|
| Etica en la práctica psiquiátrica. Cornejo, Mónica Fabiana Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Cornejo, Mónica Fabiana
Etica en la práctica psiquiátrica. / Cornejo, Mónica Fabiana. Buenos Aires : [s.n.], 2010. 97 págs. Registro del documento | Título: | Etica en la práctica psiquiátrica. | Autor(es): | Cornejo, Mónica Fabiana | Descriptores: | | Fecha: | 2010 | Extensión: | 97 págs | Idioma: | Es | Lugar: | Buenos Aires | Sede: | French | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Calificación: 8(ocho)[08/04/2010] |
|
| Aspectos éticos y legales en telemedicina: La consulta médica telefónica o por videoconferencia Gotloib, Gabriela Denise Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gotloib, Gabriela Denise
Aspectos éticos y legales en telemedicina: La consulta médica telefónica o por videoconferencia / Gotloib, Gabriela Denise. [s.l.] : [s.n.], 2019-12-27. 60 paginas Registro del documento | Título: | Aspectos éticos y legales en telemedicina: La consulta médica telefónica o por videoconferencia | Autor(es): | Gotloib, Gabriela Denise | Resumen: | Se entiende a la telemedicina como la realización de una actividad sanitaria propia de situaciones en las que se produce un problema de distancia física entre el facultativo y el paciente. Es el proceso por el que la comunicación electrónica, visual u oral es empleada para 1) proporcionar soporte diagnóstico y consultivo a los facultativos en lugares remotos; 2) asistir en la prestación, o proporcionar ésta directamente, de servicios médicos a los pacientes en lugares remotos; 3) mejorar o pulir las habilidades y conocimientos de servicios médicos en zonas remotas. El Comité Permanente de Médicos Europeos se pronuncia indicando que el término Telemedicina define el ejercicio de la medicina a distancia. En la telemedicina las decisiones relacionadas con las intervenciones, el diagnóstico y el tratamiento, y las recomendaciones se basan en datos, documentos o cualquier tipo de información transmitida por sistemas de comunicación. La Asociación Americana de Telemedicina, la define como la utilización de información médica remitida de un sitio a otro mediante comunicaciones electrónicas, para favorecer la salud del paciente o para proveerle cuidados y con el propósito de mejorar estos últimos. El motivo que me ha empujado a realizar este trabajo integrador, ha sido el conjunto de dificultades y situaciones complejas que he observado durante un tiempo de cuatro años de trabajo como médica auditora en una Obra Social importante y de gran volumen de actividad a nivel nacional. Los servicios de salud de las O.S. grandes se enfrentan a importantes retos como aumento de la demanda de la atención sanitaria, desigualdad en el acceso a los recursos sanitarios y bajos niveles de educación médica. Esto genera un aumento en el gasto en salud de manera expansiva por razones estructurales como envejecimiento de la población, encarecimiento de los tratamientos, exigencia de los ciudadanos, y concentración de recursos humanos. La expansión de las comunicaciones y las tecnologías de la información pueden abrir un futuro de nuevas expectativas en el sistema sanitario, y concretamente la telemedicina y los servicios de teleasistencia o teleconsulta cobran un protagonismo fundamental en este escenario. Los sistemas de teleconsulta persiguen incrementar la satisfacción del afiliado y la capacidad de resolución de determinados procesos. Además buscan reducir al mínimo los desplazamientos innecesarios de pacientes a centros de salud y fomentar la cultura de atención continuada. La Medicina es una ciencia aplicada, fronteriza y dinámica. Los médicos, siempre nos hemos sentido obligados en utilizar los últimos avances tecnológicos, para hacer llegar hasta el paciente los mejores cuidados posibles. Correo, telégrafo, teléfono, etc. han sido usados para orientar y curar. Desde hace más de 30 años, grupos de todo el mundo están tratando de utilizar las nuevas tecnologías, fruto de la carrera espacial, en todos los campos de la medicina. Durante este tiempo, con titubeos, pequeños proyectos y ensayos limitados han tratado de demostrar la viabilidad del uso de la telemática en Medicina. Es en estos últimos años, cuando por primera vez podemos ver, oír y explorar al paciente en la distancia, cuando podemos empezar a hablar de la telemedicina como una realidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bedini, Victor Hugo; Bernardini, Diego | Fecha: | 2019-12-27 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
| Consideraciones Médico-Legales De La Atención De Los Accidentes De Trabajo Ocurridos En Una Empresa Potabilizadora De Agua Ubicada En La Ciudad Autónoma De Buenos Aires En El Año 2023. Suarez Garces, Lucero Del Valle Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Suarez Garces, Lucero Del Valle
Consideraciones Médico-Legales De La Atención De Los Accidentes De Trabajo Ocurridos En Una Empresa Potabilizadora De Agua Ubicada En La Ciudad Autónoma De Buenos Aires En El Año 2023. / Suarez Garces, Lucero Del Valle. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 19 paginas Registro del documento | Título: | Consideraciones Médico-Legales De La Atención De Los Accidentes De Trabajo Ocurridos En Una Empresa Potabilizadora De Agua Ubicada En La Ciudad Autónoma De Buenos Aires En El Año 2023. | Autor(es): | Suarez Garces, Lucero Del Valle | Resumen: | El proceso de potabilización del agua implica la exposición laboral a agentes que pueden generar riesgo de accidentes de trabajo. En el supuesto de su ocurrencia, el médico debe dar acciones de atención primaria en salud para luego derivar las prestaciones médicas bajo la cobertura del Empleador autoasegurado o por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. La primera atención muchas veces es limitada por la disponibilidad de recursos, el equipamiento del establecimiento y el conocimiento del médico en materia de medicina del trabajo. En todas las instancias, la praxis médica debe corresponderse a la lex artis y debe estar enmarcada en la responsabilidad profesional y principios de ética médica. Se realizó un estudio retrospectivo de los accidentes de trabajo ocurridos en el año 2023 en una empresa potabilizadora de agua de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como técnica se utilizó la revisión de historias clínicas tanto del Servicio de Medicina del Trabajo como de la ART y de los registros de accidentalidad de la empresa. Para procesar los datos se utilizó Microsoft Excel 2016. Resultados: En el año 2023 hubo 5 accidentes de trabajo. La totalidad fueron hombres con edad promedio de 48 años de los cuales 3 pertenecían al puesto de trabajo de Decantador. Predominaron las lesiones por heridas (n=2) en las regiones corporales de rodilla y tobillo. Se brindaron prestaciones médicas por el Servicio de Medicina del Trabajo y por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) en todos los trabajadores, los cuales presentaron evolución favorable sin incapacidad. En el total de los casos (n=5) se proporcionó la asistencia médica completa hasta el alta, se respetó la dignidad humana, la autonomía de la voluntad del paciente, se proporcionó la interconsulta médica y se respetó la confidencialidad de los datos bajo resguardo de la información sanitaria. | Descriptores: | | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 19 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
| La teleconsulta en época de pandemia. Marco legal, aspectos médico - legales y consideraciones éticas Gild, Alberto Israel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gild, Alberto Israel
La teleconsulta en época de pandemia. Marco legal, aspectos médico - legales y consideraciones éticas / Gild, Alberto Israel. [s.l.] : [s.n.], 2022-12-15. 63 paginas Registro del documento | Título: | La teleconsulta en época de pandemia. Marco legal, aspectos médico - legales y consideraciones éticas | Autor(es): | Gild, Alberto Israel | Resumen: | A partir del año 2020 y como consecuencia de la Pandemia Covid 19, el Sistema Sanitario de nuestro país comenzó a utilizar de manera masiva la teleconsulta para la atención de los pacientes que debían permanecer en su domicilio debido al aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) decretado por el Gobierno Nacional. El objetivo de este Trabajo Final Integrador fue analizar el impacto de la implementación de la Teleconsulta en nuestro país. Para ello se investigaron los resultados de la implementación de esta modalidad en una población determinada, los antecedentes legales de esta temática, el marco legal dictado a partir de la pandemia, los problemas médico-legales y los dilemas éticos surgidos con la implementación de esta novedosa forma de atención. Las conclusiones alcanzadas permiten afirmar que la teleconsulta ha resultado una valiosa herramienta para la resolución de consultas mediante las tecnologías de la comunicación y de la información. Sobre el marco legal hemos verificado que aún restan reglamentar algunas leyes sancionadas. Esta forma de atención debe cumplir con todos los preceptos éticos que marcan la actividad médica general Futuros estudios de investigación permitirán analizar otros aspectos relevantes de esta actividad médica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Pallache, Mariana Silvia | Fecha: | 2022-12-15 | Extensión: | 63 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
| La ética en oncología, intimidad, privacidad, confidencialidad, secreto profesional, dignidad y comunicación al paciente. Gámez, Darío Antonio Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Gámez, Darío Antonio
La ética en oncología, intimidad, privacidad, confidencialidad, secreto profesional, dignidad y comunicación al paciente. / Gámez, Darío Antonio. Buenos Aires : [s.n.], 2008. 56 págs. Registro del documento | Título: | La ética en oncología, intimidad, privacidad, confidencialidad, secreto profesional, dignidad y comunicación al paciente. | Autor(es): | Gámez, Darío Antonio | Descriptores: | | Fecha: | 2008 | Extensión: | 56 págs | Idioma: | Es | Lugar: | Buenos Aires | Sede: | French | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Calificación: Aprobado (28/04/2009) |
|
| Estudio de la violación del secreto médico en procesos jurídicos penales Torres Salas, Maria Claudia Fabiola Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Torres Salas, Maria Claudia Fabiola
Estudio de la violación del secreto médico en procesos jurídicos penales / Torres Salas, Maria Claudia Fabiola. [s.l.] : [s.n.], 2022-12-15. 63 paginas Registro del documento | Título: | Estudio de la violación del secreto médico en procesos jurídicos penales | Autor(es): | Torres Salas, Maria Claudia Fabiola | Resumen: | El tema de investigación del presente trabajo estará basado en la mirada de los tribunales superiores ante la violación del secreto médico dentro de los procesos penales. Será abordado a través del estudio del concepto de secreto médico, su evolución a lo largo del tiempo y principalmente el tratamiento que le fue dado en la jurisprudencia argentina e internacional. Se utilizará el Fallo Belén como rector, pero también se tendrán en cuenta antecedentes que han ido marcando la interpretación del concepto de secreto médico y su tratamiento en los hechos. No puede ignorarse que en el actuar médico surge el verdadero dilema del equipo de salud: la disyuntiva entre guardar el secreto que le es revelado dentro del ejercicio de su profesión y la predisposición voluntaria de colaborar con el interés punitivo del Estado en la persecución de un delito. Es necesario reconocer y entender cuál es el secreto y cuales esas revelaciones. Con ello en miras, el presente trabajo intenta encontrar algunas respuestas, sin dejar de reconocer que el problema en cuestión resulta sumamente amplio y requiere conocimientos específicos en materia legal así como de pensamiento crítico de los profesionales médicos al momento de ejercer la profesión. La realidad, con su ajetreo y carga de trabajo, puede hacer peligrar los derechos del paciente, para evitarlo es necesario reflexionar sobre los problemas que surgen en el día a día y tratar de prevenir situaciones que generan riesgos para el secreto profesional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lembo, Saverio | Fecha: | 2022-12-15 | Extensión: | 63 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
|