 |
 | Burnout en profesionales de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19 Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania
Burnout en profesionales de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19 / Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-16. 69 páginas Registro del documento | Título: | Burnout en profesionales de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19 | Autor(es): | Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania | Resumen: | El ritmo tan acelerado de nuestra sociedad ha causado que, para muchas personas, el estrés sea un elemento más en la vida cotidiana, afectando tanto a la salud como a diferentes áreas de nuestro desempeño, por ejemplo, la satisfacción laboral. En relación con el estrés y en el contexto de la salud laboral, surge el concepto del Síndrome de Burnout. Muchos profesionales de la salud se encuentran expuestos a un ambiente y una carga laboral, que son la causa de este síndrome. Varios autores resaltan que este síndrome; afecta más a aquellas profesiones que requieren de un contacto directo con las personas y dosis elevadas de entrega y dedicación. Así, los profesionales sanitarios son un grupo que se puede encontrar especialmente afectado por este síndrome. La situación actual que vivimos, con la pandemia del COVID-19, cumple con factores que convierten el sistema de salud en un contexto “ideal” para la proliferación del Burnout entre los profesionales sanitarios, que se encuentran en primera línea de batalla luchando contra esta enfermedad. El (elevadísimo) estrés, la sobrecarga de trabajo, la falta de medios, la incapacidad para abarcar a todas las personas enfermas que necesitan asistencia, la preocupación por propagar la infección entre sus seres queridos y los turnos laborales interminables sin descansos, dada la emergencia sanitaria ha causado un gran impacto entre muchos profesionales. | Descriptores: | | Contribuidores: | Morais, Erica Guadalupe | Fecha: | 2020-12-16 | Extensión: | 69 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Consumo de alimentos ultraprocesados en los trabajadores de la salud durante la jornada laboral del Cesac 26, CABA Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania
Consumo de alimentos ultraprocesados en los trabajadores de la salud durante la jornada laboral del Cesac 26, CABA / Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. págs. Registro del documento | Título: | Consumo de alimentos ultraprocesados en los trabajadores de la salud durante la jornada laboral del Cesac 26, CABA | Autor(es): | Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania | Descriptores: | | Fecha: | 2020-12-21 | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental Farfan, Hebe Natalia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Farfan, Hebe Natalia
La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental / Farfan, Hebe Natalia. [s.l.] : [s.n.], 2020-05-03. 144 páginas Registro del documento | Título: | La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental | Autor(es): | Farfan, Hebe Natalia | Resumen: | Este trabajo integrador final busca indagar y analizar la importancia que tiene la inteligencia emocional en el desarrollo de las tareas de los profesionales que trabajan en un centro de salud mental. A tal fin se realizaron prácticas intensivas supervisadas en la institución Centro de Día de estimulación cognitiva Dr. Roberto Barca con el fin de obtener la información necesaria. Los instrumentos utilizados en el trabajo de campo para la recolección de la información fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. La primera se realizó en las diferentes actividades que realizan los profesionales en el desempeño de sus funciones y la segunda fue de tipo semiestructurada y realizada de manera individual a los profesionales. | Descriptores: | | Contribuidores: | De los Santos, Romina | Fecha: | 2020-05-03 | Extensión: | 144 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Síndrome de Burnout en profesionales del Centro de Referencia Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil –CESOC- del partido de San Martin Terzi, Jana Ina Iara Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Terzi, Jana Ina Iara
Síndrome de Burnout en profesionales del Centro de Referencia Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil –CESOC- del partido de San Martin / Terzi, Jana Ina Iara. [s.l.] : [s.n.], 2021-03-26. 99 paginas Registro del documento | Título: | Síndrome de Burnout en profesionales del Centro de Referencia Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil –CESOC- del partido de San Martin | Autor(es): | Terzi, Jana Ina Iara | Resumen: | En este trabajo se investigará “El Burnout en profesionales del Centro Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC) ubicado en el partido de San Martin”. En el mismo, se realizó un análisis e investigación desde el área de la Psicología laboral. La labor que se realiza en la Institución es con “Adolescentes en conflicto con la Ley Penal” y se realiza con el fin de poder, mediante intervenciones socioeducativas “formar ciudadanos responsables, autónomos, que puedan vivir en una sociedad sin violencia y democrática”. El trabajo se establecióa lo largo de dos etapas. Por un lado, de modo presencial en el periodo del segundo semestre del año 2019, y una segunda parte en modalidad virtual, a causa de del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la Pandemia Covid-19. Para realizar dicho trabajo, se tomó como muestra a un trabajador de cada profesión que se desarrollan en el Instituto, los cuáles son: Licenciados en Psicología, Psicólogos/as Sociales, Operadores Sociales, Trabajadores Sociales y Abogados. El análisis se llevó a cabo mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos, como la Entrevista Semiestructurada, un cuestionario tomando como matriz del Método GROW, El MBI –Inventario de Burnout de Maslach- ,y Observaciones de Campo. Se eligió esta temática a investigar, ya que a lo largo de las prácticas presenciales se pudo observar distintas conductas y manifestaciones en 6 relación de los profesionales con la Institución Estatal y los factores intervinientes en la labor. Retomando los conocimientos adquiridos de Psicología Laboral, haciendo referencia principalmente al Síndrome de Burnout o también llamado Síndromede Quemarse por el Trabajo (SQT) concepto expuesto por Perlman y Hartman como “una respuesta alestrés” crónico con tres componentes: agotamiento emocional y/o físico, baja productividad y exceso de despersonalización” (GilMonte, 2005). Por lo observado en campo al momento de realizar las prácticas y por lo adquirido a lo largo la formación dentro de la carrera de Licenciatura en Psicología, el presente trabajo busca profundizar sobre el análisis del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de dicha Institución. | Descriptores: | | Contribuidores: | Benditto, Beatriz | Fecha: | 2021-03-26 | Extensión: | 99 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
|