|
| Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico Fernandez Piñerez, Patricia Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez Piñerez, Patricia Elena
Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico / Fernandez Piñerez, Patricia Elena. [s.l.] : [s.n.], 2022-07-15. 45 páginas Registro del documento | Título: | Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico | Autor(es): | Fernandez Piñerez, Patricia Elena | Resumen: | Dentro del ámbito de estudios de la neurociencia, es notable la preocupación que se genera a partir del conocimiento sobre los efectos adversos que pueden derivarse del uso de neurolépticos. En 1952 se introdujo la Clorpromacina, reconocido como el primero de estos. Desde entonces, uno de los principales efectos secundarios son los trastornos de movimiento secundario, los cuales prevalecen altamente con el empleo de estos fármacos. Incluso, a pesar del desarrollo de nuevas combinaciones, moléculas, y el avance de los "neurolépticos atípicos". No obstante, su administración continúa, puesto que sus efectos primarios son óptimos, en relación con trastornos de índole psicótica (Benéitez Laguno, et al., 2010). En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM 5 (American Psychiatric Association, 2014) se incluye la disquinesia o discinesia tardía dentro de la sección “Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos”, y se la conceptualiza de la siguiente manera: Movimientos atetoides o coreiformes involuntarios (que duran al menos unas semanas) generalmente de la lengua, la parte inferior de la cara y la mandíbula, y las extremidades (aunque en ocasiones afecta a los músculos de la faringe, el diafragma o el tronco) debido al empleo de un neuroléptico durante al menos unos meses. En personas de edad avanzada, los síntomas pueden aparecer después de un período más corto de medicación. En algunos pacientes pueden aparecer movimientos de este tipo tras la suspensión, o después del cambio o la reducción de neurolépticos, en cuyo caso la afección se denomina 'discinesia que aparece con la retirada de los neurolépticos'. Como esta discinesia suele ser limitada en tiempo y dura menos de 4-8 semanas, la discinesia que persiste durante más tiempo se considera discinesia tardía (APA, 2014, p. 712). Como se observa, se indica una relación causal con la administración de psicofármacos, pero es menester reconocer que este tipo de trastornos se ha presentado sin la utilización de estos. Desde esta perspectiva, es necesario considerar que los trastornos motores inducidos por medicamentos no están relacionados únicamente con los antipsicóticos como el haloperidol (primera generación) o la risperidona (atípico o de segunda generación). También se relaciona con algunos bloqueadores de los receptores de dopamina o dopaminérgicos, los cuales son empleados en el tratamiento para gastroparesia y náuseas frecuentes (Barberán Navalón, et al., 2014). Vallejo (2011), por su parte, los agrupa dentro de los síntomas extrapiramidales (SEP), ya que hace referencia al bloqueo dopaminérgico en el área A9 (nigroestriatal), en donde menciona las hipertonías o parkinsonismo, acatisia, distonías agudas y discinesias tardías. Al margen de su categorización, se destaca que, durante mucho tiempo el tratamiento específico para este tipo de trastornos, cualesquiera que sean sus efectos para el paciente (intensos, molestos, o incluso peligrosos para quien lo padece) estuvo enmarcado en el cambio farmacológico a un antipsicótico atípico, acompañado de otros medicamentos tipo tetrabenacinas o benzodiacepinas. Sin embargo, como se mencionó, no siempre deriva de neurolépticos. A partir de estas cuestiones, en la presente revisión sistemática de la bibliografía se establecerá un recorrido sobre la discinesia tardía. En primera instancia, se hará foco en sus características, sintomatología y diagnóstico, para luego hacer especial hincapié en los tratamientos farmacológicos que se implementan para dicho trastorno, incluyendo el fármaco valbenazina, recientemente aprobado por la administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) indicado como primer tratamiento de elección. De esta forma, el objetivo de esta revisión es presentar el estado actual del conocimiento que se tiene del tratamiento farmacológico de esta patología, así como sus perspectivas futuras. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barenbaum, Ruben | Fecha: | 2022-07-15 | Extensión: | 45 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
|