 |
 | Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. Lozano Muriel, Vanessa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lozano Muriel, Vanessa
Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. / Lozano Muriel, Vanessa. [s.l.] : [s.n.], 2022-03-04. 20 paginas Registro del documento | Título: | Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. | Autor(es): | Lozano Muriel, Vanessa | Resumen: | El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue declarado como una pandemia en marzo de 2020. Las tasas de letalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a aquellos con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. El periodo de incubación promedio es de 5 días, pero puede ser hasta de 14 días. Muchos pacientes infectados son asintomáticos; sin embargo, debido a que liberan grandes cantidades de virus, son un desafío permanente para contener la propagación de la infección, causando el colapso de los sistemas de salud en las áreas más afectadas. La vigilancia intensa es vital para controlar la mayor propagación del virus, y el aislamiento sigue siendo el medio más efectivo para bloquear la transmisión. La densidad penitenciaria, en muchos casos en condiciones de hacinamiento, la infraestructura inadecuada con espacios reducidos y cerrados en los que es complicado frenar el flujo de transmisión de una enfermedad que, en su fase de incubación y en casos asintomáticos, es invisible y la demora en el acceso a servicios de salud , en una población cuya salud suele estar comprometida ya sea por las mismas condiciones del aislamiento, por la edad o la prevalencia de alteraciones físicas (consumo de sustancias, enfermedades infecciosas como HIV, hepatitis, etc.) y mentales, convierten a los establecimientos penitenciarios en focos de contagio de coronavirus. Las propuestas de lavado de manos, ventilación de pabellones, barbijo y distanciamiento físico, resultan difíciles de cumplir y junto al desafío de la gestión sanitaria para evitar contagios y la propagación en centros de privación de libertad, queda latente el riesgo de generación de problemas de seguridad como respuesta de los internos al miedo al contagio y a las medidas de restricciones de derechos, particularmente en los contactos con el exterior , que se implementaron para la protección de la población. La pandemia por covid 19 se considera una emergencia de salud pública , debido a que las personas privadas de la libertad constituyen una población vulnerable, es importante identificar los riesgos a los que se encuentren expuestos e introducir medidas adecuadas para su protección, evidenciando falencias y experiencias exitosas, que conlleven a generar recomendaciones para el mejoramiento en todos los niveles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Papuchado, Silvia | Fecha: | 2022-03-04 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | El uso de psicofármacos en profesionales de la salud en 2019 y 2020 en el Hospital del Quemado “Arturo Illia”, CABA Kobylanski, Cristina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Kobylanski, Cristina
El uso de psicofármacos en profesionales de la salud en 2019 y 2020 en el Hospital del Quemado “Arturo Illia”, CABA / Kobylanski, Cristina. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-15. 73 paginas Registro del documento | Título: | El uso de psicofármacos en profesionales de la salud en 2019 y 2020 en el Hospital del Quemado “Arturo Illia”, CABA | Autor(es): | Kobylanski, Cristina | Resumen: | Estudios realizados afirman que los trabajadores de la salud se sometieron a distintas fuentes de estrés durante dicha crisis sanitaria (Covid-19); desencadenando síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. Este escenario demostró que esta población es particularmente sensible al potencial daño psicológico que puede desencadenarse en entornos con tales características. Es así como, se señala que el uso de psicotrópicos se incrementó durante la pandemia por el Covid-19, producto de la ansiedad y las afecciones relacionadas con la salud mental. Esto lo demostró un estudio desarrollado por Cruel y Rivas (2021), quienes compararon el consumo de psicofármacos en una comunidad durante los años 2019 y 2020. Se trató de una investigación con análisis epidemiológica, observacional, descriptiva y transversal, que obtuvo datos de centros de atención primaria en salud, en la provincia de Curicó, ubicada en el centro de Chile. Como resultado se evidenció que, en el año 2020, en comparación con el 2019, se obtuvo un incremento en el consumo de la zopiclona 7.5mg. También se encontró que el medicamento más consumido fue el clonazepam. Sin embargo, no hubo un aumento de personas que retiraron psicofármacos en el año 2020 con respecto al 2019, pero sí se incrementó el número de recetas y comprimidos entregados en las farmacias de estos centros de salud. Se debe agregar que esta provincia tuvo una de las más altas tasas de contagio de Covid-19 en ese país, y el uso de psicofármacos fue para tratar el estrés, la angustia y otros padecimientos de salud mental. | Descriptores: | | Contribuidores: | Remesar, Sergio | Fecha: | 2024-03-15 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Las complejidades del trabajo en salud mental : Alcances de los abordajes desarrollados desde una perspectiva comunitaria e integral Sureda, Maria de las Mercedes Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sureda, Maria de las Mercedes
Las complejidades del trabajo en salud mental : Alcances de los abordajes desarrollados desde una perspectiva comunitaria e integral / Sureda, Maria de las Mercedes. [s.l.] : [s.n.], 2020-05-04. 46 paginas Registro del documento | Título: | Las complejidades del trabajo en salud mental : Alcances de los abordajes desarrollados desde una perspectiva comunitaria e integral | Autor(es): | Sureda, Maria de las Mercedes | Resumen: | En el presente trabajo me propongo observar el funcionamiento del Programa Regional Interdisciplinario de Enlace Comunitario (PRIEC) perteneciente a la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires entre enero y diciembre de 2018. El PRIEC encuentra sus inicios en la catástrofe de las inundaciones vividas en la ciudad de La Plata el 2 de abril del año 2013, aunque formalmente se institucionalizó con la Resolución N°004472 en el año 2015. Dicho dispositivo intenta enfocar sus esfuerzos en la puesta en marcha de alternativas de abordaje de salud mental desde una perspectiva comunitaria, por ello se constituye por un equipo interdisciplinario (del que formo parte) y encuentra su principal fortaleza en el trabajo territorial a través de entrevistas domiciliarias, trabajo interinstitucional y creación de alternativas adaptables a las situaciones concretas de los usuarios. Desde la sanción y la Promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en la Argentina (2010), los equipos de salud mental nos encontramos cotidianamente con el desafío de crear y recrear nuevas modalidades de abordajes, flexibles y éticamente adecuadas al nuevo paradigma de Salud Mental que remueve de la escena central al manicomio, los psicofármacos y la medicina. Es así que desde esta nueva perspectiva se incorporan nuevos conceptos, otorgandoselé un rol central a la comunidad, brindando protagonismo a los usuarios y sus referentes familiares, proponiendo la interdisciplina como modalidad de abordaje y promoviendo que el consumo problemático de sustancias psicoactivas es un problema de salud mental. Asi, resulta posible verificar que las propuestas llevadas a cabo por movimientos de usuarios y trabajadores de salud desde hace décadas iniciadas en Trieste por el Dr. Franco Basaglia, son hoy palpables y cercanas para nosotros, pero que requieren fundamentalmente de empatía y esfuerzos tendientes a incomodarnos en las estructuras esgrimidas durante siglos, que encuentran su génesis en el manicomio como modalidad de intervención. | Descriptores: | | Contribuidores: | Monchablón, Alberto | Fecha: | 2020-05-04 | Extensión: | 46 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Narcotráfico, conflicto armado y sus efectos a nivel neuropsiquiatrico en una región marcada por la violencia en los últimos 50 años. Colombia Zapata Suarez, Zakira Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zapata Suarez, Zakira Elena
Narcotráfico, conflicto armado y sus efectos a nivel neuropsiquiatrico en una región marcada por la violencia en los últimos 50 años. Colombia / Zapata Suarez, Zakira Elena. [s.l.] : [s.n.], 2019-10-31. 184 paginas Registro del documento | Título: | Narcotráfico, conflicto armado y sus efectos a nivel neuropsiquiatrico en una región marcada por la violencia en los últimos 50 años. Colombia | Autor(es): | Zapata Suarez, Zakira Elena | Resumen: | Los 50 años de violencia en Colombia, secundario al conflicto armado, narcotráfico y el aumento de patologías neuropsiquiatrías secundarias, condujo a la investigación, de este proyecto académico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Palma, Alejandro; Ghini, Virginia | Fecha: | 2019-10-31 | Extensión: | 184 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022 Ponce Alencastro, Jhon Alexander Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ponce Alencastro, Jhon Alexander
Prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022 / Ponce Alencastro, Jhon Alexander. [s.l.] : [s.n.], 2022-07-18. 57 paginas Registro del documento | Título: | Prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022 | Autor(es): | Ponce Alencastro, Jhon Alexander | Resumen: | La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el centro médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022; a través del establecimiento de las características generales de la población en estudio y la identificación del tipo de psicofármacos prescritos, su cantidad y frecuencia; se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional a un total de 60 adultos mayores; el grupo etáreo promedio fue entre 65 y 70 años, predominando el sexo femenino; distinguiéndose a la Ansiedad, Trastornos del sueño, los Trastornos cognitivos y la Depresión como los principales diagnósticos que motivan la prescripción de psicofármacos; identificándose a las benzodiacepinas como las que más se prescribieron, seguido de los antidepresivos en el sexo masculino y los antidemenciales en ambos sexos. Concluyéndose que a pesar de predominar la monoterapia fue evidente que existe el riesgo de polipsicomedicación ante la causalidad determinada por el criterio diagnóstico y terapéutico debido a la presencia de trastornos mentales, no solo ligado a las condiciones y factores asociados a las características de los psicofármacos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ghini, Virginia | Fecha: | 2022-07-18 | Extensión: | 57 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1000051, Ecuador (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Prevalencia de depresión en adultos mayores que se encuentran en la sala de espera de una clínica privada Molet, Tatiana Beatriz Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Molet, Tatiana Beatriz
Prevalencia de depresión en adultos mayores que se encuentran en la sala de espera de una clínica privada / Molet, Tatiana Beatriz. [s.l.] : [s.n.], 2022-03-04. 50 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia de depresión en adultos mayores que se encuentran en la sala de espera de una clínica privada | Autor(es): | Molet, Tatiana Beatriz | Resumen: | Con el avance de la ciencia y el aumento de la esperanza de vida al nacer en los últimos años, el envejecimiento poblacional es una realidad indiscutible en nuestro país, así como en el resto del mundo. Actualmente en la Argentina la Esperanza de vida al nacer es de 76,74 años (2017) y datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registran que entre 1970 y 2010, el porcentaje de mayores de 65 años pasó del 7 al 10,23%. Por otro lado, proyecciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) indican que hacia 2050 el 25% de la población argentina tendrá 60 años o más. La contundencia de estos datos hace que el conocimiento de cuadros psicopatológicos en esta etapa sea fundamental, ya que la alta prevalencia de enfermedades psiquiátricas en el adulto mayor es un importante problema de salud, cada vez más imperioso debido al progresivo envejecimiento poblacional. La depresión es el síndrome psiquiátrico más frecuente entre los adultos mayores generando un significativo impacto funcional y en la calidad de vida de los que la padecen. En este contexto surge el interrogante acerca de cuál es la prevalencia de depresión que presentan los adultos mayores que permanecen en la sala de espera de una clínica privada en la ciudad de Puerto Rico, Misiones, Argentina. La autora Tatiana Molet plantea la investigación, realizando un estudio descriptivo de corte transversal en personas de 65 años y más que asistieron durante los meses de octubre y noviembre de 2019 a la sala de espera de la Clínica Vecchia SRL. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tafet, Gustavo | Fecha: | 2022-03-04 | Extensión: | 50 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Propuesta de alfabetización en salud mental a instituciones educativas en Latinoamérica Vega Muñoz, Ivangela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vega Muñoz, Ivangela
Propuesta de alfabetización en salud mental a instituciones educativas en Latinoamérica / Vega Muñoz, Ivangela. [s.l.] : [s.n.], 2023-01-01. 87 páginas Registro del documento | Título: | Propuesta de alfabetización en salud mental a instituciones educativas en Latinoamérica | Autor(es): | Vega Muñoz, Ivangela | Resumen: | La salud mental es un aspecto fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas. Sin embargo, en Latinoamérica existe una gran brecha en la comprensión y atención de los problemas de salud mental, especialmente en el ámbito educativo. Las instituciones educativas juegan un papel clave en la formación integral de los estudiantes, pero muchas veces carecen de los recursos y conocimientos necesarios para abordar adecuadamente estas problemáticas. Esta tesis tiene como objetivo presentar una propuesta de alfabetización en salud mental dirigida a instituciones educativas en Latinoamérica. A través de esta propuesta, se busca brindar a los estudiantes, docentes y personal administrativo las herramientas necesarias para comprender, prevenir y abordar los problemas de salud mental de manera efectiva. En este contexto, se analizarán diferentes enfoques y estrategias que han sido implementadas en otras regiones del mundo, con el fin de identificar aquellas que puedan adaptarse de manera adecuada a la realidad latinoamericana. Además, se tomarán en cuenta los desafíos y barreras culturales, sociales y económicas que podrían afectar la implementación de esta propuesta en la región. Se espera que esta investigación contribuya a fortalecer la educación en salud mental en instituciones educativas de Latinoamérica, promoviendo así el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes. Asimismo, se busca generar conciencia sobre la importancia de abordar de manera integral la salud mental, rompiendo estigmas y promoviendo una sociedad más inclusiva y empática. A lo largo de esta tesis se presentarán evidencias, estudios de caso y recomendaciones concretas para la implementación de la propuesta de alfabetización en salud mental en instituciones educativas de Latinoamérica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Papuchado, Silvia | Fecha: | 2023-01-01 | Extensión: | 87 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Psicofarmacología en el tratamiento para la agitación en adultos mayores: Revisión actualizada de los efectos adversos y los riesgos de los antipsicóticos atípicos o de segunda generación en población adulta mayor Chaparro, Miriam Beatriz Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Chaparro, Miriam Beatriz
Psicofarmacología en el tratamiento para la agitación en adultos mayores: Revisión actualizada de los efectos adversos y los riesgos de los antipsicóticos atípicos o de segunda generación en población adulta mayor / Chaparro, Miriam Beatriz. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-15. 66 paginas Registro del documento | Título: | Psicofarmacología en el tratamiento para la agitación en adultos mayores: Revisión actualizada de los efectos adversos y los riesgos de los antipsicóticos atípicos o de segunda generación en población adulta mayor | Autor(es): | Chaparro, Miriam Beatriz | Resumen: | La agitación en el adulto mayor es un síndrome conductual que obedece a múltiples causas neurobiológicas, psicológicas, genéticas, ambientales y neuroinflamatorias. Este estudio se propuso analizar el uso de los antipsicóticos de segunda generación para tratar la agitación en adultos mayores de 65 años, de acuerdo con la literatura científica actualizada. Para ello, se hizo un enfoque en los fármacos antipsicóticos atípicos más usados para tratar al paciente agitado, los efectos adversos y potenciales riesgos, así como los tratamientos alternativos actuales descriptos en la literatura. Este estudio se basó en una revisión bibliográfica actualizada que analizó siete artículos científicos localizados en la base de datos médicas PubMed, dos investigaciones eran ensayos clínicos, un estudio de cohorte y cuatro ensayos controlados aleatorizados (ECA). Entre los resultados encontrados se obtuvo que existe una prevalencia del comportamiento agitado con el sexo femenino y en la condición de institucionalización del paciente. Asimismo, se obtuvo que los antipsicóticos atípicos son comúnmente usados por geriatras y psiquiatras de adultos mayores. Sin embargo, las investigaciones sugieren optar primeramente por alternativas no farmacológicas y emplear medicación solo para manejar los síntomas de agitación en casos moderados o graves. También se precisó sobre la necesidad de conocer las características del paciente, su historia clínica y antecedentes de patologías previas, además de la enfermedad de base relacionada con la conducta agitada. En síntesis, la agitación sigue siendo una condición desafiante para los profesionales de la salud por la falta de un tratamiento estándar para su manejo y por la heterogeneidad de la población adulta mayor y las diversas condiciones clínicas y ambientales que puede presentar el paciente. | Descriptores: | | Contribuidores: | García, María Cecilia | Fecha: | 2024-03-15 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico Fernandez Piñerez, Patricia Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez Piñerez, Patricia Elena
Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico / Fernandez Piñerez, Patricia Elena. [s.l.] : [s.n.], 2022-07-15. 45 páginas Registro del documento | Título: | Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico | Autor(es): | Fernandez Piñerez, Patricia Elena | Resumen: | Dentro del ámbito de estudios de la neurociencia, es notable la preocupación que se genera a partir del conocimiento sobre los efectos adversos que pueden derivarse del uso de neurolépticos. En 1952 se introdujo la Clorpromacina, reconocido como el primero de estos. Desde entonces, uno de los principales efectos secundarios son los trastornos de movimiento secundario, los cuales prevalecen altamente con el empleo de estos fármacos. Incluso, a pesar del desarrollo de nuevas combinaciones, moléculas, y el avance de los "neurolépticos atípicos". No obstante, su administración continúa, puesto que sus efectos primarios son óptimos, en relación con trastornos de índole psicótica (Benéitez Laguno, et al., 2010). En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM 5 (American Psychiatric Association, 2014) se incluye la disquinesia o discinesia tardía dentro de la sección “Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos”, y se la conceptualiza de la siguiente manera: Movimientos atetoides o coreiformes involuntarios (que duran al menos unas semanas) generalmente de la lengua, la parte inferior de la cara y la mandíbula, y las extremidades (aunque en ocasiones afecta a los músculos de la faringe, el diafragma o el tronco) debido al empleo de un neuroléptico durante al menos unos meses. En personas de edad avanzada, los síntomas pueden aparecer después de un período más corto de medicación. En algunos pacientes pueden aparecer movimientos de este tipo tras la suspensión, o después del cambio o la reducción de neurolépticos, en cuyo caso la afección se denomina 'discinesia que aparece con la retirada de los neurolépticos'. Como esta discinesia suele ser limitada en tiempo y dura menos de 4-8 semanas, la discinesia que persiste durante más tiempo se considera discinesia tardía (APA, 2014, p. 712). Como se observa, se indica una relación causal con la administración de psicofármacos, pero es menester reconocer que este tipo de trastornos se ha presentado sin la utilización de estos. Desde esta perspectiva, es necesario considerar que los trastornos motores inducidos por medicamentos no están relacionados únicamente con los antipsicóticos como el haloperidol (primera generación) o la risperidona (atípico o de segunda generación). También se relaciona con algunos bloqueadores de los receptores de dopamina o dopaminérgicos, los cuales son empleados en el tratamiento para gastroparesia y náuseas frecuentes (Barberán Navalón, et al., 2014). Vallejo (2011), por su parte, los agrupa dentro de los síntomas extrapiramidales (SEP), ya que hace referencia al bloqueo dopaminérgico en el área A9 (nigroestriatal), en donde menciona las hipertonías o parkinsonismo, acatisia, distonías agudas y discinesias tardías. Al margen de su categorización, se destaca que, durante mucho tiempo el tratamiento específico para este tipo de trastornos, cualesquiera que sean sus efectos para el paciente (intensos, molestos, o incluso peligrosos para quien lo padece) estuvo enmarcado en el cambio farmacológico a un antipsicótico atípico, acompañado de otros medicamentos tipo tetrabenacinas o benzodiacepinas. Sin embargo, como se mencionó, no siempre deriva de neurolépticos. A partir de estas cuestiones, en la presente revisión sistemática de la bibliografía se establecerá un recorrido sobre la discinesia tardía. En primera instancia, se hará foco en sus características, sintomatología y diagnóstico, para luego hacer especial hincapié en los tratamientos farmacológicos que se implementan para dicho trastorno, incluyendo el fármaco valbenazina, recientemente aprobado por la administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) indicado como primer tratamiento de elección. De esta forma, el objetivo de esta revisión es presentar el estado actual del conocimiento que se tiene del tratamiento farmacológico de esta patología, así como sus perspectivas futuras. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barenbaum, Ruben | Fecha: | 2022-07-15 | Extensión: | 45 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Síndrome del ocaso en adultos mayores de 65 años. Factores clínicos, socioambientales y tratamientos comunes Sobol, David Gerardo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sobol, David Gerardo
Síndrome del ocaso en adultos mayores de 65 años. Factores clínicos, socioambientales y tratamientos comunes / Sobol, David Gerardo. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-15. 58 páginas Registro del documento | Título: | Síndrome del ocaso en adultos mayores de 65 años. Factores clínicos, socioambientales y tratamientos comunes | Autor(es): | Sobol, David Gerardo | Resumen: | Este trabajo se enfoca en estudiar, a modo de actualización bibliográfica y empírica, los aspectos relacionados con una patología cuya etiología todavía no se conoce con certeza: el síndrome del ocaso. Para emprender la investigación se efectuó un relevamiento en adultos mayores de 65 años tratados en el área de salud mental de la Obra Social de Seguros (OSSEG), provincia de Buenos Aires, durante los años 2020-2022. El propósito del trabajo es relacionar la incidencia del síndrome del ocaso con factores clínicos y ambientales, examinar prevalencia, incidencia, características, y todos los factores que tengan que ver con este síndrome, así como actualizar la literatura y, en función de ello, revisar los últimos tratamientos disponibles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Caccuri, Roberto | Fecha: | 2024-03-15 | Extensión: | 58 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Tratamiento psicofarmacológico y no farmacológico en pacientes adultos con trastorno límite de personalidad - Revisión actualizada de la literatura médica Mannoia, Gisela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mannoia, Gisela
Tratamiento psicofarmacológico y no farmacológico en pacientes adultos con trastorno límite de personalidad - Revisión actualizada de la literatura médica / Mannoia, Gisela. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-15. 69 páginas Registro del documento | Título: | Tratamiento psicofarmacológico y no farmacológico en pacientes adultos con trastorno límite de personalidad - Revisión actualizada de la literatura médica | Autor(es): | Mannoia, Gisela | Resumen: | El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una psicopatología frecuente en la práctica clínica. Tizón (2017) refiere que este es un trastorno mental grave, cuya prevalencia se estima entre el 1% y el 6% de la población mundial. La prevalencia de esta patología mental aumenta en los servicios de urgencias generales y en las urgencias psiquiátricas. Son más propensas a padecerlo las personas sometidas a procesos judiciales o legales. Además, es un trastorno que posee numerosas manifestaciones psiquiátricas en comorbilidad, como trastornos de ansiedad, trastornos adictivos o trastorno por uso de sustancias (TUS), trastornos del humor y otros trastornos de personalidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garcia, Maria Cecilia | Fecha: | 2024-03-15 | Extensión: | 69 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Uso de psicofármacos para el tratamiento de ansiedad durante el aislamiento por COVID-19 en mujeres detenidas en Santa Fe en 2020 Canto, Maria Virginia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Canto, Maria Virginia
Uso de psicofármacos para el tratamiento de ansiedad durante el aislamiento por COVID-19 en mujeres detenidas en Santa Fe en 2020 / Canto, Maria Virginia. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-15. 65 paginas Registro del documento | Título: | Uso de psicofármacos para el tratamiento de ansiedad durante el aislamiento por COVID-19 en mujeres detenidas en Santa Fe en 2020 | Autor(es): | Canto, Maria Virginia | Resumen: | En este estudio se investiga la realización de tratamientos psicofarmacológicos para ansiedad en mujeres privadas de la libertad durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la pandemia por COVID-19, en la Unidad Penal N°IV de la ciudad de Santa Fe, desde enero a junio de 2020. Se plantea caracterizar el perfil de uso de psicofármacos y evaluar si hubo variaciones durante el ASPO en comparación con el período pre pandemia. El objetivo de esta investigación es analizar mediante una revisión documental de las historias clínicas desde una perspectiva cuantitativa basada en los datos existentes sobre la prescripción de psicofármacos. Se propone un enfoque descriptivo y comparativo para describir el perfil de síntomas de ansiedad en mujeres encarceladas en la ciudad de Santa Fe, durante el periodo mencionado. El impacto potencial del ASPO en la salud mental de las mujeres detenidas, justifica la investigación. Los resultados revelan un aumento en el número de tratamientos durante el ASPO, con un 29% de las mujeres detenidas presentando síntomas de ansiedad que requirieron tratamiento psicofarmacológico. La ansiedad reactiva, fue la principal causa de prescripción, tanto antes como durante el ASPO. Además, se observó una variación significativa en el uso de psicofármacos, en donde se utilizaron antipsicóticos de perfil sedativo en combinación, para el tratamiento. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que existe una relación entre el ASPO, la presencia de síntomas de ansiedad y el aumento en la realización de tratamientos psicofarmacológicos en mujeres detenidas durante la pandemia por COVID-19 en Santa Fe. Se concluye entonces que los objetivos planteados se alcanzaron, proporcionando una comprensión más profunda, de la relación entre el ASPO y el uso de psicofármacos para el tratamiento de la ansiedad en la población estudiada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Boneo, Martin | Fecha: | 2024-03-15 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001524, Santa Fe (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
|