 |
 | Dolor lumbar en motociclistas Macellari, Alessandro Omar Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Macellari, Alessandro Omar
Dolor lumbar en motociclistas / Macellari, Alessandro Omar. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-15. 59 paginas Registro del documento | Título: | Dolor lumbar en motociclistas | Autor(es): | Macellari, Alessandro Omar | Resumen: | El enduro es una modalidad deportiva del motociclismo que se practica en campo abierto y/o cubierto por terrenos naturales o artificiales. El objetivo principal de este estudio es identificar posibles causas, así como determinar incidencia y prevalencia de dolor lumbar en motociclistas de enduro que pertenezcan a la provincia de La Rioja. | Descriptores: | | Contribuidores: | Mercado, Nahuel | Fecha: | 2023-12-15 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de la implementación de un programa de estabilidad de core y de un programa de flexibilidad en jugadores de handball entre 18 y 30 años sobre el dolor lumbar Gonzalez, Federico Hernan Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez, Federico Hernan
Efectos de la implementación de un programa de estabilidad de core y de un programa de flexibilidad en jugadores de handball entre 18 y 30 años sobre el dolor lumbar / Gonzalez, Federico Hernan. [s.l.] : [s.n.], 2016-04-18. 8 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de la implementación de un programa de estabilidad de core y de un programa de flexibilidad en jugadores de handball entre 18 y 30 años sobre el dolor lumbar | Autor(es): | Gonzalez, Federico Hernan | Resumen: | Con este trabajo se evaluó las molestias lumbares que presentaban los jugadores de handball del club V.I.L.O. antes y después de la aplicación de un plan trisemanal de ejercicios de core y de flexibilidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Latosinski, Eduardo; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2016-04-18 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de la Terapia de Manipulación Espinal en el manejo del dolor lumbar inespecífico: Revisión Sistemática Hernandez, Ingrid Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Hernandez, Ingrid
Efectos de la Terapia de Manipulación Espinal en el manejo del dolor lumbar inespecífico: Revisión Sistemática / Hernandez, Ingrid. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 15 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de la Terapia de Manipulación Espinal en el manejo del dolor lumbar inespecífico: Revisión Sistemática | Autor(es): | Hernandez, Ingrid | Resumen: | Introducción: El dolor lumbar es una de las afecciones más comunes del aparato locomotor, y una de las mayores causas de incapacidad laboral, generando altos costos para la sociedad. La Terapia de Manipulación Espinal (SMT) es utilizada para el tratamiento de las afecciones musculo esqueléticas. Si bien su efecto ha sido evaluado en numerosos ensayos clínicos, continúan habiendo interrogantes respecto a sus beneficios. Objetivos: Evaluar y determinar los efectos de la Terapia de Manipulación Espinal como tratamiento para el dolor de espalda baja. Material y métodos: Una búsqueda de la literatura actual se llevo a cabo utilizando Pubmed y Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. Los criterios de inclusión fueron: tipo de participantes: individuos con dolor de espalda baja, independientemente de la duración de la dolencia; tipo de intervención: tratamiento de manipulación espinal (SMT) y tratamiento de manipulación osteopática (OMT) (por superposición de las intervenciones), con o sin comparación con algún otro tipo de tratamiento; diseño del estudio: ensayos controlados aleatorios (ECA); aquellos estudios que informaron al menos una medida de resultado relevante. Para la evaluación de la calidad metodológica de cada ensayo controlado aleatorio se utilizó la escala PEDro. Resultados: Las búsquedas iniciales identificaron 569 estudios, de los cuales 495 fueron excluidos a través de la aplicación de filtros. Los resúmenes de los 74 documentos restantes fueron revisados excluyendo en una primera instancia aquellos que no tenían relación con el tratamiento de manipulación espinal ni con la osteopatía, quedando 60 estudios excluidos. Los 14 ensayos clínicos aleatorios resultantes fueron sometidos a una lectura más detallada. Se aplicaron los criterios de inclusión específicos, resultando entonces 8 estudios que fueron incluidos para su análisis en esta revisión. | Descriptores: | | Contribuidores: | Olea, Martin; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 15 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre lumbalgias crónicas en futbolistas del Club Unión de Veteranos de Fútbol en la ciudad de Posadas Misiones desde Noviembre del 2018 a Enero del 2019 Riveros, Victor Andres Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Riveros, Victor Andres
Ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre lumbalgias crónicas en futbolistas del Club Unión de Veteranos de Fútbol en la ciudad de Posadas Misiones desde Noviembre del 2018 a Enero del 2019 / Riveros, Victor Andres. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-14. 25 paginas Registro del documento | Título: | Ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre lumbalgias crónicas en futbolistas del Club Unión de Veteranos de Fútbol en la ciudad de Posadas Misiones desde Noviembre del 2018 a Enero del 2019 | Autor(es): | Riveros, Victor Andres | Resumen: | El objetivo del presente estudio es determinar las diferencias en la evolución post tratamiento entre los ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva respecto al dolor y la flexibilidad lumbar sobre futbolistas del Club Unión de Veteranos de Posadas Misiones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo | Fecha: | 2019-03-14 | Extensión: | 25 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estudio comparativo: Induccion miofascial vs tratamiento tradicional en basquetbolistas de primera division con dolor lumbar Demarco, Gabriel Nicolas Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Demarco, Gabriel Nicolas
Estudio comparativo: Induccion miofascial vs tratamiento tradicional en basquetbolistas de primera division con dolor lumbar / Demarco, Gabriel Nicolas. [s.l.] : [s.n.], 2018-03-08. 64 páginas Registro del documento | Título: | Estudio comparativo: Induccion miofascial vs tratamiento tradicional en basquetbolistas de primera division con dolor lumbar | Autor(es): | Demarco, Gabriel Nicolas | Resumen: | La Lumbalgia es considerada como un dolor que se establece en la región lumbar, a veces central y en otras oportunidades paravertebral, unilateral o bilateral. Se acompaña de limitación más o menos acentuada de los movimientos de esa zona. En la actualidad existe una gran cantidad de personas que sufren Lumbalgia en su cotidianeidad, por ello nos propusimos como objetivo “Profundizar el conocimiento para el alivio de la Lumbalgia con un tratamiento alternativo (Inducción miofascial), en jugadores de basquetball de primera división de La Rioja capital”. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un diseño de tipo descriptivo de corte transversal. Se recurrió como instrumento de recolección de datos dos fichas de creación propia, una aplicada al tratamiento tradicional y otra al tratamiento Miofascial, donde se evaluó a un total de 14 jugadores de basquetbol de primera división masculina. Las variables que fueron tomadas en cuenta para el posterior análisis de datos fueron: Línea Posterior Superficial, Línea Frontal Superficial, Líneas Laterales, Líneas Espirales, Líneas de los Brazos, Línea Frontal Profunda, frecuencia de sesiones, tiempo de tratamiento y evolución del dolor. En cuanto a los resultados obtenidos, se evaluó los meridianos Miofasciales donde se observó que con el tratamiento tradicional la mejora de las líneas evaluadas fueron escazas, no obstante, con el tratamiento de Inducción Miofascial, los resultados fueron superiores en todos los aspectos evaluados. destacar que la manera más adecuada de atender un tipo de lesión, como la abordada en esta investigación, es donde el paciente es visto desde una perspectiva holística o integral, como fue aplicado en el tratamiento alternativo propuesto, y no de manera localista (tratamiento tradicional). El tratamiento de Inducción Miofascial nos permitió intervenir en la tensegridad del sistema fascial. Esta visión del sujeto y del funcionamiento de su cuerpo permitirá resolver de manera más rápida y optima este tipo de lesiones | Descriptores: | | Contribuidores: | Furrer, María Emilia; Cuffia, Valeria | Fecha: | 2018-03-08 | Extensión: | 64 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Flexibilidad isquiotibial y su relación con el dolor lumbar en remeros amateurs Barrera Gelhorn, Verónica Haydeé Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barrera Gelhorn, Verónica Haydeé
Flexibilidad isquiotibial y su relación con el dolor lumbar en remeros amateurs / Barrera Gelhorn, Verónica Haydeé. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-11. 11 paginas Registro del documento | Título: | Flexibilidad isquiotibial y su relación con el dolor lumbar en remeros amateurs | Autor(es): | Barrera Gelhorn, Verónica Haydeé | Resumen: | El remo es un deporte cíclico que requiere un entrenamiento físico específico. Para la ejecución de una técnica adecuada es necesaria la realización de movimientos coordinados, armónicos y fluidos para que la embarcación se impulse. En este caso la columna lumbar y los músculos extensores del tronco desempeñan un papel importante durante el movimiento del remo, proporcionando una base estable para la transferencia de energía del resto del cuerpo. El dolor lumbar es motivo de consulta frecuente en el remo. Representan un 15 – 25 % de todas las lesiones. Esto puede deberse a la acción cíclica repetitiva que predispone al remero a lesión lumbar por fatiga, a la exigencia técnica o entrenamiento que podrían generar más tensión en la espalda, también podría deberse a la rigidez de los tejidos o por un acortamiento de los isquiotibiales. El objetivo de este trabajo será comparar la extensibilidad isquiotibial y el dolor lumbar en remeros amateur | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, Cristina; Gulisano, Mariana | Fecha: | 2015-12-11 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de la estabilidad del CORE sobre las lumbalgias en los atletas Quinteros, Pablo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quinteros, Pablo
Incidencia de la estabilidad del CORE sobre las lumbalgias en los atletas / Quinteros, Pablo. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-15. 14 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de la estabilidad del CORE sobre las lumbalgias en los atletas | Autor(es): | Quinteros, Pablo | Resumen: | El dolor de espalda baja es uno de los trastornos más comunes durante la edad media y representa un problema de salud pública enorme en todo el mundo, debido a los crecientes costes sanitarios, cargas sociales y personales, siendo que el tema en cuestión está asociado a varios factores con prevalencia en el 80% de adultos jóvenes. En personas con disfunción lumbar, hubo en el sistema propioceptivo, receptores que se vieron afectados generando déficit de control y equilibrio, e inicio retrasado de la contracción de los músculos abdominales; esto puede ser asociado a los dolores lumbares, teniendo en cuenta la sincronización que se genera en los mismos, cuando la columna vertebral es amenazada por fuerzas desestabilizadoras. | Descriptores: | | Contribuidores: | García, Daniel; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2014-10-15 | Extensión: | 14 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico Cattaneo, Maria Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cattaneo, Maria Florencia
Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico / Cattaneo, Maria Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico | Autor(es): | Cattaneo, Maria Florencia | Resumen: | Introducción: El presente trabajo de revisión sistemática procura indagar sobre la posibilidad de considerar al método Pilates como un tratamiento efectivo en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica (LCI). Siendo la lumbalgia, una patología que afecta a gran parte de la población mundial sin distinción de edad. Material y Métodos: revisión sistemática de la literatura sin meta-análisis. Se ha llevado a cabo una extensa búsqueda en la literatura y en artículos de revistas científicas desde el año 2003 hasta nuestros días; en base de datos de Medline, PubMed, PEDro, Seden, SciELO, Google Scholar, Dialnet. Fueron incluídos estudios con personas de ambos sexos, y de edad adulta. Resultados: de las 386 Publicaciones encontradas, solo 17 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. En la mayoría de los artículos encontrados, demuestran grandes beneficios obtenidos de la práctica del Método Pilates en grupos de personas adultas. Como aspectos negativos surgidos del análisis de la información encontrada podemos resaltar, la escasa cantidad de diseños experimentados, tamaños de muestra pequeños y la falta de determinación de ejercicios específicos que se deberían utilizar para el tratamiento de la LCI. Conclusión: Basándonos en los hechos descriptos anteriormente, se hace necesario decir que la efectividad del método en la reducción del dolor en pacientes con LCI no queda demostrada, quedando el tema revisado abierto a nuevos trabajos de investigación de campo para obtener más resultados. | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | La acupuntura como método terapéutico en el tratamiento analgésico de la lumbalgia Pacheco, Karen Gabriela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pacheco, Karen Gabriela
La acupuntura como método terapéutico en el tratamiento analgésico de la lumbalgia / Pacheco, Karen Gabriela. [s.l.] : [s.n.], 2019-10-13. 48 paginas Registro del documento | Título: | La acupuntura como método terapéutico en el tratamiento analgésico de la lumbalgia | Autor(es): | Pacheco, Karen Gabriela | Resumen: | Se estudiaron pacientes con lumbalgia en un rango de 20 a 60 años de edad, en el hospital Enrique vera barros en el servicio de rehabilitación, de la ciudad capital de la rioja, en el periodo de julio-septiembre del 2019. Objetivo: Evaluar el efecto analgésico de la acupuntura en pacientes con lumbalgia. Metodologia: Estudio observacional descriptivo transversal de pacientes con lumbalgia entre los meses de julio-septiembre de 2019. Resultados: se registraron 10 pacientes con lumbalgia en el servicio de rehabilitación del hospital Enrique vera barros. Resultados: al inicio del tratamiento el 40 % de los pacientes presento dolor máximo, el 60 % dolor moderado y el 10 % restante dolor mínimo. Tras finalizar el estudio se pudo observar que el 50 % paso a dolor mínimo, el otro 30 % a dolor moderado y el 20 % restante termino con dolor nulo. Discusión: Este estudio refleja la relación entre la acupuntura y la reducción de la intensidad del dolor en pacientes que presentaron lumbalgia, al inicio y al final del tratamiento. Sin embargo, para este tratamiento, la kinesiología conforma una disciplina esencial para la mejoría de las personas que sufren lumbalgia , pero el éxito de un buen tratamiento deberían estar dentro de programas interdiciplinarios, donde el paciente sea tratado de forma coordinada por médicos , psicólogos, asistentes sociales , terapeutas ocupacionales y kinesiólogos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cuffia, Valeria; Juarez, M. Graciela; Zantillan, Marcela; Lovrincevich, Fernando | Fecha: | 2019-10-13 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Lumbalgia en jugadoras de rugby a través de ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento muscular en el Rugby Club Centro Naval de Buenos Aires, período septiembre-noviembre 2019. Pedrozo, Maria Paula Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pedrozo, Maria Paula
Lumbalgia en jugadoras de rugby a través de ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento muscular en el Rugby Club Centro Naval de Buenos Aires, período septiembre-noviembre 2019. / Pedrozo, Maria Paula. [s.l.] : [s.n.], 2019-12-12. 35 paginas Registro del documento | Título: | Lumbalgia en jugadoras de rugby a través de ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento muscular en el Rugby Club Centro Naval de Buenos Aires, período septiembre-noviembre 2019. | Autor(es): | Pedrozo, Maria Paula | Resumen: | El objetivo del estudio es analizar el dolor lumbar y movilidad articular en jugadoras amateur de rugby con lumbalgia sometidas a ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento de la musculatura lumbar, isquiotibial y psoas ilíaco. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo; Vago, Maria | Fecha: | 2019-12-12 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Lumbalgia Ocupacional Hospital Mariano y Luciano de la Vega y el UPA de Moreno Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo
Lumbalgia Ocupacional Hospital Mariano y Luciano de la Vega y el UPA de Moreno / Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 52 paginas Registro del documento | Título: | Lumbalgia Ocupacional Hospital Mariano y Luciano de la Vega y el UPA de Moreno | Autor(es): | Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo | Resumen: | La lumbalgia es una patología de alta prevalencia en la población actual y tiene repercusiones socioeconómicas y laborales | Descriptores: | | Contribuidores: | Susman, Ricardo; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019784, Moreno (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Neurodinamia y electroestimulación nerviosa transcutánea sobre lumbalgias en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019 Rockenbach, Ignacio Daniel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rockenbach, Ignacio Daniel
Neurodinamia y electroestimulación nerviosa transcutánea sobre lumbalgias en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019 / Rockenbach, Ignacio Daniel. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-08. 26 paginas Registro del documento | Título: | Neurodinamia y electroestimulación nerviosa transcutánea sobre lumbalgias en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019 | Autor(es): | Rockenbach, Ignacio Daniel | Resumen: | El objetivo del presente estudio es analizar las diferencias post tratamiento con respecto al dolor, la amplitud articular y la incapacidad física en pacientes de entre 30 y 60 años que presenten lumbalgia sometidos a la técnica de neurodinamia frente a la TENS en el H.E.D.A.D.R.M de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo | Fecha: | 2019-08-08 | Extensión: | 26 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos Soto, Barbara Elizabeth Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Soto, Barbara Elizabeth
Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos / Soto, Barbara Elizabeth. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 28 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos | Autor(es): | Soto, Barbara Elizabeth | Resumen: | El presente trabajo analiza los resultados obtenidos por medio de una investigación titulada “Relación entre el dolor lumbar y el tipo de calzado utilizado por mujeres oficinistas”. Tiene por objetivo identificar las característica del calzado (con o sin taco) y que influencia tienen en el dolor musculoesquelético. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de elaboración propia que medirá las diferentes variables en cuanto: a qué tipo de calzado utilizan, la cantidad de centímetros de taco, que tipo de dolor musculo esquelético padecen y la relación entre ellos. Los resultados se compararan con otros estudios recolectados de revisión bibliográfica realizados por diferentes autores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, M. Cristina | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 28 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Tratamiento de lumbalgias inespecíficas a través de ejercicios abdominales hipopresivos con elongación de isquiotibiales frente a la electroestimulación nerviosa transcutánea, en el centro “Mirma Correa”, en Santo Tomé, Corrientes. Otazu, Luis Federico Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Otazu, Luis Federico
Tratamiento de lumbalgias inespecíficas a través de ejercicios abdominales hipopresivos con elongación de isquiotibiales frente a la electroestimulación nerviosa transcutánea, en el centro “Mirma Correa”, en Santo Tomé, Corrientes. / Otazu, Luis Federico. [s.l.] : [s.n.], 2018-03-08. 20 paginas Registro del documento | Título: | Tratamiento de lumbalgias inespecíficas a través de ejercicios abdominales hipopresivos con elongación de isquiotibiales frente a la electroestimulación nerviosa transcutánea, en el centro “Mirma Correa”, en Santo Tomé, Corrientes. | Autor(es): | Otazu, Luis Federico | Resumen: | El objetivo del estudio es analizar la evolución del dolor y la movilidad articular post tratamiento en pacientes con lumbalgia del tipo inespecífica sometidos a ejercicios abdominales hipopresivos con estiramiento de isquiotibiales con la técnica de energía muscular frente al TENS en la zona lumbar e isquiotibial. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo David; Gentil, Julio | Fecha: | 2018-03-08 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
|