Elizabeth | Resumen: | El presente trabajo analiza los resultados obtenidos por medio de una investigación titulada “Relación entre el dolor lumbar y el tipo de calzado utilizado por mujeres oficinistas”. Tiene por objetivo identificar las característica del calzado (con o sin taco) y que influencia tienen en el dolor musculoesquelético. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de elaboración propia que medirá las diferentes variables en cuanto: a qué tipo de calzado utilizan, la cantidad de centímetros de taco, que tipo de dolor musculo esquelético padecen y la relación entre ellos. Los resultados se compararan con otros estudios recolectados de revisión bibliográfica realizados por diferentes autores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, M. Cristina | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 28 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Tratamiento del linfedema post mastectomía por cáncer de mama en mujeres entre 45 a 75 años que asistieron al consultorio kinesiología integral en la localidad de Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina Werle, Yesica Isabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Werle, Yesica Isabel
Tratamiento del linfedema post mastectomía por cáncer de mama en mujeres entre 45 a 75 años que asistieron al consultorio kinesiología integral en la localidad de Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina / Werle, Yesica Isabel. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-15. 11 paginas Registro del documento | Título: | Tratamiento del linfedema post mastectomía por cáncer de mama en mujeres entre 45 a 75 años que asistieron al consultorio kinesiología integral en la localidad de Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina | Autor(es): | Werle, Yesica Isabel | Resumen: | El Cáncer de mama (CM) es una de las primeras causas de mortalidad en las mu-jeres. Dentro del tratamiento se encuentra la técnica quirúrgica mastectomía acompañada generalmente de la desocupación linfática axilar; ocasionando linfedema (LF) de miembro superior; causando desfigu-ración, molestias físicas, incapacidad funcional, estrés, depresión y sufrimiento emocional. La fisiotera-pia constituye un papel importante en el tratamiento (TTO) para el LF. | Descriptores: | | Contribuidores: | Fernandez, Victor Hugo; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2014-10-15 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Uso de psicofármacos para el tratamiento de ansiedad durante el aislamiento por COVID-19 en mujeres detenidas en Santa Fe en 2020 Canto, Maria Virginia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Canto, Maria Virginia
Uso de psicofármacos para el tratamiento de ansiedad durante el aislamiento por COVID-19 en mujeres detenidas en Santa Fe en 2020 / Canto, Maria Virginia. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-15. 65 paginas Registro del documento | Título: | Uso de psicofármacos para el tratamiento de ansiedad durante el aislamiento por COVID-19 en mujeres detenidas en Santa Fe en 2020 | Autor(es): | Canto, Maria Virginia | Resumen: | En este estudio se investiga la realización de tratamientos psicofarmacológicos para ansiedad en mujeres privadas de la libertad durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la pandemia por COVID-19, en la Unidad Penal N°IV de la ciudad de Santa Fe, desde enero a junio de 2020. Se plantea caracterizar el perfil de uso de psicofármacos y evaluar si hubo variaciones durante el ASPO en comparación con el período pre pandemia. El objetivo de esta investigación es analizar mediante una revisión documental de las historias clínicas desde una perspectiva cuantitativa basada en los datos existentes sobre la prescripción de psicofármacos. Se propone un enfoque descriptivo y comparativo para describir el perfil de síntomas de ansiedad en mujeres encarceladas en la ciudad de Santa Fe, durante el periodo mencionado. El impacto potencial del ASPO en la salud mental de las mujeres detenidas, justifica la investigación. Los resultados revelan un aumento en el número de tratamientos durante el ASPO, con un 29% de las mujeres detenidas presentando síntomas de ansiedad que requirieron tratamiento psicofarmacológico. La ansiedad reactiva, fue la principal causa de prescripción, tanto antes como durante el ASPO. Además, se observó una variación significativa en el uso de psicofármacos, en donde se utilizaron antipsicóticos de perfil sedativo en combinación, para el tratamiento. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que existe una relación entre el ASPO, la presencia de síntomas de ansiedad y el aumento en la realización de tratamientos psicofarmacológicos en mujeres detenidas durante la pandemia por COVID-19 en Santa Fe. Se concluye entonces que los objetivos planteados se alcanzaron, proporcionando una comprensión más profunda, de la relación entre el ASPO y el uso de psicofármacos para el tratamiento de la ansiedad en la población estudiada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Boneo, Martin | Fecha: | 2024-03-15 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001524, Santa Fe (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
|