 |
 | Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes que llevan a bajas laborales temporarias y /o permanentes en el personal de enfermería -Hospital San Juan Bautista, Santo Tomé – Corrientes - junio 2013- junio 2014 Fernandez, Mariana Noemí Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez, Mariana Noemí
Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes que llevan a bajas laborales temporarias y /o permanentes en el personal de enfermería -Hospital San Juan Bautista, Santo Tomé – Corrientes - junio 2013- junio 2014 / Fernandez, Mariana Noemí. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-16. 24 paginas Registro del documento | Título: | Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes que llevan a bajas laborales temporarias y /o permanentes en el personal de enfermería -Hospital San Juan Bautista, Santo Tomé – Corrientes - junio 2013- junio 2014 | Autor(es): | Fernandez, Mariana Noemí | Resumen: | El desempeño laboral en enfermería tiene exigencias importantes para el aparato locomotor en virtud de los requerimientos del trabajo. Los desórdenes músculoesqueléticos han sido reportados como una de las causas más importantes de lesión ocupacional en dicha profesión. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo David; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2014-12-16 | Extensión: | 24 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Secuelas de la pandemia de las que nadie habla: Sindrome de Burnout en el personal de salud durante la pandemia Covid 19 vs periodo posterior inmediato Martinez, Alejandra Diana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Martinez, Alejandra Diana
Secuelas de la pandemia de las que nadie habla: Sindrome de Burnout en el personal de salud durante la pandemia Covid 19 vs periodo posterior inmediato / Martinez, Alejandra Diana. [s.l.] : [s.n.], 2022-12-15. 52 paginas Registro del documento | Título: | Secuelas de la pandemia de las que nadie habla: Sindrome de Burnout en el personal de salud durante la pandemia Covid 19 vs periodo posterior inmediato | Autor(es): | Martinez, Alejandra Diana | Resumen: | Se plantea estudiar una población de profesionales de la salud en dos situaciones que les han tocado vivir, en los últimos 3 años, la primera ocurrida durante la presencia de la pandemia COVID 19, y posteriormente en el período postpandemia evaluándolo a través de la escala de burnout y valorar las diferencias entre los diferentes períodos. El objetivo específico del trabajo fue determinar las variaciones demográficas, de situación laboral, y factores asociados a la presencia de Burnout de los dos períodos estudiados. El estudio fue de tipo observacional transversal. Se utilizó un formulario de Google Drive con MBI de Maslach y Jackson (Anexo 1). El mismo fue anónimo. Se incluyeron 156 encuestas a médicos activos que cumplían distintas funciones dentro de la actividad asistencial (médicos de guardia de entidades públicas, privadas, médicos de internación expuestos o no a pacientes con patología COVID y médicos de consultorio) durante la pandemia (período marzo a noviembre 2020) y 190 profesionales en el período postpandemia de similares características a los predecesores (marzo a julio de 2022) | Descriptores: | | Contribuidores: | Derito, Maria Norma Claudia; Bernardini, Diego | Fecha: | 2022-12-15 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
|