 |
 | Prevención de úlceras en pie diabético: Revisión Sistemática Buttó, Gisela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Buttó, Gisela
Prevención de úlceras en pie diabético: Revisión Sistemática / Buttó, Gisela. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 11 paginas Registro del documento | Título: | Prevención de úlceras en pie diabético: Revisión Sistemática | Autor(es): | Buttó, Gisela | Resumen: | Las úlceras de pie diabético son un problema de salud que afecta a un gran número de pacientes. La prevención enfocada en el autocuidado diario del pie y la educación que se le brinde al paciente, son algunos de los puntos importantes para evitar padecer una úlcera y en el peor de los casos la amputación del miembro. Es por ello que se busca aportar evidencia científica para determinar de qué manera prevenir las úlceras en el pié diabético, y así mejorar la calidad de vida del paciente, desarrollando mejor vínculo con la sociedad y con su entorno familiar | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Rol de la kinesiología en la prevención, evaluación y tratamiento de las ulceras por decúbito Guevara, Diego Gonzalo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guevara, Diego Gonzalo
Rol de la kinesiología en la prevención, evaluación y tratamiento de las ulceras por decúbito / Guevara, Diego Gonzalo. [s.l.] : [s.n.], 2018-04-16. 20 paginas Registro del documento | Título: | Rol de la kinesiología en la prevención, evaluación y tratamiento de las ulceras por decúbito | Autor(es): | Guevara, Diego Gonzalo | Resumen: | "Epidemia bajo las sábanas” así describía la enfermera Pam Hibbs en 1987 a la Ulcera por Presión (UPP), lesión isquémica necrosante de la piel y los tejidos adyacentes se produce por la presión constante en una zona del cuerpo en este caso de prominencia ósea (ej: sacro) con otra superficie externa dura (ej: la cama). Una vez instaurada afecta tanto la evolución como la calidad de vida del paciente e incluso puede hacer fracasar el tratamiento de la enfermedad por la que fue internado. Para P. Hibbs el mejor cuidado de las UPP es su prevención, y cualquier esfuerzo debe ir fundamentalmente en esta línea, mucho más cuando se ha estimado que al menos el 95% de las mismas son evitables. Para poder aplicar medidas preventivas debemos realizar siempre previamente una valoración del paciente y determinar si existe riesgo o no de que presente UPP. Si no presenta riesgo con las escalas de valoración aplicadas, volveremos a revalorar. Si presenta riesgo, aplicaremos todas las medidas de prevención necesarias para evitar así la lesión por presión. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Leoni Herrero, Mariela | Fecha: | 2018-04-16 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
|