 |
 | Creencia de la población de la ciudad de La Rioja sobre qué es y lo qué hace la kinesiología Barros, Federico Exequiel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barros, Federico Exequiel
Creencia de la población de la ciudad de La Rioja sobre qué es y lo qué hace la kinesiología / Barros, Federico Exequiel. [s.l.] : [s.n.], 2015-05-05. 35 paginas Registro del documento | Título: | Creencia de la población de la ciudad de La Rioja sobre qué es y lo qué hace la kinesiología | Autor(es): | Barros, Federico Exequiel | Resumen: | La kinesiología es una rama muy importante en la salud de las personas, ya que su función la cumple antes, durante, y después en diversas patologías, es por esto que en los últimos años se produjo un progreso en sus incumbencias de trabajo, mejorando así la vida cotidiana de las personas. Indagar sobre el conocimiento del trabajo de la kinesiología en la población de la ciudad de La Rioja. Investigar la importancia del kinesiólogo para la salud de los encuestados. Conocer la evaluación que para los encuestados ha tenido la actuación kinésica en su recuperación. Reconocer cuál es el área kinésica más conocida por la población. Investigar la noción de la población sobre la semejanza entre el kinesiólogo y el masajista. Estudio descriptivo observacional. Universo 27.682 residentes en la ciudad de La Rioja, divididos en estratos (comerciantes, docentes de primer ciclo, jubilados y estudiantes de kinesiología de primer año de la Fundación Barceló). Muestra tomada en forma intencional, respetando los estratos, 150 casos a manera de aproximación. Instrumento de recolección Encuestas adaptadas. Se recuperan 150 encuestas, donde se halló que, en todos los grupos existe un conocimiento de la profesión kinésica mayor a 60%, el 64% opinó que la kinesiología no era de tal importancia para la salud, 44% afirmó que el resultado del trabajo kinésico fue positivo, 52% coincidieron que el área más conocida del kinesiólogo era la masoterapia, 90% se inclinó por la opción que la kinesiología y el terapista manual eran la misma profesión. La población riojana tiene un buen conocimiento sobre el trabajo kinésico, pero en sus costumbres, no es muy importante para su salud asistir en el caso de que lo necesite, también, ocurre una confusión en cuanto la incumbencia laboral con otras profesiones. Es necesario que las personas estén informadas de cuáles son las competencias del kinesiólogo y de la kinesiología en su rol activo social profesional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Canavesi, Alvaro | Fecha: | 2015-05-05 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Dorsalgia asociada al trasporte de mochilas en alumnos entre 6 y 12 años de escuelas primarias en Oberá Misiones Vazquez, Mariana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vazquez, Mariana
Dorsalgia asociada al trasporte de mochilas en alumnos entre 6 y 12 años de escuelas primarias en Oberá Misiones / Vazquez, Mariana. [s.l.] : [s.n.], 2017-08-03. 22 paginas Registro del documento | Título: | Dorsalgia asociada al trasporte de mochilas en alumnos entre 6 y 12 años de escuelas primarias en Oberá Misiones | Autor(es): | Vazquez, Mariana | Resumen: | a través de este estudio, se pretendió de conocer cuál es el peso de la mochila que transportan los escolares y contrastarlo con los datos que recomiendan los especialistas. Por lo tanto, el objetivo fue verificar y comparar en dos colegios, el peso de la mochila en relación con el peso corporal. Así mismo, observar si el peso de la mochila tiene asociación con dorsalgia, evitando así alteraciones osteomusculares a futuro. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo David; Goya, Roberto Antonio | Fecha: | 2017-08-03 | Extensión: | 22 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efecto de la terapia por ondas de choque en Fascitis Plantar. Revisión Sistemática Dandres, Romelí Yael Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Dandres, Romelí Yael
Efecto de la terapia por ondas de choque en Fascitis Plantar. Revisión Sistemática / Dandres, Romelí Yael. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Efecto de la terapia por ondas de choque en Fascitis Plantar. Revisión Sistemática | Autor(es): | Dandres, Romelí Yael | Resumen: | Introducción: La terapia por ondas de choque apareció en los últimos años y estudios recientes muestran que es una herramienta más para el manejo de la fascitis plantar. Su fundamento es la búsqueda de la eliminación del dolor y el retorno de las personas a la movilidad de una manera no invasiva. La presente revisión tiene como objetivo realizar un aporte con evidencia científica sobre su efecto, y facilitar una visión mas amplia a la hora del abordaje de esta patología, ya que es una de las causas más comunes de dolor en el pie en adultos, afecta al 10% de la población en general y puede llegar a ser muy limitante por los procesos degenerativos que desencadena. Método: se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Ebsco y Pubmed. Se combinaron diferentes palabras claves, llegando a una selección total de 16 artículos, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión detallados. Resultados: se obtuvieron resultados opuestos que demuestran que no hay protocolos establecidos todavía, que indiquen cual es la forma más apropiada de aplicar la terapia de ondas de choque e la fascitis plantar. Discusión y Conclusión: Es importante destacar que la evolución de la fascitis plantar, junto con las dificultades para cambiar hábitos que son necesarios para mantener mejoras, implica en muchos casos que los síntomas de la patología persistan por mucho tiempo. El uso de ondas de choque en estos casos puede producir resultados positivos, debido al tipo de efecto fisiológico que tiene sobre los tejidos. Aunque aún siguen siendo escasas las investigaciones realizadas hasta ahora debido a su reciente aparición, esta terapia posibilita al paciente acelerar los procesos de rehabilitación, lo que resulta en una recuperación y una vuelta a las actividades de la vida diaria más rápidas y efectivas | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de la implementación de un programa de estabilidad de core y de un programa de flexibilidad en jugadores de handball entre 18 y 30 años sobre el dolor lumbar Gonzalez, Federico Hernan Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez, Federico Hernan
Efectos de la implementación de un programa de estabilidad de core y de un programa de flexibilidad en jugadores de handball entre 18 y 30 años sobre el dolor lumbar / Gonzalez, Federico Hernan. [s.l.] : [s.n.], 2016-04-18. 8 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de la implementación de un programa de estabilidad de core y de un programa de flexibilidad en jugadores de handball entre 18 y 30 años sobre el dolor lumbar | Autor(es): | Gonzalez, Federico Hernan | Resumen: | Con este trabajo se evaluó las molestias lumbares que presentaban los jugadores de handball del club V.I.L.O. antes y después de la aplicación de un plan trisemanal de ejercicios de core y de flexibilidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Latosinski, Eduardo; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2016-04-18 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de la terapia física en el tratamiento de niños con Síndrome de Down Sastre, Flavia Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sastre, Flavia Daniela
Efectos de la terapia física en el tratamiento de niños con Síndrome de Down / Sastre, Flavia Daniela. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-18. 8 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de la terapia física en el tratamiento de niños con Síndrome de Down | Autor(es): | Sastre, Flavia Daniela | Resumen: | El Sindrome de Down es una alteración genética producida por la trisomía 21 y es una de las causas mas frecuentes de discapacidad. Se puede asociar con más de 80 rasgos clínicos. El uso de las diferentes terapias físicas busca que el niño reaccione ante diversos estímulos | Descriptores: | | Contribuidores: | Ronzio, Oscar; Batac, Mónica | Fecha: | 2015-12-18 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos del tratamiento kinésico-respiratorio a corto plazo en pacientes con EPOC, en relación a sus comorbilidades Bolettieri Fortunato, Jonathan Sebastián Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bolettieri Fortunato, Jonathan Sebastián
Efectos del tratamiento kinésico-respiratorio a corto plazo en pacientes con EPOC, en relación a sus comorbilidades / Bolettieri Fortunato, Jonathan Sebastián. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-21. 10 paginas Registro del documento | Título: | Efectos del tratamiento kinésico-respiratorio a corto plazo en pacientes con EPOC, en relación a sus comorbilidades | Autor(es): | Bolettieri Fortunato, Jonathan Sebastián | Resumen: | la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las enfermedades más comunes en todo el mundo. La rehabilitación kinésica es aplicada en estos pacientes para optimizar y mejorar su calidad de vida | Descriptores: | | Contribuidores: | Sala, Diego; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2014-10-21 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia de la terapia del espejo sobre la motricidad del mmss afectado pos ACV. Revisión bibliográfica sistemática Puga, Eva Paula Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Puga, Eva Paula
Eficacia de la terapia del espejo sobre la motricidad del mmss afectado pos ACV. Revisión bibliográfica sistemática / Puga, Eva Paula. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia de la terapia del espejo sobre la motricidad del mmss afectado pos ACV. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Puga, Eva Paula | Resumen: | El objetivo de la revisión fue evaluar la evidencia que existe sobre la efectividad de la terapia del espejo en la recuperación de la función motora de la extremidad superior en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Juarez, Marcela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de la Fibromialgia en niños y su abordaje kinésico terapéutico. Revisión bibliográfica sistemática Cárcamo, Juan Manuel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cárcamo, Juan Manuel
Incidencia de la Fibromialgia en niños y su abordaje kinésico terapéutico. Revisión bibliográfica sistemática / Cárcamo, Juan Manuel . [s.l.] : [s.n.], 2014-12-19. 9 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de la Fibromialgia en niños y su abordaje kinésico terapéutico. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Cárcamo, Juan Manuel | Resumen: | Diferentes estudios han mostrado el aumento de la incidencia de la fibromialgia en los últimos años. La fibromialgia es una enfermedad de etiopatogenia aún desconocida, y que cursa con un gran número de signos y síntomas. El síntoma principal es el dolor, pero otros signos y síntomas como los trastornos de sueño, la depresión, la rigidez, la fatiga, e incluso las alteraciones psicológicas y cognitivas pueden afectar gravemente a las actividades de la vida diaria. También hay hipótesis contradictorias en relación con el tratamiento. El ejercicio es una de las pocas intervenciones que no arroja dudas respecto a su efectividad, pero muy pocos estudios precisan cuál es el ejercicio que tiene una eficacia óptima para su tratamiento. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ronzio, Oscar; Herrero, Mariela | Fecha: | 2014-12-19 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia y asistencia Kinesiológica de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en la población de la Capital de Catamarca Cordero, Mayra Cristina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cordero, Mayra Cristina
Incidencia y asistencia Kinesiológica de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en la población de la Capital de Catamarca / Cordero, Mayra Cristina. [s.l.] : [s.n.], 2014-06-10. 21 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia y asistencia Kinesiológica de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en la población de la Capital de Catamarca | Autor(es): | Cordero, Mayra Cristina | Resumen: | La enfermedad arterial periférica es causada por el deterioro habitualmente progresivo del flujo arterial, debido a la alteración en la estructura y función de las arterias que nutren los miembros inferiores, pudiendo llevar incluso a la amputación de estos. Es una causa importante de enfermedad crónica, limitación funcional y disminución de la calidad de vida en las personas que la padecen. OBJETIVO: identificar el factor de riesgo con mayor incidencia en pacientes con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores, investigar el sexo y edad más afectados con esta enfermedad. MATERIAL Y METODO: se realizó un estudio descriptivo, transversal. Trabajando mediante el análisis de 70 historias clínicas de pacientes con EAP. Se utilizó una muestra estratificada que comprende pacientes de 50 a 85 años, ambos sexos de la provincia de Catamarca. RESULTADOS: la Diabetes mellitus incide en el 51,43% de los casos de pacientes con EAP, mientras que pacientes que consumen Tabaco se vieron afectados en un 21,43%.En cuanto al sexo y la edad se observa que el sexo masculino se ve más afectado en los grupos de edad comprendidos entre los 71 y 85 años con el 64%, es decir que la aparición de la EAP se ve asociada a la edad, en cuanto al femenino se encuentra afectado en las edades más tempranas en los grupo comprendidos de 50 a 70 años con el 84%. CONCLUSIONES: la prevalencia y aparición de EAP en el grupo estudiado se asocia en primer término a la presencia de Diabetes mellitus, la edad avanzada y el sexo del paciente. En los sujetos analizados mayores de 71 a 85 años con diabetes y fumadores constituyen el grupo de mayor riesgo de complicación de este tipo de enfermedad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Canavesi, Alvaro | Fecha: | 2014-06-10 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001182, Catamarca (province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico Cattaneo, Maria Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cattaneo, Maria Florencia
Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico / Cattaneo, Maria Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico | Autor(es): | Cattaneo, Maria Florencia | Resumen: | Introducción: El presente trabajo de revisión sistemática procura indagar sobre la posibilidad de considerar al método Pilates como un tratamiento efectivo en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica (LCI). Siendo la lumbalgia, una patología que afecta a gran parte de la población mundial sin distinción de edad. Material y Métodos: revisión sistemática de la literatura sin meta-análisis. Se ha llevado a cabo una extensa búsqueda en la literatura y en artículos de revistas científicas desde el año 2003 hasta nuestros días; en base de datos de Medline, PubMed, PEDro, Seden, SciELO, Google Scholar, Dialnet. Fueron incluídos estudios con personas de ambos sexos, y de edad adulta. Resultados: de las 386 Publicaciones encontradas, solo 17 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. En la mayoría de los artículos encontrados, demuestran grandes beneficios obtenidos de la práctica del Método Pilates en grupos de personas adultas. Como aspectos negativos surgidos del análisis de la información encontrada podemos resaltar, la escasa cantidad de diseños experimentados, tamaños de muestra pequeños y la falta de determinación de ejercicios específicos que se deberían utilizar para el tratamiento de la LCI. Conclusión: Basándonos en los hechos descriptos anteriormente, se hace necesario decir que la efectividad del método en la reducción del dolor en pacientes con LCI no queda demostrada, quedando el tema revisado abierto a nuevos trabajos de investigación de campo para obtener más resultados. | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Prevalencia de consultas pediátricas asociadas a patologías respiratorias, en el centro de atención primaria de la salud n°9, Oberá Misiones Morales, Florencia Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Morales, Florencia Belen
Prevalencia de consultas pediátricas asociadas a patologías respiratorias, en el centro de atención primaria de la salud n°9, Oberá Misiones / Morales, Florencia Belen. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-19. 16 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia de consultas pediátricas asociadas a patologías respiratorias, en el centro de atención primaria de la salud n°9, Oberá Misiones | Autor(es): | Morales, Florencia Belen | Resumen: | Las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), son uno de los principales problemas de la Salud Pública de Argentina y uno de los motivos más frecuentes de consulta en todos los niveles de atención. En el primer nivel de atención, las patologías respiratorias corresponden casi a la mitad de las consultas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Martinez, Victor Hugo; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2014-12-19 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Seguimiento de un tratamiento kinésico en un paciente con distrofia muscular en Santo Tomé, Corrientes, Argentina en el periodo abril – noviembre de 2016 Barissi, Alvaro Valentin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barissi, Alvaro Valentin
Seguimiento de un tratamiento kinésico en un paciente con distrofia muscular en Santo Tomé, Corrientes, Argentina en el periodo abril – noviembre de 2016 / Barissi, Alvaro Valentin. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 27 paginas Registro del documento | Título: | Seguimiento de un tratamiento kinésico en un paciente con distrofia muscular en Santo Tomé, Corrientes, Argentina en el periodo abril – noviembre de 2016 | Autor(es): | Barissi, Alvaro Valentin | Resumen: | Las distrofias musculares forman parte de una variedad de alteraciones genéticas que se encuentran asociadas a diversas mutaciones de genes que llevan a debilitamiento y atrofia muscular progresiva. Existe un amplio rango de síntomas en la enfermedad, que pueden retrasar el diagnóstico. El tratamiento kinésico aplicado a un paciente con Distrofia Muscular debe ser individualizado y ajustado a las características y parámetros clínicos del paciente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo David; Gentil, Julio | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 27 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Tratamiento del Tortícolis congénito muscular. Revisión bibliográfica sistemática Biscochea Zentner, Fernando Agustín Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Biscochea Zentner, Fernando Agustín
Tratamiento del Tortícolis congénito muscular. Revisión bibliográfica sistemática / Biscochea Zentner, Fernando Agustín. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | Tratamiento del Tortícolis congénito muscular. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Biscochea Zentner, Fernando Agustín | Resumen: | Introducción: Este trabajo es una revisión bibliográfica sistemática sobre el Tortícolis Congénito Muscular, basándose en la exploración y el tratamiento de fisioterapia. Es un trastorno que se presenta en la primera etapa de vida. Aparece en forma espontanea y brusca. Puede definirse como una inclinación lateral de cabeza y rotación del mentón en sentido contrario. La rehabilitación fisioterapéutica es la terapia utilizada en esta patología como tratamiento conservador, por ello se pretende analizar cuál es su situación en la bibliografía encontrada. Método: Para llevar a cabo este estudio se realizó una búsqueda en las bases de datos científicas Pubmed, Scielo, Pedro, Europe Pubmed Central y Cochrane Library. Se enlazaron diferentes palabras claves con el fin de llegar a lo buscado y se encontró una cantidad de artículos científicos, de los cuales 16 fueron seleccionados para este trabajo. Resultado: Se encontró diferentes métodos de exploración y clasificación del Tortícolis Congénito Muscula, y aunque algunos de ellos se asemejan, no se observó un modelo estandarizado para evaluar los parámetros de esta patología. En cuanto al tratamiento de fisioterapia se observó que gran cantidad de autores hacen referencia a él para ser indicados a los padres e influir aún más en lo logrado por el profesional tratante. Discusión y Conclusión: Analizando los resultados obtenidos, se puede afirmar que podría resultar indicado realizar un modelo único de exploración, valoración y tratamiento del tortícolis congénito muscular y luego si inculcar variantes propuestas por cada profesional mediante base científica que lo sustente. Sobre el tratamiento de terapia manual como tratamiento conservador, debido a que solo se emplea como modelo de recuperación, podría realizarse otras variantes del trabajos científicos por ejemplo sobre los efectos que hay si se trabajase con hidroterapia o la aplicación de método Vojta muy discutido a la hora de realizarlo. Por otro punto a destacar seria la inclusión de los padres al programa de rehabilitación, ya que son de gran valor a la hora de favorecer en la evolución colaborando con el kinesiólogo tratante para lograr el alta definitiva y el restablecimiento a su vida normal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Batac, Mónica; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
|