 |
 | Consumo de ácidos grasos en adolescentes Zangari, Valeria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zangari, Valeria
Consumo de ácidos grasos en adolescentes / Zangari, Valeria. [s.l.] : [s.n.], 2018-03-17. 89 paginas Registro del documento | Título: | Consumo de ácidos grasos en adolescentes | Autor(es): | Zangari, Valeria | Resumen: | En las últimas décadas la prevalencia de sobrepeso y obesidad mundial se ha duplicado, siendo la obesidad considerada como una epidemia global. Una forma de lograr una mayor concientización de este problema en la población adolescente, es evaluar el consumo de los distintos grupos de alimentos y la práctica de hábitos para promover y transmitir una educación con prácticas saludables, tanto alimentarias como de buenas costumbres, así como actividad física frecuente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cavallaro, Sandra; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2018-03-17 | Extensión: | 89 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001427, Mendoza (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Consumo de ácidos grasos en el adolescente Olivari, Romina Cynthia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Olivari, Romina Cynthia
Consumo de ácidos grasos en el adolescente / Olivari, Romina Cynthia. [s.l.] : [s.n.], 2016-08-16. 76 páginas Registro del documento | Título: | Consumo de ácidos grasos en el adolescente | Autor(es): | Olivari, Romina Cynthia | Resumen: | En las últimas décadas la prevalencia de sobrepeso y obesidad mundial se ha duplicado, siendo la obesidad considerada como una epidemia global. Una forma de lograr una mayor concientización de este problema en la población adolescente, es evaluar el consumo de los distintos grupos de alimentos y la práctica de hábitos para promover y transmitir una educación con prácticas saludables, tanto alimentarias como de buenas costumbres, así como actividad física frecuente. | Descriptores: | | Contribuidores: | De Navarrete, Eduardo; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2016-08-16 | Extensión: | 76 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | El desayuno y su influencia en el rendimiento deportivo de atletas adolescentes Concetti, Cyntia; Perez, Gabriela; Santiago, Ana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Concetti, Cyntia; Perez, Gabriela; Santiago, Ana
El desayuno y su influencia en el rendimiento deportivo de atletas adolescentes / Concetti, Cyntia; Perez, Gabriela; Santiago, Ana. [s.l.] : [s.n.], 2018-04-29. 72 paginas Registro del documento | Título: | El desayuno y su influencia en el rendimiento deportivo de atletas adolescentes | Autor(es): | Concetti, Cyntia; Perez, Gabriela; Santiago, Ana | Resumen: | El presente trabajo pretende explicar la importancia de realizar diariamente un desayuno adecuado, para obtener mejores resultados en el desempeño deportivo de adolescentes. El desayuno es una comida fundamental del día para todo individuo y se estima que representa entre el 20% y 25% de las necesidades energéticas diarias. La omisión del mismo o su realización de forma inadecuada son prácticas alimentarias frecuentes entre los adolescentes. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Perez, Laura | Fecha: | 2018-04-29 | Extensión: | 72 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio del estado alimentario-nutricional del adolescente en función de la autonomía en la elección de sus alimentos Stark, Pablo Ezequiel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Stark, Pablo Ezequiel
Estudio del estado alimentario-nutricional del adolescente en función de la autonomía en la elección de sus alimentos / Stark, Pablo Ezequiel. [s.l.] : [s.n.], 2013-12-18. 75 paginas Registro del documento | Título: | Estudio del estado alimentario-nutricional del adolescente en función de la autonomía en la elección de sus alimentos | Autor(es): | Stark, Pablo Ezequiel | Resumen: | La adolescencia es una etapa de la vida donde ocurren cambios significativos en muchos aspectos de las personas. Estos son cambios biológicos, emocionales, sociales y cognitivos. Su cuerpo cambia de forma, tamaño y capacidad fisiológica; constituyendo, en conjunto, una verdadera crisis vital. En este contexto la alimentación cobra una importancia inusitada, ya que el crecimiento físico y desarrollo que experimentan los adolescentes aumenta sensiblemente sus necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. Por esto, muchos nutrientes se consideran críticos para esta etapa, pudiendo su carencia implicar consecuencias irreversibles. Justamente es durante la adolescencia, donde los patrones y conductas alimentarias son influenciados por amigos, modelos paternos, disponibilidad de alimentos, preferencias alimenticias, costo, conveniencia, creencias culturales y personales, medios masivos de comunicación e imagen corporal; además de la susceptibilidad a las dietas de moda y a los trastornos de la conducta alimentaria. Sumado a estos factores, los adolescentes, que muchas veces eligen alimentos ricos en grasas y carbohidratos y pobres en vitaminas y minerales, van ganando autonomía en la elección de sus alimentos a medida que crecen y pasan menos tiempo en su hogar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura Ines; Gullerian Adriana | Fecha: | 2013-12-18 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela
Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” / Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela. [s.l.] : [s.n.], 2016-12-16. 71 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” | Autor(es): | Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela | Resumen: | Se realizó una intervención educativa con el objetivo de medir el impacto sobre conocimientos de alimentación saludable durante el año lectivo 2016 en el Grupo Scout San Felipe Neri y reconocer si los conocimientos alimentarios fueron adquiridos, analizando la permanencia de los mismos en el 2016. Se eligió este tipo de intervención ya que según investigaciones, los casos de malnutrición han ido en aumento, trayendo aparejadas complicaciones a futuro. Según estudios, se ha contemplado el hecho de que podrían estar relacionadas con la mala alimentación en las primeras etapas de la vida, durante la infancia y la adolescencia. La malnutrición sumada a la falta de actividad física podrían ser los desencadenantes. Se han elegido niños en edad escolar como el más adecuado para realizar dicha intervención ya que es una etapa clave para lograr cambios y prevenir complicaciones a futuro. La infancia en una etapa muy importante del crecimiento, en la cual cualquier déficit o exceso se verá reflejado durante el desarrollo y la etapa adulta. Hemos observado la amplia variedad y disponibilidad de “alimentos chatarra” y “snacks” que se encuentra en los kioscos escolares, alimentos ricos en grasas y azucares y muy pobres en nutrientes esenciales para dicha etapa de crecimiento como el calcio, el hierro o el zinc. Ya sean, gaseosas o jugos, como golosinas o productos industrializados. La amplia disponibilidad y las “ofertas” de los mismos – como una gaseosa con un alfajor a un precio accesible – favorecen el aumento de su consumo por parte de los niños y adolescentes. Consideramos muy importante trabajar sobre el consumo de estos alimentos ya que, generalmente, se los suele relacionar con momentos de recreación, tanto en el ámbito escolar como fuera de él, en reuniones con amigos o familiares, en situaciones de festejo, así como también una opción fácil y rápida elegida por los padres para que sus hijos consuman durante horas escolares, eligen darles dinero para que ellos compren algo durante el recreo a realizarles una vianda saludable o enviarles una fruta desde la casa. A su vez es importante destacar el hecho de que muchas veces los niños se ven en una situación incómoda ante sus pares cuando llevan alimentos que no son “de moda” y reciben burlas por no poder comprar las “snacks” que el kiosco escolar ofrece. Es por eso que consideramos de gran importancia trabajar sobre la alimentación saludable durante esta etapa. Para su realización se llevaron a cabo 5 encuentros, donde la intención de los mismos fue afianzar y adoptar conocimientos acerca de diferentes grupos de alimentos. Se esperó que la población destinataria, internalicen los conocimientos para aplicarlos en el futuro. Es así, que se llevó a cabo una encuesta previa a la los talleres y una encuesta posterior a los mismos. Estas tuvieron las mismas preguntas, para luego cotejar los cambios producidos luego la intervención educativa. Población, material y método: La población fue de 180 alumnos del Grupo Scout San Felipe Neri y se incluyó una muestra de 30 pre-adolescentes de ambos sexos de entre 9 y 11 años. Se analizaron los conocimientos nutricionales en la población destinada antes y después de la intervención mediante una encuesta evaluativa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Oharriz, Elida; Venini, Cristina | Fecha: | 2016-12-16 | Extensión: | 71 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. Guzman, Gonzalo G.; Sanchez, Ana C. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guzman, Gonzalo G.; Sanchez, Ana C.
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. / Guzman, Gonzalo G.; Sanchez, Ana C.. [s.l.] : [s.n.], 2016-04-18. 82 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. | Autor(es): | Guzman, Gonzalo G.; Sanchez, Ana C. | Resumen: | El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, en el cual se encuestó a 30 jugadoras de hockey sobre césped entre 16 y 20 años de edad, pertenecientes a la división del club social de Junín, provincia de Buenos aires, Argentina, para conocer sus hábitos alimentarios y no alimentarios que pudieran influir positiva o negativa en el rendimiento deportivo. Las variables que se midieron fueron frecuencia de alimentos consumidos diariamente; número de comidas diarias; modificación de la alimentación los días previos de la competencia y durante la misma; hidratación; entrenamiento; signos y síntomas de agotamiento físico tras la actividad física; consumo de tabaco y alcohol; y descanso previo a la competencia. Los resultados indican que las jugadoras presentan un alto consumo de productos lácteos, frutas y verduras y carne, y bajo consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, y sobre todo, de legumbres. Si bien el consumo de estos alimentos aumenta los días previos a la competencia, esta modificación alimentaria no es realizada por todas las jugadoras. El consumo de alcohol se manifiesta en más de la mitad de las encuestadas, mientras que el tabaquismo, en menos de la mitad de las jugadoras. El cien por ciento se hidrata diariamente y durante la competencia, con distintos tipos de bebidas, y descansa al menos ocho horas diarias antes de la actividad física. Se encontró que la mayoría de las jugadoras, así como el entrenador, desconocía la importancia de algunas de las variables consultadas durante el trabajo, por lo cual se considera que la presencia de un especialista en Nutrición en el club, brindaría mayor información acerca de la importancia de una correcta y balanceada alimentación para mejorar el rendimiento deportivo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2016-04-18 | Extensión: | 82 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos de alimentación y actividad física en preadolescentes de 10 a 13 años de edad del Instituto Hogar San Benito del barrrio Las Cañitas de CABA, durante la pandemia del Covid-19 Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia
Hábitos de alimentación y actividad física en preadolescentes de 10 a 13 años de edad del Instituto Hogar San Benito del barrrio Las Cañitas de CABA, durante la pandemia del Covid-19 / Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. 93 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos de alimentación y actividad física en preadolescentes de 10 a 13 años de edad del Instituto Hogar San Benito del barrrio Las Cañitas de CABA, durante la pandemia del Covid-19 | Autor(es): | Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia | Resumen: | El cambio en los hábitos alimentarios y de actividad física producto de la transición nutricional fue desplazando la elección de alimentos más saludables y reemplazándolos por alimentos industriales generando una población de niños con una alta predisposición a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles desde temprana edad que muchas veces se mantienen a lo largo de la vida. El patrón alimentario adquirido durante la infancia está influenciado por su entorno y podrá mantenerse en edades adultas influyendo en forma directa en la salud. Desde finales del mes de marzo de 2020, se ha instalado una cuarentena obligatoria para la población argentina a causa de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus 2019- n CoV que provoca la enfermedad Covid 19 denominada por la OMS. A partir de ese momento los hábitos de vida de las personas han cambiado casi por completo enfrentándose a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. Entendiéndose que el impacto epidemiológico es dinámico y requiere de constantes actualizaciones, pendientes de esta situación es que nos vimos también afectadas en la realización del presente trabajo por lo que nos llevó a incluir el efecto colateral que generó en nuestra población de estudio el cambio de hábitos producto de la cuarentena. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Venini, Cristina | Fecha: | 2020-12-21 | Extensión: | 93 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Impacto del marketing en alimentos procesados y ultra procesados destinado a niños y adolescentes Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena
Impacto del marketing en alimentos procesados y ultra procesados destinado a niños y adolescentes / Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-03. 41 paginas Registro del documento | Título: | Impacto del marketing en alimentos procesados y ultra procesados destinado a niños y adolescentes | Autor(es): | Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena | Resumen: | La alimentación habitual se ha homogeneizado progresivamente. Cada vez se consume una mayor cantidad de alimentos procesados y ultra procesados industrialmente. La industrialización conllevo a la construcción de la infancia como categoría de marketing, siendo los niños los más vulnerables. Los niños constituyen un patrón importante para las industrias y su publicidad por lo susceptibles y manipulables que son. La publicidad de alimentos y bebidas influye en las preferencias alimentarias, las decisiones de compra y las pautas de consumo. El marketing de alimentos dirigidos a los niños es uno de los determinantes del consumo de alimentos de alto valor calórico y de elevado contenido de grasas saturadas, sodio y azúcares en la población infantil. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2020-12-03 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Influencia del estado emocional sobre la respuesta alimentaria de los adolescentes en el ámbito escolar Cabrera, MarIa Del Cielo; Caceres Sayes, Cinthia Betsabe Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cabrera, MarIa Del Cielo; Caceres Sayes, Cinthia Betsabe
Influencia del estado emocional sobre la respuesta alimentaria de los adolescentes en el ámbito escolar / Cabrera, MarIa Del Cielo; Caceres Sayes, Cinthia Betsabe. [s.l.] : [s.n.], 2024-04-09. 83 páginas Registro del documento | Título: | Influencia del estado emocional sobre la respuesta alimentaria de los adolescentes en el ámbito escolar | Autor(es): | Cabrera, MarIa Del Cielo; Caceres Sayes, Cinthia Betsabe | Resumen: | Alimentarse es un proceso vital para el ser vivo, es indispensable, lo cual, se ve afectado por la regulación del estado emocional, lo que esto conlleva a que, por ejemplo, los adolescentes, modifiquen su respuesta alimentaria, en el ámbito escolar, y esto produzca que escojan alimentos procesados y no nutritivos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Romero, Brenda; Ruiz, Daniel | Fecha: | 2024-04-09 | Extensión: | 83 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. Lopez Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lopez Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina
Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. / Lopez Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina. [s.l.] : [s.n.], 2016-04-18. 65 paginas Registro del documento | Título: | Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. | Autor(es): | Lopez Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina | Resumen: | La adolescencia es un proceso de maduración física y psíquica. Durante este período los requerimientos nutricionales aumentan, por lo que es necesario un adecuado plan alimentario que cubran los nutrientes críticos. Representa una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los hábitos alimentarios. A través de los datos reflejados en diversos estudios se puede evidenciar una falta de educación alimentaria. El período escolar que transitan los adolescentes, es una etapa óptima para la realización de Educación Alimentaria Nutricional, con el aporte de información que les brinda herramientas para la selección de alimentos con alto valor nutritivo disminuyendo así el riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Oharriz, Elida; Perez, Laura | Fecha: | 2016-04-18 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. Pereyra, Mariana Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pereyra, Mariana Soledad
Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. / Pereyra, Mariana Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2017-07-31. 65 paginas Registro del documento | Título: | Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. | Autor(es): | Pereyra, Mariana Soledad | Resumen: | La adolescencia es un proceso de maduración física y psíquica. Durante este período los requerimientos nutricionales aumentan, por lo que es necesario un adecuado plan alimentario que cubran los nutrientes críticos. Representa una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los hábitos alimentarios. A través de los datos reflejados en diversos estudios se puede evidenciar una falta de educación alimentaria. El período escolar que transitan los adolescentes, es una etapa óptima para la realización de Educación Alimentaria Nutricional, con el aporte de información que les brinda herramientas para la selección de alimentos con alto valor nutritivo disminuyendo así el riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Oharriz, Elida; Perez, Laura | Fecha: | 2017-07-31 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La influencia de las Redes Sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de La Rioja en el año 2020 Lagoria Fuenzalida, Macarena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lagoria Fuenzalida, Macarena
La influencia de las Redes Sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de La Rioja en el año 2020 / Lagoria Fuenzalida, Macarena. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 75 paginas Registro del documento | Título: | La influencia de las Redes Sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de La Rioja en el año 2020 | Autor(es): | Lagoria Fuenzalida, Macarena | Resumen: | En la presente investigación el objetivo fue analizar la influencia que tienen las redes sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de la Rioja, Argentina. Tipo de investigación: Transversal, observacional y descriptivo. Se seleccionó una muestra no probabilística de 2 escuelas privadas conformada por 144 estudiantes de 3er, 4to y 5to año. La recolección de datos, se realizó a través de una encuesta de tipo “Formulario de Google” online, basada en sus hábitos alimentarios actuales, actividad física y consumo de redes sociales. Los resultados más relevantes fueron que el 95%, alguna vez ha visto alguna publicación sobre consejos nutricionales, dietas o uso de suplementos nutricionales. El 65% de los adolescentes encuestados alguna vez han intentado llevar a cabo, con o sin éxito, alguna práctica o sugerencia nutricional que hayan visto en redes sociales. El 60% no sabían si el contenido de las publicaciones (donde se sugería el uso de suplementos nutricionales o la implementación de alguna dieta) era redactado por algún especialista en nutrición, licenciado o profesional de la salud capacitado en el área. Finalmente se realizó la implementación en la anamnesis sobre el hábito de consumo (además de lo alimentario) de internet, redes sociales y diferentes plataformas web pudieron acceder a información validada o no. Además, la creación e implementación y/o regulación de políticas públicas que midan y reglamenten el contenido web publicado en redes o en cualquier otra plataforma sobre lo que concierne salud en general y a su respectiva sanción en caso de atentar o poner en riesgo la salud de las personas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gomez, Raquel Noemi; Lanari, Adriana Laura | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes Quezada, Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quezada, Laura
Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes / Quezada, Laura. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-01. 63 paginas Registro del documento | Título: | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes | Autor(es): | Quezada, Laura | Resumen: | En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta. ca y la conducta.ca y la conducta.ca | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura; Gaete, Laura | Fecha: | 2013-11-01 | Extensión: | 63 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos fuente de calcio en adolescentes de la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles
Relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos fuente de calcio en adolescentes de la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires / García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-09. 67 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos fuente de calcio en adolescentes de la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires | Autor(es): | García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles | Resumen: | La adolescencia es una etapa de la vida donde la alimentación cobra especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales son elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos en la salud. En relación al consumo de calcio, es fundamental el aporte debido al desarrollo acelerado a nivel muscular, esquelético y endócrino, por lo cual sus necesidades son mayores durante la pubertad y la adolescencia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Venini, Cristina | Fecha: | 2015-12-09 | Extensión: | 67 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior Roncatti, Carolina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Roncatti, Carolina
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior / Roncatti, Carolina. [s.l.] : [s.n.], 2017-08-16. 72 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior | Autor(es): | Roncatti, Carolina | Resumen: | La adolescencia es un período crítico para establecer buenos hábitos alimentarios e incorporar conocimientos sobre nutrición desde la escuela. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los hábitos alimentarios de los alumnos en su hogar, en sus momentos de esparcimiento y en la escuela, como así también, el rol de esta institución como agente capaz de influir en la adopción de hábitos nutricionales saludables. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cavallaro, Sandra; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2017-08-16 | Extensión: | 72 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda Giménez, María Belén Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Giménez, María Belén
Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda / Giménez, María Belén. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 60 paginas Registro del documento | Título: | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda | Autor(es): | Giménez, María Belén | Resumen: | Objetivo: Determinar la presencia de Síndrome Metabólico según criterios IDF 2007 en pacientes pediátricos con circunferencia de la cintura alterada del Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se estudiaron 55 historias clínicas de pacientes adolescentes, de ambos sexos de 13 a 16 años con circunferencia de la cintura alterada. Se definió Síndrome Metabólico en base al IDF 2007 Resultados: Se analizaron los criterios diagnósticos de SM según IDF 2007 y el 45,5% de los pacientes presentaron aumento de TG, el 30,9% presentó GAA, el 36,6% aumento de la TA y un 14,5% disminución de las HDL. El 13% presentó sobrepeso y el 87% obesidad, según el IMC. El diagnóstico de SM se presentó en el 33% (n=18) de los pacientes. De éstos el 94,4% presentó alteración de los valores de TG, el 66,7% GAA, el 61,1 presentó aumento de la TA y un 44,4% disminución de las HDL. Así mismo el 38,8% de los pacientes con SM presentaron 2 de los criterios diagnósticos, un 50% 3 criterios y el 11,1% 4 criterios según el IDF 2007. Discusión: Se encontró que un 33% de los adolescentes presentó SM. Si bien no hay estudios similares a este en relación a la utilización de los criterios del IDF para diagnóstico del SM en adolescentes en Argentina, hay 2 estudios que utilizaron adaptación de los criterios del ATP III, los cuales se asemejan con una frecuencia de SM de 21%. Al no incluir, para el diagnóstico la IR (fuerte predictor en la adolescencia de factores de riesgo), parece ser que subestima la frecuencia de SM. No obstante un estudio de prevalencia de SM en adolescentes con SP/OB y normopeso (criterios OMS) mostró resultado más elevados, de 40,3%, y no se encontró SM en pacientes normopeso. Conclusión: Todavía no existe una definición unificada que evalúe el riesgo ni los resultados en niños y adolescentes. Para poder identificar el síndrome en la población es necesario tener en cuenta que las herramientas diagnósticas sean clínicamente accesibles o sea que estén disponibles en cualquier centro de salud, que sean de bajo costo y fácil interpretación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cesarone, Fabio J.; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|