 |
 | Canasta Básica de Alimentos para la mujer embarazada Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria
Canasta Básica de Alimentos para la mujer embarazada / Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria. [s.l.] : [s.n.], 2015-05-05. 73 paginas Registro del documento | Título: | Canasta Básica de Alimentos para la mujer embarazada | Autor(es): | Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria | Resumen: | La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un deficiente estado nutricional, en este período, impactará de forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. A su vez, la reestructuración de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), del adulto promedio general, establecerá una herramienta esencial para disminuir el riesgo del padecimiento de las principales alteraciones en la salud materno-infantil | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Venini, Cristina | Fecha: | 2015-05-05 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación alimentaria nutricional en atletas fondistas de alto rendimiento físico en la ciudad de La Rioja” Zaccherini, Ezequiel Alejandro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zaccherini, Ezequiel Alejandro
Evaluación alimentaria nutricional en atletas fondistas de alto rendimiento físico en la ciudad de La Rioja” / Zaccherini, Ezequiel Alejandro. [s.l.] : [s.n.], 2021-07-29. 90 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación alimentaria nutricional en atletas fondistas de alto rendimiento físico en la ciudad de La Rioja” | Autor(es): | Zaccherini, Ezequiel Alejandro | Resumen: | El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta nutricional de atletas de alto rendimiento físico para detectar posibles deficiencias. Para llevar a cabo el estudio, mediante entrevistas telefónicas se procedió a evaluar la alimentación, su composición calórica y las diferentes concentraciones de macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas). La muestra estuvo constituida por 22 atletas de alto rendimiento activos, en el grupo etario desde 20 a 55 años de edad, con una experiencia en el deporte de más de 2 años y que se someten a entrenamientos de fondo. El procedimiento consistió en el registro nutricional durante un periodo de dos días consecutivos como máximo. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los atletas presentan una ingesta calórica deficiente y una inadecuada distribución de macronutrientes, donde el consumo de carbohidratos fue menor a lo necesario, el de proteína mayor o excesiva, y el de grasas bajo en algunos casos. Además, al indagar sobre los conocimientos nutricionales que los atletas tienen en relación a la disciplina que practican, la mayoría de ellos manifestó ideas equivocadas sobre los patrones alimentarios y nutricionales. Durante la cuarentena por COVID-19, un porcentaje significativo de atletas disminuyó el tiempo dedicado a la actividad física, donde el consumo alimentario en la mayoría es igual que antes, y en algunos casos hasta mayor o inadecuado. | Descriptores: | | Contribuidores: | Torres, Claudia | Fecha: | 2021-07-29 | Extensión: | 90 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación del consumo de fibra y su relación con el desarrollo de diabetes gestacional Vallone, Araceli Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vallone, Araceli
Evaluación del consumo de fibra y su relación con el desarrollo de diabetes gestacional / Vallone, Araceli. [s.l.] : [s.n.], 2017-07-17. 80 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del consumo de fibra y su relación con el desarrollo de diabetes gestacional | Autor(es): | Vallone, Araceli | Resumen: | El presente trabajo se ha realizado con el objetivo de demostrar la estrecha relación entre el consumo de alimentos que aportan Fibra con el desarrollo de enfermedades metabólicas como la Diabetes durante la gestación conocido como Diabetes Gestacional. Se incluyen también aspectos relacionados con hábitos alimentarios saludables y la práctica regular de actividad física. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gómez Echarren, Patricia; Venini, Cristina | Fecha: | 2017-07-17 | Extensión: | 80 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación del cumplimiento de metas metabólicas, en una población de adultos mayores, diabéticos tipo 2, en seguimiento en el Servicio de Nutrición y Diabetes de un hospital de CABA - Hospital Sirio Libanes Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia
Evaluación del cumplimiento de metas metabólicas, en una población de adultos mayores, diabéticos tipo 2, en seguimiento en el Servicio de Nutrición y Diabetes de un hospital de CABA - Hospital Sirio Libanes / Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia. [s.l.] : [s.n.], 2015-11-07. 27 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del cumplimiento de metas metabólicas, en una población de adultos mayores, diabéticos tipo 2, en seguimiento en el Servicio de Nutrición y Diabetes de un hospital de CABA - Hospital Sirio Libanes | Autor(es): | Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia | Resumen: | Determinar la prevalencia del cumplimiento de metas metabñolicas en una población de pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ridner, Edgardo ; Frechtel, Gustavo | Fecha: | 2015-11-07 | Extensión: | 27 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Evaluación nutricional en pacientes internados con VIH/SIDA Samaja, Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Samaja, Florencia
Evaluación nutricional en pacientes internados con VIH/SIDA / Samaja, Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2016-04-18. 77 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación nutricional en pacientes internados con VIH/SIDA | Autor(es): | Samaja, Florencia | Resumen: | la mayoría de los pacientes con diagnóstico VIH/SIDA se internan con complicaciones propias de la enfermedad que repercuten en su estado nutricional. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad experimentan una pérdida de peso, acompañado por deficiencias nutricionales. Los mecanismos por los que se produce la pérdida de peso no se han establecido claramente. Probablemente la etiología sea multifactorial, pero su repercusión en la evolución clínica del paciente hospitalizado está demostrado. | Descriptores: | | Contribuidores: | Guida, Roxana; Perez, Laura | Fecha: | 2016-04-18 | Extensión: | 77 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación transversal de la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2 en un hospital público monovalente, CABA. Pajolchek, Eliana Nuria; Peralta, Florencia Lara Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pajolchek, Eliana Nuria; Peralta, Florencia Lara
Evaluación transversal de la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2 en un hospital público monovalente, CABA. / Pajolchek, Eliana Nuria; Peralta, Florencia Lara. [s.l.] : [s.n.], 2017-05-01. 86 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación transversal de la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2 en un hospital público monovalente, CABA. | Autor(es): | Pajolchek, Eliana Nuria; Peralta, Florencia Lara | Resumen: | Actualmente se estima que 425 millones de personas tienen diabetes a nivel mundial, asociado a una mala alimentación y falta de actividad física. Para controlar dicho comportamiento, es fundamental generar cambios positivos y duraderos en el estilo de vida e identificar conductas de riesgo a través de diversas estrategias terapéuticas. Es importante generar este cambio a nivel poblacional, ya que en Argentina la DMT2 es un problema de salud pública de gran relevancia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Markmann, Carlos Alberto; Venini, Cristina | Fecha: | 2017-05-01 | Extensión: | 86 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Factores dietéticos, antropométricos y ambientales que influyen inversamente en la tensión arterial de adultos mayores Tejera, María Florencia; Terille, Jezabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tejera, María Florencia; Terille, Jezabel
Factores dietéticos, antropométricos y ambientales que influyen inversamente en la tensión arterial de adultos mayores / Tejera, María Florencia; Terille, Jezabel. [s.l.] : [s.n.], 2015-06-08. 110 paginas Registro del documento | Título: | Factores dietéticos, antropométricos y ambientales que influyen inversamente en la tensión arterial de adultos mayores | Autor(es): | Tejera, María Florencia; Terille, Jezabel | Resumen: | Con el paso de los años las personas experimentan diversos cambios fisiológicos propios de la naturaleza de cada individuo. Sumado a estos cambios, el estilo de vida que lleva cada persona afecta positiva o negativamente la salud. Entre los cambios fisiológicos sistémicos que se producen en los adultos mayores se presenta el aumento de la presión arterial. Este aumento puede ser aún más significativo si contribuimos a través de diversos hábitos de vida no saludables. Cada vez se hace más fuerte la teoría de que un consumo adecuado de calcio, potasio y magnesio ayudan, en gran escala, a mantener los niveles de presión arterial. El consumo de estos minerales que influyen inversamente en la presión arterial, por supuesto debe ser complementado con un estilo de vida saludable. La realización de actividad física, no fumar, beber alcohol con moderación y mantener un peso saludable, son algunos de los factores que ayudan a mantener la presión arterial dentro de rangos de normalidad. El presente trabajo es un estudio de tipo prospectivo, observacional, transversal que analiza a partir de una población de 50 adultos mayores de entre 65 y 85 años, en buen estado de salud, como es el consumo de alimentos fuente de calcio, potasio y magnesio e indaga acerca de ciertos hábitos de vida de cada sujeto, como el consumo de alcohol, tabaco, actividad física, sobrepeso y presencia de riesgo cardiovascular según circunferencia de cintura, para establecer una correlación entre los niveles de presión arterial que se midieron en personas normotensas y las diversas variables estudiadas. Los resultados obtenidos a través de estos análisis demostraron que los hábitos de vida en los adultos mayores son saludables, observándose bajo consumo de alcohol y tabaco y realización de actividad física de forma regular. Los valores antropométricos valorados (IMC y circunferencia de cintura) también fueron en su mayoría normales al igual que los valores de tensión arterial. A su vez se indagó acerca del conocimiento que presenta cada sujeto sobre la importancia del consumo de los minerales en estudio, observándose un gran porcentaje de desconocimiento en materia de alimentación saludable. Los resultados obtenidos sirvieron para hacer énfasis en educación nutricional y promoción de la salud para prevenir complicaciones que se pueden producir por falencias, tanto nutricionales como de estilo de vida. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2015-06-08 | Extensión: | 110 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Nuevas tendencias de consumo : Análisis de motivaciones de compra en dietéticas Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra
Nuevas tendencias de consumo : Análisis de motivaciones de compra en dietéticas / Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-11. 79 paginas Registro del documento | Título: | Nuevas tendencias de consumo : Análisis de motivaciones de compra en dietéticas | Autor(es): | Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra | Resumen: | Los individuos que eligen cuidar su alimentación se inclinan muchas veces por comprar productos en las dietéticas con la creencia de que estos son menos industrializados, beneficiosos para la salud y en algunos casos con la intención de tratar patologías. Es por ello, que la finalidad de esta investigación es evaluar los consumidores que asisten éstas, contemplando sus conocimientos y sus tendencias de consumo frente a la compra en dicho comercio y el porqué de su acercamiento | Descriptores: | | Contribuidores: | Ramos, Maria Florencia | Fecha: | 2019-03-11 | Extensión: | 79 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el estado nutricional, antropométrico y la calidad del servicio alimentario de los ancianos residentes del hogar del anciano municipal de la ciudad de Punta Alta Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal
Relación entre el estado nutricional, antropométrico y la calidad del servicio alimentario de los ancianos residentes del hogar del anciano municipal de la ciudad de Punta Alta / Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-27. 64 páginas Registro del documento | Título: | Relación entre el estado nutricional, antropométrico y la calidad del servicio alimentario de los ancianos residentes del hogar del anciano municipal de la ciudad de Punta Alta | Autor(es): | Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal | Resumen: | Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Argentina se está convirtiendo en un país de ancianos. Para los demógrafos, una sociedad envejece cuando los mayores de 65 años superan el 7% de la población total. Pues bien, en Argentina este grupo humano representa el 9%, de los cuales 1,3% están institucionalizados y en la Capital Federal -Buenos Aires- llega a ser el 16%, en cuanto a la provincia de Buenos Aires su porcentaje llega al 10,7%. Según los expertos, la causa principal es el número cada vez menor de nacimientos.1 Así, el aumento de población mayor a 60 años en las últimas décadas ha generado que se indague acerca de los factores que afectan su autonomía y calidad de vida. Dentro de éstos factores se destacan los problemas nutricionales, las enfermedades crónicas y las condiciones de vida. En el proceso de envejecimiento se va buscando la forma de evadir los procedimientos del mismo, para poder mantener una calidad de vida mayor y poder disfrutar y gozar de salud, en este contexto juegan un papel importante la alimentación y nutrición. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2019-03-27 | Extensión: | 64 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos fuente de calcio en adolescentes de la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles
Relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos fuente de calcio en adolescentes de la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires / García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-09. 67 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de alimentos fuente de calcio en adolescentes de la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires | Autor(es): | García Pérez, María Eugenia; Roldán, María de los Ángeles | Resumen: | La adolescencia es una etapa de la vida donde la alimentación cobra especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales son elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos en la salud. En relación al consumo de calcio, es fundamental el aporte debido al desarrollo acelerado a nivel muscular, esquelético y endócrino, por lo cual sus necesidades son mayores durante la pubertad y la adolescencia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Venini, Cristina | Fecha: | 2015-12-09 | Extensión: | 67 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valoración del estado nutricional, actividad física y hábitos alimentarios durante la jornada laboral de los empleados públicos de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial de la Ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires Abal, Gabriela Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Abal, Gabriela Soledad
Valoración del estado nutricional, actividad física y hábitos alimentarios durante la jornada laboral de los empleados públicos de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial de la Ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires / Abal, Gabriela Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2018-07-30. 84 paginas Registro del documento | Título: | Valoración del estado nutricional, actividad física y hábitos alimentarios durante la jornada laboral de los empleados públicos de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial de la Ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Abal, Gabriela Soledad | Resumen: | Una alimentación adecuada constituye un derecho primordial humano y es la base esencial de una fuerza de trabajo productiva. Las extensas jornadas laborales de 8 horas diarias implica que realicen al menos una de las cuatro comidas principales, por ello es importante comprender que es un ámbito determinante para la salud y como tal debe ser un espacio saludable. En la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo se observó que la prevalencia de sobrepeso es del 37,1% y un 20,8% la prevalencia de obesidad, el consumo de frutas y verduras es de 1,9 porciones representado menos de la mitad de la recomendación establecida por la OMS. Asimismo, se vio que la prevalencia de actividad fisca baja es de 54,7%, donde el 38,7% respondió que no dispone de tiempo para realizar actividad física. Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo aumentan la predisposición a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Oliva, Flavia; Venini, Cristina | Fecha: | 2018-07-30 | Extensión: | 84 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | ¿Qué grasas consumimos? Análisis cuali/cuantitativo de la ingesta de grasas Orue, Elizabeth; Lucchelli, María Celeste; Cazabat, Gabriela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Orue, Elizabeth; Lucchelli, María Celeste; Cazabat, Gabriela
¿Qué grasas consumimos? Análisis cuali/cuantitativo de la ingesta de grasas / Orue, Elizabeth; Lucchelli, María Celeste; Cazabat, Gabriela. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-18. 72 paginas Registro del documento | Título: | ¿Qué grasas consumimos? Análisis cuali/cuantitativo de la ingesta de grasas | Autor(es): | Orue, Elizabeth; Lucchelli, María Celeste; Cazabat, Gabriela | Resumen: | Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la primer causa de muerte en todo el mundo. Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en Argentina en el año 2013, más del 50% la población tiene exceso de peso, el mismo porcentaje no realiza actividad física; y el promedio diario de porción consumida de frutas y verduras es de 1,9. El riesgo de ECNT ha ido en aumento en los últimos años, a medida que los hábitos alimentarios cambiaban y se incorporaban cada vez más alimentos procesados ricos en grasas saturadas, azúcares y con alto contenido de ácidos grasos trans de producción industrial | Descriptores: | | Contribuidores: | Venini, Cristina | Fecha: | 2015-12-18 | Extensión: | 72 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|