|
| Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. Lozano Muriel, Vanessa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lozano Muriel, Vanessa
Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. / Lozano Muriel, Vanessa. [s.l.] : [s.n.], 2022-03-04. 20 paginas Registro del documento | Título: | Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. | Autor(es): | Lozano Muriel, Vanessa | Resumen: | El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue declarado como una pandemia en marzo de 2020. Las tasas de letalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a aquellos con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. El periodo de incubación promedio es de 5 días, pero puede ser hasta de 14 días. Muchos pacientes infectados son asintomáticos; sin embargo, debido a que liberan grandes cantidades de virus, son un desafío permanente para contener la propagación de la infección, causando el colapso de los sistemas de salud en las áreas más afectadas. La vigilancia intensa es vital para controlar la mayor propagación del virus, y el aislamiento sigue siendo el medio más efectivo para bloquear la transmisión. La densidad penitenciaria, en muchos casos en condiciones de hacinamiento, la infraestructura inadecuada con espacios reducidos y cerrados en los que es complicado frenar el flujo de transmisión de una enfermedad que, en su fase de incubación y en casos asintomáticos, es invisible y la demora en el acceso a servicios de salud , en una población cuya salud suele estar comprometida ya sea por las mismas condiciones del aislamiento, por la edad o la prevalencia de alteraciones físicas (consumo de sustancias, enfermedades infecciosas como HIV, hepatitis, etc.) y mentales, convierten a los establecimientos penitenciarios en focos de contagio de coronavirus. Las propuestas de lavado de manos, ventilación de pabellones, barbijo y distanciamiento físico, resultan difíciles de cumplir y junto al desafío de la gestión sanitaria para evitar contagios y la propagación en centros de privación de libertad, queda latente el riesgo de generación de problemas de seguridad como respuesta de los internos al miedo al contagio y a las medidas de restricciones de derechos, particularmente en los contactos con el exterior , que se implementaron para la protección de la población. La pandemia por covid 19 se considera una emergencia de salud pública , debido a que las personas privadas de la libertad constituyen una población vulnerable, es importante identificar los riesgos a los que se encuentren expuestos e introducir medidas adecuadas para su protección, evidenciando falencias y experiencias exitosas, que conlleven a generar recomendaciones para el mejoramiento en todos los niveles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Papuchado, Silvia | Fecha: | 2022-03-04 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
| El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro Csik, Maria Carla Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Csik, Maria Carla
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro / Csik, Maria Carla. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-15. 130 paginas Registro del documento | Título: | El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro | Autor(es): | Csik, Maria Carla | Resumen: | El presente Trabajo Integrador Final “El otro lado de la cárcel. El impacto psicoemocional y clima laboral de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro.”; se confecciono a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A Barceló”, el cual constituye el requisito ultimo e indispensable para tal fin. En el mismo se pretende abordar, principalmente, la vivencia subjetiva de los trabajadores que se desempeñan en contacto directo con los internos del Servicio Penitenciario, y cómo esta experiencia repercute en los planos psicológicos y emocionales de estas personas, en consonancia con el clima laboral que se percibe desde su propia perspectiva y a su vez la influencia de este en las vivencias antes mencionadas o viceversa. Para la consecución de tales fines investigativos es preciso remitirse al trabajo como uno de los ejes centrales de la vida humana y social, cuyos efectos impactan recíprocamente sobre la salud mental. En palabras de Claudio Alonzo el trabajo es definido como “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías, físicas y psíquicas, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos, obteniendo a cambio algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.1 Cada ámbito laboral propone desafíos novedosos y diferentes e implican una puesta de energía física y psíquica capaz de adaptarse al medio y a las tareas solicitadas; asimismo, es indispensable tener en cuenta las ideas previas y fantasías a nivel social que puedan esconderse detrás de un puesto laboral, ya que esto podría influir sobre el desempeño y la experiencia subjetiva. El ámbito penitenciario supone un mundo de fantasías muy arraigadas en la sociedad cuyas ideas principales rondan alrededor de términos como castigo, pena, y muerte. Es de esperar que ingresar laboralmente a un espacio con tanta significatividad a nivel social y cultural tenga sus efectos o al menos, genere ciertas expectativas del que ingresa por un puesto de trabajo. En un estudio realizado en 2014 a Agentes del Servicio Penitenciario Bonaerenses, los autores, Fabián A. Quintero, Ivan Galvan y Natalia Meyer llegan a la siguiente conclusión/observación: “El ingreso al Servicio Penitenciario no suele aparecer como la primera opción sino luego de haber experimentado otras actividades laborales, por lo general precaria e inestables”2. En este contexto, si bien siempre sujeto a excepciones y de acuerdo al cargo que se ocupe en la jerarquía y las funciones, no suele haber un deseo detrás que impulse la búsqueda del ingreso en estas instituciones, ya sea por ignorancia de las funciones que pueden ocuparse como así por la estela de ideas que circulan inconscientemente a un nivel macro social. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gallardo, Horacio; Nodar, Maria Rosa | Fecha: | 2019-08-15 | Extensión: | 130 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
| Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad Jalile, Juan Manuel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Jalile, Juan Manuel
Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad / Jalile, Juan Manuel. [s.l.] : [s.n.], 2023-03-23. 221 paginas Registro del documento | Título: | Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad | Autor(es): | Jalile, Juan Manuel | Resumen: | Esta investigación fue realizada en el Servicio Penitenciario Provincial de la provincia de La Rioja, Argentina que se encuentra localizado en calle Zelada Dávila en el barrio Las Agaves. El motivo por el cual el investigador decidió llevar a cabo este proceso de investigación radica en su interés por generar un conocimiento tanto personal como social sobre algunas características de personalidad que se pueden encontrar en individuos que cometieron un delito en específico, en este caso, homicidio. Es por esto que la muestra se conformó de cinco (5) sujetos varones privados de la libertad en calidad de condenados con un periodo de institucionalización que supere un año. Llevó un periodo de espera prolongado el lograr acceder a la institución debido a las características de la misma y a los protocolos que se deben respetar lo cual es entendible tratándose de un lugar que se encarga de la custodia y vigilancia de personas. El proceso de selección de los instrumentos de investigación significó un extenso recorrido bibliográfico de múltiples autores y teorías del campo psicología con el motivo de obtener información relevante y empírica, a su vez, el investigador durante este proceso participó en diferentes cursos de formación en la temática que sirvieron como elementos de significativo aporte teórico y práctico. Los instrumentos se dividieron en dos (2) grupos, por un lado, aquellos de tipo inventarios autoadministrados y por otro lado, las herramientas gráficas además de la entrevista semidirigida. Esto se hizo así ya que, se consideraron factores como el tiempo que disponen los evaluados, el tiempo que la institución me recomendó y los objetivos que se querían lograr. Un detalle importante es que, la entrevista se extendió en cada sujeto durante todos los encuentros concretados para que de esta manera no generar una imagen “invasiva” y poder permitir un desarrollo acorde del encuadre y alcanzar un rapport basado en la comunicación fluida. De esta manera, las herramientas utilizadas fueron: Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11); Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ); Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad Para el DSM-IV (IPDE); Inventario de Síntomas de Derogatis (SCL-90-R); Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-III), este grupo compone los inventarios y cuestionarios autoadministrados. El grupo de las técnicas gráficas se compone de, Test Gestáltico Viso-motor de Lauretta Bender (B.G.); Dibujo de la Figura Humana; Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia; Dibujo Libre. La manera en que se encuentran distribuidos en este trabajo es de manera que se encuentran primero todos los inventarios según cada individuo y posterior las herramientas gráficas pero el modo de administración fue diferente ya que se dividieron en grupos de instrumentos por cada encuentro incluyendo en cada batería herramientas gráficas y cuestionarios. Los resultados obtenidos fueron congruentes y significaron un buen resultado en cuanto información para el investigador ya que el análisis de cada instrumento brindaba un resultado propio y, que al ser comparado en el conjunto de las técnicas de cada evaluado las convergencias se encontraban presentes por encima de las divergencias. Esto significó un buen punto de partida ya que implicó que un análisis compuesto por una variada gama de herramientas de investigación lleva a una conclusión concisa y significativa considerando lo delicado que es evaluar la personalidad. Gracias a este proceso de análisis y conclusión de los datos obtenidos, el investigador pudo responder al objetivo general de analizar las características de personalidad y modos de actuar de los sujetos evaluados, constituyendo así una visión aproximada de aquello que muchas veces se supone, pero se desconoce. En este trabajo, el proceso de análisis de los instrumentos aproximó al conocimiento de que los cinco sujetos evaluados presentan características de personalidad de tipo “psicopáticas” o según la nomenclatura utilizada, antisocial. Por supuesto que esto no es reducible a una linealidad, sino que cada sujeto presenta esquemas propios de respuesta (como la ira, agresividad, narcisismo) que lo diferencian de los demás pero que lo ubican compartiendo un rasgo particular. Frente a esta situación, el investigador considera oportuno remarcar el hecho de que la lectura del presente trabajo se lleve a cabo con el conocimiento de que toda reducción a un único punto de vista y la omisión de considerar que la personalidad se mantiene en constante fluctuación, resultará en un reduccionismo poco objetivo de la imagen de aquello que llamamos “persona”. | Descriptores: | | Contribuidores: | Paez, Roxana | Fecha: | 2023-03-23 | Extensión: | 221 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
|