 |
 | El rol de la microbiota en adultos que presentan síndrome metabólico y la intervención dietética como herramienta terapéutica para su prevención y/o tratamiento Sinegub, Melisa Guadalupe Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sinegub, Melisa Guadalupe
El rol de la microbiota en adultos que presentan síndrome metabólico y la intervención dietética como herramienta terapéutica para su prevención y/o tratamiento / Sinegub, Melisa Guadalupe. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 68 paginas Registro del documento | Título: | El rol de la microbiota en adultos que presentan síndrome metabólico y la intervención dietética como herramienta terapéutica para su prevención y/o tratamiento | Autor(es): | Sinegub, Melisa Guadalupe | Resumen: | El síndrome metabólico (SM) se define por una agrupación de trastornos metabólicos que incluyen adiposidad central con acumulación de grasa visceral, dislipidemia, resistencia a la insulina, hiperglucemia y niveles de presión arterial no óptimos. El SM está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Se estima que alrededor del 20- 25 por ciento de la población adulta mundial tiene síndrome metabólico. Nuestro intestino es el hogar de infinidad de bacterias, éstas tienen impacto estrecho con la salud, enfermedad, desarrollo y comportamiento. La dieta es uno de los principales factores que determinan la composición de la microbiota intestinal. En esta revisión se evaluara la importancia del microbioma intestinal en el síndrome metabólico y el potencial terapéutico y/o preventivo de su manipulación a través de la dieta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 68 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Síndrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina Detarsio, Gisela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Detarsio, Gisela
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Síndrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina / Detarsio, Gisela. [s.l.] : [s.n.], 2017-12-18. 75 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Síndrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina | Autor(es): | Detarsio, Gisela | Resumen: | El Síndrome Metabólico (SM) o Síndrome X es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular de elevado grado de morbimortalidad y con gran relevancia epidemiológica. Está formado por: intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2, insulinorresistencia, obesidad central, dislipidemias, hipertensión arterial. Según el criterio ATP III con la presencia de tres de estos factores ya se establece el diagnóstico del SM. Dada la complejidad de este síndrome y el alto riesgo que produce en la salud de los individuos se decidió realizar un estudio sobre cómo los malos hábitos alimentarios y la falta de actividad física constituyen factores de riesgo que pueden desencadenar en el SM. Los resultados que se obtuvieron fueron: alto consumo de hidratos de carbono complejos por medio de cereales y panificados, y azúcares simples mediante gaseosas y jugos industriales; bajo consumo de frutas y verduras, semillas, frutas secas y lácteos. El tipo de carne más consumida fue la de vaca, y el pescado refieren consumirlo ocasionalmente un bajo porcentaje de ellos. En general se observó un bajo nivel de actividad física, y alto porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad. Sumado a esto se encontró con una alimentación poco variada y saludable dentro del lugar de trabajo. Lo que más llamó la atención de los resultados es la alta cantidad de trabajadores con antecedentes de enfermedades relacionadas al SM. Creemos de gran importancia realizar educación alimentaria para la población de la empresa en general y sobre todo en aquellos trabajadores que presentan factores de riesgo mencionados, ya que detectados a tiempo se pueden controlar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2017-12-18 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Incidencia del Síndrome metabólico en adultos de 60 a 80 años, en Punta Alta. Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias
Incidencia del Síndrome metabólico en adultos de 60 a 80 años, en Punta Alta. / Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-19. 62 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia del Síndrome metabólico en adultos de 60 a 80 años, en Punta Alta. | Autor(es): | Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias | Resumen: | El Síndrome Metabólico (SM) fue descrito por el Doctor Gerald Reaven en el año 1988, denominado como un conjunto de anormalidades metabólicas, consideradas factores de riesgo cardiovascular. El síndrome metabólico (SM) llamado síndrome, por incluir un grupo de trastornos metabólicos, que incluyen alteración del metabolismo de la glucosa, presión arterial elevada y bajo nivel de HDL-c, dislipidemia y obesidad abdominal. El sedentarismo, el tabaquismo y las dietas desequilibradas son factores modificables bien conocidos como factores de riesgo para SM. El objetivo fue evaluar el conocimiento de los pacientes sobre las características de los trastornos asociados al Síndrome metabólico y relacionar sus hábitos alimentarios con la incidencia de la enfermedad en adultos mayores de entre 60 y 80 años asistentes al Hospital Eva Perón de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires en el año 2023. Se realizó un diseño longitudinal cuasi experimental, sobre una muestra de 60 personas mayores, entre 60 y 80 años, que concurrieron al Hospital Eva Perón, de Punta Alta, en búsqueda de atención pública de la salud, en los meses de abril a junio de 2023. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2023-12-19 | Extensión: | 62 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Influencia de Hábitos Alimentarios y Actividad Física en pacientes con Síndrome Metabólico y su nivel de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular Fabian, Noemi Gabriela; Lindon, Micaela Ariadna Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fabian, Noemi Gabriela; Lindon, Micaela Ariadna
Influencia de Hábitos Alimentarios y Actividad Física en pacientes con Síndrome Metabólico y su nivel de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular / Fabian, Noemi Gabriela; Lindon, Micaela Ariadna. [s.l.] : [s.n.], 2023-10-03. 82 paginas Registro del documento | Título: | Influencia de Hábitos Alimentarios y Actividad Física en pacientes con Síndrome Metabólico y su nivel de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular | Autor(es): | Fabian, Noemi Gabriela; Lindon, Micaela Ariadna | Resumen: | El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular de elevado grado de morbimortalidad y con gran relevancia epidemiológica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ruiz, Daniel; Romero, Brenda | Fecha: | 2023-10-03 | Extensión: | 82 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio Dambra, Sonia; Paz, Luis Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Dambra, Sonia; Paz, Luis
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio / Dambra, Sonia; Paz, Luis. [s.l.] : [s.n.], 2020-09-23. 59 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio | Autor(es): | Dambra, Sonia; Paz, Luis | Resumen: | El síndrome metabólico (SM) comprende una combinación de alteraciones metabólicas que se definen por separado como patologías individuales, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hiperglucemia en ayunas, hipertensión arterial, aumento del perímetro abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo y que pueden dar origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Durante el período de la menopausia ocurren múltiples de las alteraciones nombradas anteriormente, por lo que se consideró necesario investigar los hábitos alimentarios de dicha población y establecer relaciones potenciales. En los datos encontrados se destaca un gran porcentaje de la población con sobrepeso y obesidad. En la medición de la cintura, más de la mitad de las participantes se encuentra por encima del punto de corte según ATP III. Con respecto a los hábitos alimentarios el consumo de frutas y verduras es escaso, la mayoría selecciona yogures y quesos enteros. En cuanto al consumo de carne, prefieren magras, siendo las carnes rojas y las de ave las más elegidas. El consumo de pescado es poco frecuente. Y considerando el índice glucémico de los alimentos, seleccionan en una mayor proporción hidratos de carbono refinados, al igual que vegetales tipo C.. Se observó un consumo diario de pan, como así también de azúcar. En cuanto al consumo de dulces, jugos y gaseosas es menos usual, pero no limitado, y las porciones elegidas fueron las de mayor tamaño. Se encontraron correlaciones significativas entre IMC/CC (Test de Pearson, P= 0,0001) y grasas 4 totales (AGT)/ ácidos grasos saturados (AGS), valor P (Test de Chi2, P= 0.0001) para un intervalo de confianza del 95%. Consideramos importante el rol del Lic. en Nutrición para realizar una adecuada educación alimentaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres en etapa del climaterio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2020-09-23 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda Giménez, María Belén Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Giménez, María Belén
Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda / Giménez, María Belén. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 60 paginas Registro del documento | Título: | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda | Autor(es): | Giménez, María Belén | Resumen: | Objetivo: Determinar la presencia de Síndrome Metabólico según criterios IDF 2007 en pacientes pediátricos con circunferencia de la cintura alterada del Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se estudiaron 55 historias clínicas de pacientes adolescentes, de ambos sexos de 13 a 16 años con circunferencia de la cintura alterada. Se definió Síndrome Metabólico en base al IDF 2007 Resultados: Se analizaron los criterios diagnósticos de SM según IDF 2007 y el 45,5% de los pacientes presentaron aumento de TG, el 30,9% presentó GAA, el 36,6% aumento de la TA y un 14,5% disminución de las HDL. El 13% presentó sobrepeso y el 87% obesidad, según el IMC. El diagnóstico de SM se presentó en el 33% (n=18) de los pacientes. De éstos el 94,4% presentó alteración de los valores de TG, el 66,7% GAA, el 61,1 presentó aumento de la TA y un 44,4% disminución de las HDL. Así mismo el 38,8% de los pacientes con SM presentaron 2 de los criterios diagnósticos, un 50% 3 criterios y el 11,1% 4 criterios según el IDF 2007. Discusión: Se encontró que un 33% de los adolescentes presentó SM. Si bien no hay estudios similares a este en relación a la utilización de los criterios del IDF para diagnóstico del SM en adolescentes en Argentina, hay 2 estudios que utilizaron adaptación de los criterios del ATP III, los cuales se asemejan con una frecuencia de SM de 21%. Al no incluir, para el diagnóstico la IR (fuerte predictor en la adolescencia de factores de riesgo), parece ser que subestima la frecuencia de SM. No obstante un estudio de prevalencia de SM en adolescentes con SP/OB y normopeso (criterios OMS) mostró resultado más elevados, de 40,3%, y no se encontró SM en pacientes normopeso. Conclusión: Todavía no existe una definición unificada que evalúe el riesgo ni los resultados en niños y adolescentes. Para poder identificar el síndrome en la población es necesario tener en cuenta que las herramientas diagnósticas sean clínicamente accesibles o sea que estén disponibles en cualquier centro de salud, que sean de bajo costo y fácil interpretación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cesarone, Fabio J.; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|