 |
 | Enfermedad Renal Crónica Terminal Y Discapacidad. Aspectos Laborales Y Previsionales Sierra, Gerardo Martin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sierra, Gerardo Martin
Enfermedad Renal Crónica Terminal Y Discapacidad. Aspectos Laborales Y Previsionales / Sierra, Gerardo Martin. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 16 paginas Registro del documento | Título: | Enfermedad Renal Crónica Terminal Y Discapacidad. Aspectos Laborales Y Previsionales | Autor(es): | Sierra, Gerardo Martin | Resumen: | En la Argentina, alrededor de 30000 pacientes (más de 40000 si contamos los pacientes trasplantados) dependen de manera crónica, de algún tipo de Terapia Sustitutiva Renal (TSR). Una cuarta parte de este universo se compone de pacientes que realizan el tratamiento gracias a subsidios nacionales o provinciales. Un sector de este grupo de pacientes lo realiza dentro del sistema público y constituyen el sector más vulnerable en diferentes aspectos. La Enfermedad Renal Crónica Terminal se establece como un tipo de discapacidad visceral según consta en la Disposición Nº 500/2015 del Ministerio de Salud y como tal se encuentra contemplada en la Ley 22.431 y sus modificatorias, así como en la Ley 26.378. En particular, la Ley 22.431, sancionada en 1981, establece: Un sistema de protección integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales (SIC). (Ley Nº 22.431, artículo 1º) La inmensa mayoría de estos pacientes, refiriéndonos especialmente a los que se encuentran dentro del sistema público de salud, carecen de medios propios de subsistencia y se encuentran en gran desventaja respecto de la población general en cuanto a su capacidad laborativa. | Descriptores: | | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Implicancias de la pausa activa laboral en empleados de la ciudad de La Rioja Gavio Pierangeli, Maria Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gavio Pierangeli, Maria Florencia
Implicancias de la pausa activa laboral en empleados de la ciudad de La Rioja / Gavio Pierangeli, Maria Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-10. 28 paginas Registro del documento | Título: | Implicancias de la pausa activa laboral en empleados de la ciudad de La Rioja | Autor(es): | Gavio Pierangeli, Maria Florencia | Resumen: | Los ejercicios físicos realizados en el lugar de trabajo son la clave fundamental para terminar la jornada laboral sin signos de fatiga y mejorar la productividad. Para efectuar este trabajo se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, en la cual se analizaron las asociaciones entre la presencia de PAL y los síntomas que se presentan en los empleados, de dos instituciones de la provincia de La Rioja Capital. Los objetivos de este trabajo fueron: Detectar los principales trastornos psíquicos y físicos en el ámbito laboral, evaluar la existencia de beneficios en los empleados que realizan PAL y, a su vez, proponer un plan de Pausa Activa Laboral para mejorar y prevenir enfermedades. Resultados: Todos los empleados presentan síntomas asociados a la jornada laboral. Los empleados con PAL poseen mayor molestias en espalda que en brazos y piernas (p=0,001) y mayor cantidad de empleados realizan actividades física fuera del establecimiento (p=0,031) en relación a los que no están sujetos a las PAL. El 100% reconoce beneficios en la jornada laboral y el 83% en actividades de la vida diaria. Conclusiones: El medio laboral está lleno de presiones de todo tipo y los empleados sufren molestias y síntomas del tipo de las asociadas a las jornadas laborales. El 100% de los empleados sometidos a PAL valoran los beneficios en la jornada laboral y el 83% en su vida diaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Corzo Cabrera, Ana Florencia | Fecha: | 2014-12-10 | Extensión: | 28 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Influencia de la jornada laboral en los habitos de consumo alimentario de los empleados del supermercado Maxiconsumo, Sede Capital Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia
Influencia de la jornada laboral en los habitos de consumo alimentario de los empleados del supermercado Maxiconsumo, Sede Capital / Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia. [s.l.] : [s.n.], 2021-10-03. 98 paginas Registro del documento | Título: | Influencia de la jornada laboral en los habitos de consumo alimentario de los empleados del supermercado Maxiconsumo, Sede Capital | Autor(es): | Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia | Resumen: | La transición alimentaria se caracteriza por el cambio en los patrones de consumo de alimentos a lo largo del tiempo. Es un proceso multifactorial, que refleja cambios socioculturales, económicos, de comportamiento individual y de estilo de vida. Factores como el aumento de hogares unipersonales y el incremento en los tiempos de desplazamiento de los hogares a los establecimientos de trabajo contribuyen a que disminuya el tiempo disponible para la compra, elaboración y consumo de alimentos en el hogar. Esto se traduce en cambios en las prácticas alimenticias que llevan al aumento del consumo de comidas fuera del hogar y la preferencia de productos de rápida preparación que no siempre son sinónimo de buena nutrición. | Descriptores: | | Contribuidores: | Castellano, Veronica; Venini, Cristina | Fecha: | 2021-10-03 | Extensión: | 98 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Trastorno De Abuso De Sustancias En Trabajadores De Una Empresa De Higiene Urbana Del GCBA Gimenez, Matias Ricardo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gimenez, Matias Ricardo
Trastorno De Abuso De Sustancias En Trabajadores De Una Empresa De Higiene Urbana Del GCBA / Gimenez, Matias Ricardo. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 68 paginas Registro del documento | Título: | Trastorno De Abuso De Sustancias En Trabajadores De Una Empresa De Higiene Urbana Del GCBA | Autor(es): | Gimenez, Matias Ricardo | Resumen: | Este trabajo investigará la prevalencia del consumo problemático de sustancias en trabajadores de una empresa de higiene urbana que cumple su tarea en la ciudad de Buenos Aires. El autor de esta investigación se desempeña en el Servicio Médico de esa empresa y observó que esta problemática nunca se había mensurado. Se estudiarán las características de las adicciones, de las sustancias psicoactivas y la legislación vigente en Argentina respecto a drogas, tabaco y alcohol. Se pesquisará el consumo problemático de sustancias en el contexto de un vacío legal en la legislación laboral argentina respecto de las adicciones. Se trata de un estudio observacional no experimental, descriptivo y seccional transversal, que fue realizado durante los meses de noviembre y diciembre de 2023. El método de recolección de datos fue un cuestionario de elaboración propia que constó de 19 preguntas. Se incluyeron escalas validadas internacionalmente como el DAST 10 (Drug Abuse Screening Test) y el RAPS 4 (Remorse – Amnesia – Perform – Starter). Los objetivos de la investigación son la descripción de la magnitud de la problemática estudiada en este universo poblacional, las características de las adicciones y la implementación de un programa de concientización, prevención, y orientación. Para el análisis de los resultados, se dividió a la población en menores de 45 años y 45 años o mayores, ya que se corresponde con la media de edad de esta población. Se halló que la sustancia psicoactiva de consumo más extendido es el alcohol y que afectaría en mayor medida a los menores de 45 años. 28% son fumadores, 12,5% son ex fumadores. El tabaquismo afectó aproximadamente por igual a ambos grupos etarios. Respecto al uso de drogas ilegales, se halló un 6% de consumo. 81% de ellos fueron menores de 45 años. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bermolen, Laura S. | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 68 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
|