|
| Bruxismo Y Estrés En Estudiantes Universitarios De Kinesiología Pistek Santillan, Lourdes V. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pistek Santillan, Lourdes V.
Bruxismo Y Estrés En Estudiantes Universitarios De Kinesiología / Pistek Santillan, Lourdes V.. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-15. 56 páginas Registro del documento | Título: | Bruxismo Y Estrés En Estudiantes Universitarios De Kinesiología | Autor(es): | Pistek Santillan, Lourdes V. | Resumen: | El bruxismo es el hábito involuntario de rechinar o apretar los dientes superiores con los inferiores sin propósitos funcionales. Se trata de un problema creciente en la sociedad actual, debido al ritmo de vida cada vez más intenso, lo que aumenta el estrés y la tensión emocional que sufre el paciente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Spallanzanik, Luciana | Fecha: | 2023-12-15 | Extensión: | 56 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
| Consumo de frutas y azúcar en estudiantes de Nutrición de Fundación H.A. Barceló Noziglia, Solana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Noziglia, Solana
Consumo de frutas y azúcar en estudiantes de Nutrición de Fundación H.A. Barceló / Noziglia, Solana. [s.l.] : [s.n.], 2019-12-15. 57 paginas Registro del documento | Título: | Consumo de frutas y azúcar en estudiantes de Nutrición de Fundación H.A. Barceló | Autor(es): | Noziglia, Solana | Resumen: | A lo largo de los últimos años ha habido un cambio en el patrón de ingesta de la población argentina, caracterizado por un incremento en el consumo de azúcares y un consumo decreciente de alimentos naturales como las frutas frescas, acompañado con aumento en las cifras de enfermedades crónicas no transmisibles: sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas, diabetes, dislipemia, enfermedad cardiovascular y caries dental. La información es una de las mejores herramientas que puede involucrar a los consumidores a la hora de comprender los nutrientes contenidos en los alimentos y bebidas y de realizar elecciones de forma consciente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Lic. Pérez, Laura | Fecha: | 2019-12-15 | Extensión: | 57 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
| Relación de los factores emocionales y estado nutricional con los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de CABA. Debernardi, Gonzalo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Debernardi, Gonzalo
Relación de los factores emocionales y estado nutricional con los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de CABA. / Debernardi, Gonzalo. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. 91 páginas Registro del documento | Título: | Relación de los factores emocionales y estado nutricional con los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de CABA. | Autor(es): | Debernardi, Gonzalo | Resumen: | Las emociones tienen un poderoso efecto sobre la elección de los alimentos y los hábitos alimentarios de la población. La manera en que se sienten las personas, afecta su manera de alimentarse. Las personas desarrollan conductas diferentes en respuesta a sus emociones dependiendo de diversos factores, como el medio en que se encuentran, ya sea el trabajo o la universidad. También es importante la habilidad que tengan las personas para dominar sus sentimientos y de esta manera controlar su alimentación. En este trabajo se pretende demostrar cómo afectan las distintas emociones a los hábitos alimentarios de las personas y a su estado nutricional en los estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. | Descriptores: | | Contribuidores: | Sacks, Nancy; Mastrantonio, Cecilia | Fecha: | 2020-12-21 | Extensión: | 91 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
| Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior / Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 70 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior | Autor(es): | Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía | Resumen: | La adolescencia es un período crítico para establecer buenos hábitos alimentarios e incorporar conocimientos sobre nutrición desde la escuela. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los hábitos alimentarios de los alumnos en su hogar, en sus momentos de esparcimiento y en la escuela, como así también, el rol de esta institución como agente capaz de influir en la adopción de hábitos nutricionales saludables. Se encuestaron 51 alumnos -22 varones y 29 mujeres- cuya edad promedio fue de 15 años. Luego de realizar un estudio transversal y descriptivo en forma de encuesta cerrada, los resultados indican que más del 50% de los alumnos encuestados no desayunan todos los días; y que a pesar de que el 90% reconoce que el exceso en el consumo de sal y azúcar es perjudicial para la salud, los consumen en exceso. De manera similar, cerca del 70% consume alcohol pese a ser menores de edad y reconocer que el exceso de alcohol es perjudicial para la salud. La escuela -en tercer lugar después del hogar- es donde los alumnos reciben información sobre qué hábitos nutricionales son saludables y cuáles no. Sin embargo, sólo el 25% de los alumnos reconoció que la escuela influyó en la adopción de dichos hábitos. Además, si bien la mayoría tiene conocimiento del óvalo nutricional y admite que una buena alimentación es importante para la salud, casi el 90% no se alimenta acorde al mismo ni tampoco presta atención a los alimentos que consume. De estos resultados surge que las enseñanzas transmitidas por la escuela y el hogar, podrían complementarse con otras modalidades que permitieran inculcar hábitos alimentarios saludables en los alumnos; por ejemplo, actividades vinculadas a la alimentación saludable (talleres, armado de kioscos por los estudiantes, ferias, preparar folletería, etc.) que podrían estimular a los estudiantes a una selección adecuada de los alimentos. Se recomienda además, ahondar en las razones por las cuales la mayoría de los alumnos no adoptan hábitos saludables en mayor medida, a pesar de que admiten que una buena alimentación es importante para la salud y distinguen cuáles son los alimentos beneficiosos y cuáles son perjudiciales si se consumen en exceso. | Descriptores: | | Contribuidores: | De Navarrete, Eduardo; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|