 |
 | El uso de psicofármacos en profesionales de la salud en 2019 y 2020 en el Hospital del Quemado “Arturo Illia”, CABA Kobylanski, Cristina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Kobylanski, Cristina
El uso de psicofármacos en profesionales de la salud en 2019 y 2020 en el Hospital del Quemado “Arturo Illia”, CABA / Kobylanski, Cristina. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-15. 73 paginas Registro del documento | Título: | El uso de psicofármacos en profesionales de la salud en 2019 y 2020 en el Hospital del Quemado “Arturo Illia”, CABA | Autor(es): | Kobylanski, Cristina | Resumen: | Estudios realizados afirman que los trabajadores de la salud se sometieron a distintas fuentes de estrés durante dicha crisis sanitaria (Covid-19); desencadenando síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. Este escenario demostró que esta población es particularmente sensible al potencial daño psicológico que puede desencadenarse en entornos con tales características. Es así como, se señala que el uso de psicotrópicos se incrementó durante la pandemia por el Covid-19, producto de la ansiedad y las afecciones relacionadas con la salud mental. Esto lo demostró un estudio desarrollado por Cruel y Rivas (2021), quienes compararon el consumo de psicofármacos en una comunidad durante los años 2019 y 2020. Se trató de una investigación con análisis epidemiológica, observacional, descriptiva y transversal, que obtuvo datos de centros de atención primaria en salud, en la provincia de Curicó, ubicada en el centro de Chile. Como resultado se evidenció que, en el año 2020, en comparación con el 2019, se obtuvo un incremento en el consumo de la zopiclona 7.5mg. También se encontró que el medicamento más consumido fue el clonazepam. Sin embargo, no hubo un aumento de personas que retiraron psicofármacos en el año 2020 con respecto al 2019, pero sí se incrementó el número de recetas y comprimidos entregados en las farmacias de estos centros de salud. Se debe agregar que esta provincia tuvo una de las más altas tasas de contagio de Covid-19 en ese país, y el uso de psicofármacos fue para tratar el estrés, la angustia y otros padecimientos de salud mental. | Descriptores: | | Contribuidores: | Remesar, Sergio | Fecha: | 2024-03-15 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Estudio observacional, descriptivo sobre la presencia de patologías músculo esqueléticas en Kinesiólogos Fisioterapeutas, concurrentes al XX Congreso Argentino de Kinesiología 2013 Barcat Climis, Nahir Amina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barcat Climis, Nahir Amina
Estudio observacional, descriptivo sobre la presencia de patologías músculo esqueléticas en Kinesiólogos Fisioterapeutas, concurrentes al XX Congreso Argentino de Kinesiología 2013 / Barcat Climis, Nahir Amina . [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 8 paginas Registro del documento | Título: | Estudio observacional, descriptivo sobre la presencia de patologías músculo esqueléticas en Kinesiólogos Fisioterapeutas, concurrentes al XX Congreso Argentino de Kinesiología 2013 | Autor(es): | Barcat Climis, Nahir Amina | Resumen: | La fisioterapia es una profesión en alto riesgo de presentar patologías musculo esqueléticas, debido a la naturaleza exigente de su trabajo. Sin embargo, la información entre los profesionales terapeutas en Argentina es limitada. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de kinesiólogos fisioterapeutas que debido a su ocupación presentan trastornos musculo esqueléticos (TME), para concientizar a dicha población sobre la importancia de los cuidados posturales | Descriptores: | | Contribuidores: | Castro Luque, Emilse ; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Presencia y características de la consejería en actividad física por parte del kinesiólogo en Argentina Raed Gámez, Shiri Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Raed Gámez, Shiri
Presencia y características de la consejería en actividad física por parte del kinesiólogo en Argentina / Raed Gámez, Shiri . [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 11 paginas Registro del documento | Título: | Presencia y características de la consejería en actividad física por parte del kinesiólogo en Argentina | Autor(es): | Raed Gámez, Shiri | Resumen: | Las enfermedades crónicas no transmisibles están consideradas como la epidemia del siglo XXI y la falta de actividad física es uno de los factores de riesgo más importantes relacionado con ellas. Los Kinesiólogos como los agentes de salud expertos en el movimiento corporal humano tienen una responsabilidad ante la temática. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ramírez Cardona, Lorena | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Reconocimiento Del COVID -19 Como Enfermedad Profesional Y Sus Secuelas En Profesionales De La Salud Sardans, Maria Ximena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sardans, Maria Ximena
Reconocimiento Del COVID -19 Como Enfermedad Profesional Y Sus Secuelas En Profesionales De La Salud / Sardans, Maria Ximena. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 54 páginas Registro del documento | Título: | Reconocimiento Del COVID -19 Como Enfermedad Profesional Y Sus Secuelas En Profesionales De La Salud | Autor(es): | Sardans, Maria Ximena | Resumen: | El Covid – 19 como Enfermedad Profesional, toma protagonismo a partir de un acontecimiento que no había ocurrido hacía ya muchos años, que puso a los profesionales de la salud en una situación nunca antes vista, en la primera línea de defensa, donde por un lado tuvieron que aumentar sus jornadas laborales, quedando exhaustos, debiendo cambiar sus rutinas y la de su familia, trabajando en condiciones precarias y estando expuestos a un virus del cual no se tenía referencias, se aprendía a medida que se iba avanzando. La importancia médico legal de este trabajo es determinar los pasos a seguir para poder declarar al Covid – 19 como Enfermedad Profesional y luego de su determinación definitiva a través de la Comisión Médica Central poder determinar las secuelas generadas o no en los trabajadores de la salud que cursaron la enfermedad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Derito, Maria Norma Claudia | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 54 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Violencia laboral en los profesionales de la salud Horikian, Andrea Veronica Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Horikian, Andrea Veronica
Violencia laboral en los profesionales de la salud / Horikian, Andrea Veronica. [s.l.] : [s.n.], 2014-06-10. 61 paginas Registro del documento | Título: | Violencia laboral en los profesionales de la salud | Autor(es): | Horikian, Andrea Veronica | Resumen: | En el ejercicio de la medicina, cada día más médicos sufren agresiones por parte de pacientes o sus familiares. La ley dice que estas situaciones deben ser denunciadas como accidente laboral. En los últimos años, la violencia se ha constituido en un problema de salud pública muy grave, que se ha extendido en la sociedad argentina hasta alcanzar ámbitos como las escuelas o los hospitales. Los casos de médicos agredidos crecieron notablemente, sobre todo en el sector de la guardia y en las emergencias en la vía pública o a domicilio. La violencia surge de una interacción compleja de factores a nivel individuo, relación, comunidad, sociedad y política, y se convierte en una cuestión muy compleja. Los profesionales de los hospitales no escapan a la intolerancia general y son atacados física o verbalmente por algunos pacientes o sus familiares. Se genera una hostilidad creciente, agravada por la exclusión social y los problemas de alcoholismo o drogadicción de ciertas personas que llegan a las guardias en un estado de agresividad notable. Hay agresiones que llegan a denuncias judiciales, y médicos que han tenido que trabajar con custodia policial en la puerta del consultorio o en la guardia. Los casos van desde agresiones verbales hasta amenazas con armas, intimidaciones en domicilios particulares, golpes, fracturas de nariz, empujones. En la guardia, el vínculo entre los médicos de guardia y el paciente es ocasional, y eso no es factor desfavorable ya que la falta de conocimiento entre el paciente y el médico atenta contra la paciencia y la tolerancia, que a veces las largas esperas imponen. He de notar, que uno de los principales inconvenientes en los hospitales públicos es el aumento de la demanda, servicios como la guardia externa, se ven desbordados y el médico de guardia es la cara visible de un sistema en mal funcionamiento y colapsado. Por lo tanto, cuando el médico intenta explicar la situación, la falta de camas de internación, o ambulancias, o simplemente avisa la demora en la asistencia ya que se encuentra ante una emergencia en la sala de shockroom, es donde, muchas veces sufre episodios de violencia. Otra de los factores que contribuye a las situaciones de violencia son las condiciones y medio ambiente de trabajo: al aumento de la demanda se le suma una insuficiente cantidad de personal y malas condiciones de infraestructura. Como se dijo anteriormente, los hechos violentos sufridos en el ámbito laboral son considerados accidentes de trabajo, y se deben otorgar a los trabajadores las prestaciones médicas, farmacéuticas y dinerarias correspondientes por parte del empleador. La agresión debe ser denunciada a la ART, la falta de denuncia deja al profesional sin acceso a los beneficiarios que la ley le otorga. También la denuncia debe hacerse ante la comisaria. A continuación, se ampliara este tema que para aquellos que somos trabajadores de la salud, tanto nos preocupa y que vemos que con el correr de los años, esta situación se agrava mas y mas. Es angustiante, que una profesión tan bella como es la medicina, se tenga que practicar en tan malas condiciones y con temor a la agresión verbal y física. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ratto Nielsen, Maria Teresa; Adel, Stella Maris. | Fecha: | 2014-06-10 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
|