 |
 | Beneficios de la aplicación del método Bobath en adultos con parálisis Cerebral Espástica congénita de 18 a 35 años, que concurren al centro de día “Despertares”, en la ciudad de Posadas, Misiones en el periodo de febrero a Diciembre del 2019. Castelli, Maximiliano Adrian Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Castelli, Maximiliano Adrian
Beneficios de la aplicación del método Bobath en adultos con parálisis Cerebral Espástica congénita de 18 a 35 años, que concurren al centro de día “Despertares”, en la ciudad de Posadas, Misiones en el periodo de febrero a Diciembre del 2019. / Castelli, Maximiliano Adrian. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-17. 29 paginas Registro del documento | Título: | Beneficios de la aplicación del método Bobath en adultos con parálisis Cerebral Espástica congénita de 18 a 35 años, que concurren al centro de día “Despertares”, en la ciudad de Posadas, Misiones en el periodo de febrero a Diciembre del 2019. | Autor(es): | Castelli, Maximiliano Adrian | Resumen: | La parálisis cerebral (PC), también denominada encefalopatía estática, corresponde a un grupo de trastornos permanentes en el desarrollo del tono, de la postura y del movimiento, que provocan limitaciones en la actividad debidas a alteraciones congénitas, no progresivas y persistentes en el cerebro en desarrollo, en las etapas prenatal, natal o neonatal. (1) Se estima que la incidencia de la PC oscila entre 2 a 3 casos por cada 1.000 recién nacidos (RN) vivos en países desarrollados, y en países en vías de desarrollo corresponde a valores más altos a causa de una mayor constancia de asfixia perinatal. En Argentina la PC se define como la incapacidad neurológica y física más frecuente en la infancia; afecta de 2 a 2.5 por mil niños nacidos vivos por año; representando una incidencia de alrededor de 1500 casos nuevos por año.(2) La PC espástica es la más frecuente, representa el 70-80% de los casos, este tipo de parálisis suele deberse a una afectación en la vía piramidal o alguna vía extrapiramidal; los individuos que la padecen no son capaces de llevar a cabo movimientos disociados y tienen una alta limitación funcional. (3) Uno de los métodos utilizados para abordar dicha patología es el de Bobath el cual se correlaciona con una mejora de calidad de vida, mejor funcionalidad e independencia del propio paciente, ya que es una terapia especializada, la cual trata alteraciones motoras, del tono y de la postura, producidas por lesiones en el sistema nervioso central (SNC). (1) La finalidad de este estudio es investigar la mejora en cuanto al tono muscular, Independencia funcional y Control motor selectivo a través del método Bobath en pacientes con parálisis cerebral espástica congénita. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vesvergi, Rocio; Irigoyen, Ana Paula | Fecha: | 2020-12-17 | Extensión: | 29 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” Manzone, Patricio Pablo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Manzone, Patricio Pablo
Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” / Manzone, Patricio Pablo. [s.l.] : [s.n.], 2017-09-25. 109 paginas Registro del documento | Título: | Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” | Autor(es): | Manzone, Patricio Pablo | Resumen: | Las escoliosis de comienzo temprano son las que se inician en los primeros años de vida por múltiples causas. Una de ellas es la Parálisis Cerebral (PC) espástica, en niños con compromiso severo. Según la literatura la escoliosis neuromuscular aparece en la PC hacia los 7 u 8 años, raramente en niños más pequeños, aunque está descripta en menores de 6 años. | Descriptores: | | Contribuidores: | Aparecido DeFino, Helton Luiz; Zurita, Alfredo; Cudeiro, Patricia | Fecha: | 2017-09-25 | Extensión: | 109 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001195, Chaco (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Efecto de la equino terapia en niños con parálisis cerebral espástica (Revisión Bibliográfica Sistemática) Burgos, Lucía Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Burgos, Lucía
Efecto de la equino terapia en niños con parálisis cerebral espástica (Revisión Bibliográfica Sistemática) / Burgos, Lucía. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-10. 12 paginas Registro del documento | Título: | Efecto de la equino terapia en niños con parálisis cerebral espástica (Revisión Bibliográfica Sistemática) | Autor(es): | Burgos, Lucía | Resumen: | La parálisis cerebral infantil podría definirse como una disfunción motriz de carácter permanente y no progresiva, consecuencia de lesiones o anomalías en el cerebro inmaduro en edades tempranas del desarrollo. La PCI abarca un grupo de alteraciones permanentes en el desarrollo del movimiento y la postura, causando limitación funcional. Estas alteraciones motrices con frecuencia se acompañan de alteraciones de la sensibilidad y problemas musculo esqueléticos. El principal problema de los niños con PC es la disfunción motora gruesa. La equinoterapia es una estrategia de tratamiento en el cual el movimiento de un caballo es usado para mejorar la postura, el equilibrio y en generar función. El paso del caballo proporciona un modelo exacto, liso, rítmico y repetidor de movimiento al paciente que es similar a la mecánica del paso. Los movimientos rítmicos, combinados con el calor del cuerpo del caballo proveen propiocepción y facilita la reducción del tono. | Descriptores: | | Contribuidores: | Zapponi, Vanesa; Dandres, Romelí Yael | Fecha: | 2014-12-10 | Extensión: | 12 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos del vendaje K- Taping Terapéutico en pacientes pediátricos con espasticidad Pereyra, Rodrigo Miguel Santiago Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pereyra, Rodrigo Miguel Santiago
Efectos del vendaje K- Taping Terapéutico en pacientes pediátricos con espasticidad / Pereyra, Rodrigo Miguel Santiago. [s.l.] : [s.n.], 2018-08-22. 13 paginas Registro del documento | Título: | Efectos del vendaje K- Taping Terapéutico en pacientes pediátricos con espasticidad | Autor(es): | Pereyra, Rodrigo Miguel Santiago | Resumen: | Se aportaron los datos obtenidos sobre los efectos en la espasticidad, de la aplicación del vendaje Kinesio Taping (KT) terapéutico, en pacientes pediátricos con secuela de Parálisis Cerebral (PC), como complemento de la terapia convencional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bukler, Barbara; Ronzio, Oscar; Gulisano, Mariana; Dandres, Romelí Yael | Fecha: | 2018-08-22 | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática Wenceslao, Victorica Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Wenceslao, Victorica
Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática / Wenceslao, Victorica. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 16 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática | Autor(es): | Wenceslao, Victorica | Resumen: | La parálisis cerebral es una patología neurológica no progresiva. Es una de las causas más comunes de discapacidad en niños. Se produce un trastorno del tono postural y del movimiento normal de carácter persistente, no invariable, que conduce hacia la limitación en la participación de las actividades de la vida diaria. Son numerosas las técnicas y métodos empleados en el amplio campo de rehabilitación en neuropediatría en el tratamiento de la parálisis cerebral en niños. El taping es una técnica relativamente nueva aplicada a los programas de rehabilitación. El objetivo es realizar una revisión de artículos científicos para evidenciar el grado de eficacia en la aplicación del taping en el abordaje de la parálisis cerebral en niños. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Barragan, Natalia | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral Valderrama, Emanuel Santiago Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Valderrama, Emanuel Santiago
El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral / Valderrama, Emanuel Santiago. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-15. 16 paginas Registro del documento | Título: | El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral | Autor(es): | Valderrama, Emanuel Santiago | Resumen: | Objetivos: Conocer los aportes que la neurociencia propone para el abordaje a niños con un cerebro inmaduro y lesionado; profundizar el conocimiento referente a los tipos de Parálisis Cerebral; indagar acerca de la existencia de periodos ventana en niños con PC, y sus particularidades; identificar si el factor determinante en la rehabilitación es la edad de intervención; evaluar los aportes que la rehabilitación Neurokinésica hace a los procesos de PLC, sean adaptativas o mal adaptativas; conocer y verificar el proceso de neurorehabilitación que recibieron los pacientes y que existe en la actualidad, durante el presente periodo. Materiales y Métodos: el diseño de estudio es descriptivo, de corte transversal, y observacional, debido a que se centra en la descripción y análisis de los tratamientos Neurokinésico en pacientes con PCI. La población de estudio fue conformada por 40 pacientes, niños/as entre 0 y 7 años de edad que poseen PCI; concurrentes al Centro privado C.E.R.I.N.I, ubicado en la Ciudad de San Juan. Se emplearon instrumentos de recolección de datos: entrevista semi-estructurada a Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, se indagó sobre el protocolo Neurokinésico que aplican, el tiempo de evolución y la sintomatología que presentan estos pacientes. Resultados: En la ciudad de San Juan las PC son lesiones no evolutivas que se observan con gran frecuencia. El mayor porcentaje de pacientes afectados es de sexo masculino, con un porcentaje mayor de lesiones de tipo cuadriparéticas en cuanto a la topografía y, de tipo espástica en lo que respecta al tono muscular. La mayor parte de la población presentó etiología prenatal, requiriendo el total de niños que conformaron la muestra el uso de ortopedias. Conclusiones: La experimentación llevada a cabo con esta muestra demostró que los niños que reciben tratamiento de neurorehabilitación, con intervención precoz de un kinesiólogo especializado en neurología tienen mayores posibilidades de evitar patrones compensatorios y favorecer en cambio la PLC adaptativa, mientras que los niños con intervenciones tardías no sólo desarrollan compensaciones y PLC mal adaptativas sino que a lo largo de su desarrollo sufren deformaciones de orden traumatológica requiriendo del uso de ortopedias cada vez más sofisticadas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Perea, Veronica Soledad | Fecha: | 2014-10-15 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica Toledo, Maria Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Toledo, Maria Cecilia
Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica / Toledo, Maria Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2021-06-10. 36 paginas Registro del documento | Título: | Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica | Autor(es): | Toledo, Maria Cecilia | Resumen: | La Parálisis Cerebral Infantil es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), debido a esta lesión casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y el movimiento, otros trastornos asociados. El objetivo del estudio fue realizar una búsqueda bibliográfica para determinar la calidad de la literatura científica orientada al uso de equinoterapia frente a terapia acuática aplicados en niños con parálisis cerebral en relación con la función motora gruesa desde el año 2010 al 2020. | Descriptores: | | Contribuidores: | Irigoyen, Ana Paula | Fecha: | 2021-06-10 | Extensión: | 36 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Implementación de la Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y la salud a pacientes con parálisis cerebral orientado a un tratamiento kinésico. Vega, Karen Magali Ludmila Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vega, Karen Magali Ludmila
Implementación de la Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y la salud a pacientes con parálisis cerebral orientado a un tratamiento kinésico. / Vega, Karen Magali Ludmila. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-15. 52 paginas Registro del documento | Título: | Implementación de la Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y la salud a pacientes con parálisis cerebral orientado a un tratamiento kinésico. | Autor(es): | Vega, Karen Magali Ludmila | Resumen: | La Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud(CIF) Es una clasificación universal que establece un marco y lenguaje estandarizados para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la enorme importancia de promover conocimientos sobre la Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y la salud a los Licenciados en Kinesiología y fisiatría desempeñados en el área de neurorrehabilitación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Mercado, Roberto Nicolas | Fecha: | 2023-12-15 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Importancia en la salud del cuidador primario en ECNE. Enfoque kinesico y alfabetización Nicosia, Maria Eugenia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Nicosia, Maria Eugenia
Importancia en la salud del cuidador primario en ECNE. Enfoque kinesico y alfabetización / Nicosia, Maria Eugenia. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 26 paginas Registro del documento | Título: | Importancia en la salud del cuidador primario en ECNE. Enfoque kinesico y alfabetización | Autor(es): | Nicosia, Maria Eugenia | Resumen: | La parálisis cerebral es un desorden motor que afecta la postura y el movimiento corporal debido a una alteración cerebral que ocurre durante el crecimiento del encéfalo. Su atención y cuidado requiere de una persona llamada Cuidador Primario, quien es a menudo un familiar, quién realiza aquellas actividades de la vida diaria que el paciente no puede llevar a cabo por sí solo. Es necesario capacitar a estos Cuidadores Primarios, para que su rol del cuidado no impacte en su salud de manera negativa a la vez que se garantiza un mejor cuidado del familiar afectado. Por lo anterior, el presente TFI busca describir el grado de capacitación kinésica del cuidador primario informal de niños y adolescentes con parálisis cerebral (ECNE). Se encuestó a 30 personas, en su mayoría mujeres (87%), con una edad promedio de 41.8 años. 87% eran el cuidador primario, siendo mayoritariamente este de sexo femenino y con vinculación familiar directa con el paciente (madre o padre). Solo el 23.3% de los encuestados habían recibido capacitación kinésica, siendo en su mayoría Estimulación temprana (10%) brindada en las instituciones donde se atiende regularmente el menor. El 93.3% reconoce la importancia de la capacitación kinésica del cuidador primario de manera interdisciplinaria. El 66.6% refieren que el cuidado del niño ha afectado su salud, siendo las dolencias lumbares y cervicales, las más prevalentes relacionadas con la dinámica corporal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela; Barragan, Natalia; Bernardini, Diego | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 26 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Intervención kinésica apoyada con realidad virtual en pacientes con parálisis cerebral que asisten al Centro Integral de Salud de Posadas, Misiones. Lezcano, Luana Rocio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lezcano, Luana Rocio
Intervención kinésica apoyada con realidad virtual en pacientes con parálisis cerebral que asisten al Centro Integral de Salud de Posadas, Misiones. / Lezcano, Luana Rocio. [s.l.] : [s.n.], 2020-08-28. 25 paginas Registro del documento | Título: | Intervención kinésica apoyada con realidad virtual en pacientes con parálisis cerebral que asisten al Centro Integral de Salud de Posadas, Misiones. | Autor(es): | Lezcano, Luana Rocio | Resumen: | La parálisis cerebral (PC) es un trastorno del neurodesarrollo atribuido a diferentes momentos del desarrollo cerebral con una prevalencia de 2/1000 niños nacidos, siendo la causa más común de discapacidad física y cognitiva en la edad temprana. En cuanto a la causa de las lesiones del sistema nervioso, son de variada etiología, clasificándose en tres grupos: lesiones prenatales, perinatales y postnatales. Dependiendo de la ubicación topográfica afectada, se observarán manifestaciones clínicas específicas, que permiten clasificar la PCI en espástica (hemipléjica, dipléjica o tetrapléjica), atetósica, atáxica o mixta. Es un problema de gran magnitud a nivel mundial por el nivel de discapacidad que asocia y la implicancia medica que requiere, ocasionando limitación y un obstáculo en las relaciones sociales, educacionales y actividades de la vida diaria propias de cada individuo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin; Chamorro, Cristina Vanesa | Fecha: | 2020-08-28 | Extensión: | 25 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica Peña, Sol Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Peña, Sol Cecilia
Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica / Peña, Sol Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2021-05-10. 43 paginas Registro del documento | Título: | Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica | Autor(es): | Peña, Sol Cecilia | Resumen: | Lo que se buscó evidenciar con el presente trabajo de investigación es la calidad metodologica de la literatura científica con respecto a la terapia Bobath versus Vojta aplicados en niños con parálisis cerebral en relación a postura, equilibrio y marcha desde el año 2010 al 2020. La parálisis cerebral se describe como un grupo de trastornos de la postura y el movimiento causados por una lesión en el cerebro inmaduro; no es progresiva y puede estar asociada a problemas sensoriales, perceptuales, cognitivos, comunicativos y de la conducta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2021-05-10 | Extensión: | 43 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica Poletto, Magali Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Poletto, Magali
Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica / Poletto, Magali. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-17. 35 paginas Registro del documento | Título: | Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica | Autor(es): | Poletto, Magali | Resumen: | El presente estudio tiene como objetivo analizar la calidad metodológica de la literatura científica existente sobre los efectos de la terapia acuática comparada con el método therasuit sobre las habilidades motoras gruesas de niños con parálisis cerebral en el periodo de búsqueda 2011-2021. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2021-12-17 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Valoración nutricional de niños y adolescentes con parálisis cerebral Ayrala, Analía Liliana; Brienza, María Alejandra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ayrala, Analía Liliana; Brienza, María Alejandra
Valoración nutricional de niños y adolescentes con parálisis cerebral / Ayrala, Analía Liliana; Brienza, María Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-09. 56 páginas Registro del documento | Título: | Valoración nutricional de niños y adolescentes con parálisis cerebral | Autor(es): | Ayrala, Analía Liliana; Brienza, María Alejandra | Resumen: | La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad en la población infantil. Este término es utilizado para describir el síndrome producido por lesión o daño del sistema nervioso central durante períodos críticos de su desarrollo, con manifestaciones clínicas tan variables como cada niño que la presente, pero que comparten en común el compromiso neurológico motor. Los niños y adolescentes con PC pueden estar significativamente discapacitados en cuanto a su capacidad para succionar, masticar y deglutir. Esto puede llevar a un deterioro significativo en la capacidad de alimentación, y con el tiempo a la desnutrición. Por esta razón, el nutricionista juega un papel importante en el correcto abordaje nutricional y su adecuación a las condiciones especiales de cada niño. | Descriptores: | | Contribuidores: | Adaro Alejandra; Venini Cristina | Fecha: | 2014-10-09 | Extensión: | 56 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|