 | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. Mastrantonio, Cecilia SOBREPESO/diagnostico/epidemiologia/psicologia | OBESIDAD/diagnostico/epidemiologia/psicologia | NIÑOS | NUTRICION Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mastrantonio, Cecilia
Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. / Mastrantonio, Cecilia. Buenos Aires : [s.n.], 2013. 101 paginas Registro del documento | Título: | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. | Autor(es): | Mastrantonio, Cecilia | Resumen: | Según los resultados de la ENNyS, coexisten situaciones de déficit, sobrepeso y obesidad e inadecuaciones alimentarias que contribuyen en los problemas centrales observados en niños menores de 6 años en Argentina. Se observaron inadecuaciones alimentarias graves, vinculadas tanto al déficit nutricional como a la presencia de obesidad. Se debe evaluar el estado nutricional desde lo antropométrico, alimentario y socioeconómico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Gullerian Adriana; Lic. Perez, Laura | Fecha: | 2013 | Extensión: | 101 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | El acceso a la salud en la población transexual y transgénero en Argentina Aizicovich, Marina PSICOLOGIA | ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD | PERSONAS TRANSGENERO Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aizicovich, Marina
El acceso a la salud en la población transexual y transgénero en Argentina / Aizicovich, Marina. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-18. 78 páginas Registro del documento | Título: | El acceso a la salud en la población transexual y transgénero en Argentina | Autor(es): | Aizicovich, Marina | Resumen: | Este trabajo inicia con una revisión de conceptos básicos que permiten introducirse en la temática que se trata: la definición de transexualidad; una breve explicación del proceso de sexuación humana; revisión de los conceptos de sexo; género; sexualidad e identidad de género y un repaso sobre el concepto de identidad y personalidad. El capitulo dos hace un repaso histórico que relata el recorrido desde el paradigma del pecado y castigo, pasando por el de la enfermedad para arribar al actual proceso de despatologización de la transexualidad. El tercer capitulo esta dedicado a la revisión critica de las leyes que se vinculan con los derechos de la población. En un segundo apartado de este capitulo se brinda un panorama de la relación que tiene la población transexual y transgénero con el sistema judicial. Finalmente, en el capitulo número cuatro se tratan temas relacionados a la salud de las personas trans en el sentido amplio definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el segundo apartado de este capítulo se hace un repaso de estudios estadísticos vinculados a la calidad de vida de la población. Para concluir se hace una breve reseña de las recomendaciones de la Asociación Mundial de Profesionales de la salud transgénero para los profesionales de la salud mental. | Descriptores: | | Contribuidores: | Salech, Mariana Edith | Fecha: | 2019-03-18 | Extensión: | 78 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | La Ley simbólica en adolescentes con conductas delictivas Garcete, Rocio Alejandra PSICOLOGIA | ADOLESCENTE | CONDUCTA DEL ADOLESCENTE | CONDUCTA DELICTIVA | LEY SIMBOLICA Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Garcete, Rocio Alejandra
La Ley simbólica en adolescentes con conductas delictivas / Garcete, Rocio Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-18. 93 paginas Registro del documento | Título: | La Ley simbólica en adolescentes con conductas delictivas | Autor(es): | Garcete, Rocio Alejandra | Resumen: | A partir del año 2005, con la sanción de la Ley 26.061, la cual tiene por objeto la Promoción y Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se pasa de un sistema tutelar a uno de garantía de derechos, asegurando así operatividad y debido proceso legal. Incluye medidas judiciales innovadoras para niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y prevé modalidades de atención y contención de los mismos. Asegura como medida excepcional la privación de la libertad, al imponerlo como último recurso y por el menor tiempo posible. Esta medida excepcional es la que cumplen los adolescentes que concurren a los Centros de Referencia, espacios en los que, a través de las intervenciones de los psicólogos a cargo del caso, junto con la familia y la comunidad, se ayuda a que el adolescente pueda involucrarse subjetivamente en los hechos cometidos y que, alejado del delito, pueda abrir camino a un proyecto de vida. Se intenta, de esta manera, promover la resocialización de los adolescentes y hacerlos conscientes del daño que implica para ellos y para la sociedad en la que viven llevar un estilo de vida delictivo. En efecto, estos sujetos demuestran cierta dificultad para someterse a las normas sociales, lo cual revela “fallas constitutivas en la estructuración subjetiva y muestran una falla en la inscripción de la Ley del Padre, que es entendida como una modalidad fallida de articulación a la ley” (Álvarez, 2010, p. 443). Diversas teorías muestran la necesidad de las normas, de las leyes, para poder convivir en sociedad. En verdad, la ley precede al sujeto, porque el hombre nace en un mundo legislado. La ley, en tanto que prohíbe, también regula, haciendo posible que el lazo social se sostenga, delimitando los parámetros entre los cuales se puede vivir dentro de una cultura (Álvarez, 2010). Pero no en todos los sujetos la ley se inscribe de la misma manera. Existen sujetos que la aceptan y la cumplen, mientras que hay otros que por diversos motivos, muchas veces relacionados con una historia de deprivación personal (Winnicott, 1990), terminan infringiéndolas. Tal es el caso de la población que se decidió considerar como objeto de estudio en este trabajo: adolescentes que concurrían al Centro de Referencia de San Martin (Prov. de Bs. As.) entre noviembre de 2017 y marzo de 2018, periodo en el cual tuvieron lugar las prácticas de la carrera de Psicología dictada en la Fundación H.A. Barceló para la realización del Trabajo Integrador Final. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barcelo, Alejandro; Pernas, Graciela | Fecha: | 2019-03-18 | Extensión: | 93 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019515, General San Martín (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Maltrato infantil en el ámbito familiar: complejas interacciones violentas y posibles desenlaces. Una abordaje sistémico. Reus, Anabela PSICOLOGIA | VIOLENCIA DOMESTICA | ENFOQUE SISTEMICO | MALTRATO A LOS NIÑOS Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Reus, Anabela
Maltrato infantil en el ámbito familiar: complejas interacciones violentas y posibles desenlaces. Una abordaje sistémico. / Reus, Anabela. La Rioja : [s.n.], 2012. 81 págs. Registro del documento | Título: | Maltrato infantil en el ámbito familiar: complejas interacciones violentas y posibles desenlaces. Una abordaje sistémico. | Autor(es): | Reus, Anabela | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Extensión: | 81 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Proyecto de vida en contexto de encierro: Un espacio para reflexionar, historizar y crear Arroyo Corzo, Valeria PSICOLOGIA | ENCIERRO | CARCEL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arroyo Corzo, Valeria
Proyecto de vida en contexto de encierro: Un espacio para reflexionar, historizar y crear / Arroyo Corzo, Valeria. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-21. 118 paginas Registro del documento | Título: | Proyecto de vida en contexto de encierro: Un espacio para reflexionar, historizar y crear | Autor(es): | Arroyo Corzo, Valeria | Resumen: | El presente Trabajo Integrador Final “Proyecto de vida en contexto de encierro: un espacio para reflexionar, historizar y crear”, se lleva a cabo a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló Facultad La Rioja. En el mismo se pretende explorar cuáles son los efectos que puedan producirse en las subjetividades de las mujeres internas del Servicio Penitenciario Provincial de La Rioja luego de formar parte de espacios destinados a la reflexión y construcción de proyectos de vida. Dichos espacios fueron diseñados de forma tal que buscaron propiciar en las mujeres experiencias subjetivantes, donde las mismas pudieran detenerse a pensar, imaginar, cuestionar, soñar, más allá de los imperativos paternos y sociales, imperativos ligados a los valores dominantes; una experiencia que les permitiera cierta posición como sujetos deseantes, que no estén sólo atravesadas por el deseo del otro, sino que puedan preguntarse por su propio deseo, y considerando éste intentar configurar proyectos de vida. Invitando a poner en juego aquellos temores, fantasías, dudas, reflexionar sobre ellos, y partir desde allí a construir, sin dejar de lado sus oportunidades y posibilidades. Se busca conocer y describir los efectos de los talleres en la subjetividad de las mujeres, y a la vez evaluar sobre su posible utilidad como herramienta del psicólogo en el área penitenciaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cibeira, Alicia Susana; Gallardo, Horacio | Fecha: | 2019-03-21 | Extensión: | 118 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Conductas autolesivas en adolescentes Castillo, Nadia Del Valle PSICOLOGIA | AUTOLESIONES | LESIONES | ADOLESCENTES | SUICIDIO Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Castillo, Nadia Del Valle
Conductas autolesivas en adolescentes / Castillo, Nadia Del Valle. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-20. 193 paginas Registro del documento | Título: | Conductas autolesivas en adolescentes | Autor(es): | Castillo, Nadia Del Valle | Resumen: | Las conductas autolesivas en los adolescentes de la época son una práctica que se ha incrementado en el último tiempo, presentándose como uno de los nuevos síntomas sociales, que refleja un malestar no solo a los jóvenes que lo padecen sino, también, al entorno social. Para dar cuenta del trabajo de investigación, se recurrió al convenio con el Centro Terapéutico “Cpaij”, donde se atienden todas las problemáticas de la salud mental de forma interdisciplinaria, la cual tiene una gran demanda adolescente. El mismo tuvo como base teórica y práctica la teoría psicoanalítica para describir y analizar las motivaciones y los modos en que se desencadenan las conductas autolesivas en adolescentes de 13 a 18 años de edad de la Ciudad de La Rioja, durante el año 2017; describiendo así, el motivo desencadenante que llevó a los jóvenes estudiados al despliegue de tales conductas. Desde una perspectiva cualitativa, la investigación se enmarcó en el estudio de casos, recurriendo a la utilización de un tipo de diseño exploratorio – descriptivo. La observación no participante y las entrevistas semi-estructuradas fueron las fuentes elegidas por excelencia para analizar la problemática planteada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Pose, Alicia | Fecha: | 2019-03-20 | Extensión: | 193 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en el dispositivo de guardia del Servicio de Salud Mental Tsakoumagkos, Grecia PSICOLOGIA | LEYES | APLICACION DE LA LEY | SALUD MENTAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tsakoumagkos, Grecia
Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en el dispositivo de guardia del Servicio de Salud Mental / Tsakoumagkos, Grecia. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-20. 148 paginas Registro del documento | Título: | Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en el dispositivo de guardia del Servicio de Salud Mental | Autor(es): | Tsakoumagkos, Grecia | Resumen: | El presente trabajo emerge como resultado de que la salud mental fue motivo de controversias, cuestionamientos a través de distintas décadas. Lo que pretendo en este trabajo es llegar a una de las instituciones que se ocupan hoy de la salud mental, y como ésta se adecúa o no a los cambios planteados desde la Ley Nacional de Salud Mental 26657(en adelante LNSM). Para ello, se realizará una investigación mixta (cualitativa- cuantitativa), con instrumentos de recolección de datos como entrevistas, encuestas, y observación no participante. Se tomarán los datos necesarios a través de estos instrumentos para realizar los enlaces teorico-practicos a fin de conocer los procedimientos, trabajos, intervenciones, que se realizan en la guardia del Servicio de salud Mental para la implementación de la ley de salud. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ferreyra, Fernando | Fecha: | 2018-12-20 | Extensión: | 148 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro Csik, Maria Carla PSICOLOGIA | SERVICIO PENITENCIARIO | CARCEL | IMPACTO PSICOEMOCIONAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Csik, Maria Carla
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro / Csik, Maria Carla. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-15. 130 paginas Registro del documento | Título: | El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro | Autor(es): | Csik, Maria Carla | Resumen: | El presente Trabajo Integrador Final “El otro lado de la cárcel. El impacto psicoemocional y clima laboral de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro.”; se confecciono a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A Barceló”, el cual constituye el requisito ultimo e indispensable para tal fin. En el mismo se pretende abordar, principalmente, la vivencia subjetiva de los trabajadores que se desempeñan en contacto directo con los internos del Servicio Penitenciario, y cómo esta experiencia repercute en los planos psicológicos y emocionales de estas personas, en consonancia con el clima laboral que se percibe desde su propia perspectiva y a su vez la influencia de este en las vivencias antes mencionadas o viceversa. Para la consecución de tales fines investigativos es preciso remitirse al trabajo como uno de los ejes centrales de la vida humana y social, cuyos efectos impactan recíprocamente sobre la salud mental. En palabras de Claudio Alonzo el trabajo es definido como “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías, físicas y psíquicas, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos, obteniendo a cambio algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.1 Cada ámbito laboral propone desafíos novedosos y diferentes e implican una puesta de energía física y psíquica capaz de adaptarse al medio y a las tareas solicitadas; asimismo, es indispensable tener en cuenta las ideas previas y fantasías a nivel social que puedan esconderse detrás de un puesto laboral, ya que esto podría influir sobre el desempeño y la experiencia subjetiva. El ámbito penitenciario supone un mundo de fantasías muy arraigadas en la sociedad cuyas ideas principales rondan alrededor de términos como castigo, pena, y muerte. Es de esperar que ingresar laboralmente a un espacio con tanta significatividad a nivel social y cultural tenga sus efectos o al menos, genere ciertas expectativas del que ingresa por un puesto de trabajo. En un estudio realizado en 2014 a Agentes del Servicio Penitenciario Bonaerenses, los autores, Fabián A. Quintero, Ivan Galvan y Natalia Meyer llegan a la siguiente conclusión/observación: “El ingreso al Servicio Penitenciario no suele aparecer como la primera opción sino luego de haber experimentado otras actividades laborales, por lo general precaria e inestables”2. En este contexto, si bien siempre sujeto a excepciones y de acuerdo al cargo que se ocupe en la jerarquía y las funciones, no suele haber un deseo detrás que impulse la búsqueda del ingreso en estas instituciones, ya sea por ignorancia de las funciones que pueden ocuparse como así por la estela de ideas que circulan inconscientemente a un nivel macro social. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gallardo, Horacio; Nodar, Maria Rosa | Fecha: | 2019-08-15 | Extensión: | 130 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Después de todo ¿es posible jugar con los conceptos?. A propósito de las entrevistas iniciales con padres y otras cuestiones que de allí se desprenden. Baigorrí, M. Victoria PSICOLOGIA | ENTREVISTA PSICOLOGICA Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Baigorrí, M. Victoria
Después de todo ¿es posible jugar con los conceptos?. A propósito de las entrevistas iniciales con padres y otras cuestiones que de allí se desprenden. / Baigorrí, M. Victoria. La Rioja : [s.n.], 2010. 123 págs. Registro del documento | Título: | Después de todo ¿es posible jugar con los conceptos?. A propósito de las entrevistas iniciales con padres y otras cuestiones que de allí se desprenden. | Autor(es): | Baigorrí, M. Victoria | Descriptores: | | Fecha: | 2010 | Extensión: | 123 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | De mujeres, de madres y de hijos ¿exogamia en La Rioja?. Illanes, Josefina PSICOLOGIA | MUJERES | MADRES | RELACIONES MADRE-HIJO Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Illanes, Josefina
De mujeres, de madres y de hijos ¿exogamia en La Rioja?. / Illanes, Josefina. La Rioja : [s.n.], 2009. 152 págs. Registro del documento | Título: | De mujeres, de madres y de hijos ¿exogamia en La Rioja?. | Autor(es): | Illanes, Josefina | Descriptores: | | Fecha: | 2009 | Extensión: | 152 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Diálogo entre saberes: la Interdisciplina al servicio de la integración escolar. Cardozo Quiroga, María José PSICOLOGIA | EDUCACION | INTEGRACION ESCOLAR Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cardozo Quiroga, María José
Diálogo entre saberes: la Interdisciplina al servicio de la integración escolar. / Cardozo Quiroga, María José. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-15. 282 paginas Registro del documento | Título: | Diálogo entre saberes: la Interdisciplina al servicio de la integración escolar. | Autor(es): | Cardozo Quiroga, María José | Resumen: | El presente proyecto de investigación parte del objetivo de dar cumplimiento al requisito de Trabajo Integrador Final. El interés se centra en abordar las estrategias e intervenciones que efectúa un Equipo de Orientación y Apoyo Escolar en relación a la trayectoria educativa de alumnos con discapacidad que se encuentran integrados en proceso de inclusión en escuelas comunes. La finalidad es indagar cómo la interdisciplina se despliega en el ámbito educativo, rescatando la identidad profesional del psicólogo en relación a un quehacer que escapa a clínica y lo pone ante un nuevo desafío: el sujeto como sujeto de la educación, del conocimiento, inmerso en un contexto que involucra diversos actores escolares. Para ello se optó por dos situaciones educativas de alumnos con discapacidad integrados, en proceso de inclusión, en escuelas comunes con la finalidad de pesquisar la intervención de dicho equipo de trabajo, y a su vez tomar noticia de cómo vivencian estos niños la escolaridad (tanto en la escuela especial como en la escuela común) sin dejar de tener en cuenta la familia como principal sostén de dicho desarrollo. La presente investigación invita a conocer la compleja labor que se lleva a cabo para sostener y acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje; complejidad que no remite a necesariamente a una meta imposible de cumplir, sino más bien en términos de acciones, interacciones y retroacciones que constituyen la realidad educativa y la de todos los agentes implicados. Realidad educativa que necesita ser vista desde un prisma inclusivo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Burgos Montañez. Fabiola | Fecha: | 2019-08-15 | Extensión: | 282 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Grupo y lazos frágiles en una comunidad terapéutica. Brizuela Navarro, Aldana María PSICOLOGIA | COMUNIDAD TERAPEUTICA Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Brizuela Navarro, Aldana María
Grupo y lazos frágiles en una comunidad terapéutica. / Brizuela Navarro, Aldana María. La Rioja : [s.n.], 2009. 116 págs. Registro del documento | Título: | Grupo y lazos frágiles en una comunidad terapéutica. | Autor(es): | Brizuela Navarro, Aldana María | Descriptores: | | Fecha: | 2009 | Extensión: | 116 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Mamá y papá en la psicosis. Mercado, Fernanda PSICOLOGIA | TRASTORNOS PSICOTICOS Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Mercado, Fernanda
Mamá y papá en la psicosis. / Mercado, Fernanda. La Rioja : [s.n.], 2012. 181 págs. Registro del documento | Título: | Mamá y papá en la psicosis. | Autor(es): | Mercado, Fernanda | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Extensión: | 181 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | La tarea del psicólogo en el ámbito educativo donde asisten adolescentes que habitan contextos vulnerables. Nardillo, Florencia Agostina PSICOLOGIA | ADOLESCENTE | PSICOLOGOS | EDUCACION Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Nardillo, Florencia Agostina
La tarea del psicólogo en el ámbito educativo donde asisten adolescentes que habitan contextos vulnerables. / Nardillo, Florencia Agostina. La Rioja : [s.n.], 2012. 164 págs. Registro del documento | Título: | La tarea del psicólogo en el ámbito educativo donde asisten adolescentes que habitan contextos vulnerables. | Autor(es): | Nardillo, Florencia Agostina | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Extensión: | 164 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | El dibujo del cielo Ferrari, Luciana A. PSICOLOGIA | EVALUACION DE ASPECTOS MADURATIVOS | TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS | TECNICAS PSICOMETRICAS Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferrari, Luciana A.
El dibujo del cielo / Ferrari, Luciana A.. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-15. 98 paginas Registro del documento | Título: | El dibujo del cielo | Autor(es): | Ferrari, Luciana A. | Resumen: | El presente trabajo tiene como objetivos generales verificar si existe relación en la realidad psíquica de los niños de cinco años, entre el núcleo familiar primario y las expresiones gráficas de sus representaciones del cielo. Verificar si “El Dibujo del Cielo” (propuesta del trabajo) permite evaluar el nivel madurativo de los niños al igual que el Bender y DFH y la situación vincular familiar como el Test de la Familia, a fin de contar con una nueva herramienta de exploración en el mundo infantil. Se empleó para este trabajo una metodología Mixta (cuantitativa y cualitativa) de alcance exploratorio descriptivo, realizado en el Jardín Materno Infantil “JUGANDO”. La población estuvo constituida por doce niños de cinco años de edad (cronológica) transcurriendo la sala de cinco. La muestra de carácter intencional estuvo conformada por nueve niños. Luego de los análisis efectuados y de los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión que “El Dibujo del Cielo” permite acceder a la forma en el que el niño construye su espacialidad y la representación de los objetos, mientras que se muestra más limitado por el momento en sus aportes respecto de la realidad vincular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Row, Lucia | Fecha: | 2019-08-15 | Extensión: | 98 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental Farfan, Hebe Natalia PSICOLOGIA | INTELIGENCIA EMOCIONAL | TRABAJADORES PROFESIONALES | SALUD MENTAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Farfan, Hebe Natalia
La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental / Farfan, Hebe Natalia. [s.l.] : [s.n.], 2020-05-03. 144 páginas Registro del documento | Título: | La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental | Autor(es): | Farfan, Hebe Natalia | Resumen: | Este trabajo integrador final busca indagar y analizar la importancia que tiene la inteligencia emocional en el desarrollo de las tareas de los profesionales que trabajan en un centro de salud mental. A tal fin se realizaron prácticas intensivas supervisadas en la institución Centro de Día de estimulación cognitiva Dr. Roberto Barca con el fin de obtener la información necesaria. Los instrumentos utilizados en el trabajo de campo para la recolección de la información fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. La primera se realizó en las diferentes actividades que realizan los profesionales en el desempeño de sus funciones y la segunda fue de tipo semiestructurada y realizada de manera individual a los profesionales. | Descriptores: | | Contribuidores: | De los Santos, Romina | Fecha: | 2020-05-03 | Extensión: | 144 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Hospital de día: adolescencia, problemáticas y la búsqueda de reinserción social Veron, Victoria PSICOLOGIA | ADOLESCENTES | REINSERCION SOCIAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Veron, Victoria
Hospital de día: adolescencia, problemáticas y la búsqueda de reinserción social / Veron, Victoria. [s.l.] : [s.n.], 2018-03-17. 151 páginas Registro del documento | Título: | Hospital de día: adolescencia, problemáticas y la búsqueda de reinserción social | Autor(es): | Veron, Victoria | Resumen: | El presente trabajo integrador final propone indagar acerca de las problemáticas que presentan los adolescentes con patologías graves, mujeres y varones, de 14 a 17 años, que asisten al dispositivo Hospital de día perteneciente al Hospital Dra. Carolina Tobar García, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tratándose de adolescentes expuestos a diversas problemáticas que se desarrollan en un contexto de vulnerabilidad social, enfrentando determinadas circunstancias que terminan siendo la base sobre la cual se constituye la propia identidad. Uno de los ejes transversales de dicha investigación es el dispositivo Hospital de día, definiéndose como una instancia intermedia de tratamiento entre la internación psiquiátrica y la atención ambulatoria (Artigas, Cortés, Díaz, 2010). Surge como una alternativa asistencial a la hospitalización total, ofreciendo diferentes abordajes terapéuticos que permiten que el paciente mantenga una relación estrecha con su medio. El servicio se encuentra organizado en tres áreas: clínica, comunitaria y docencia e investigación. El equipo de trabajo que lo conforma es interdisciplinario, integrado por profesionales de distintas áreas ya sean psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, psicopedagogos, enfermeros, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales musicoterapeutas, acompañantes terapéuticos. A partir de la interdisciplina, es posible construir redes por fuera de Hospital de día (instituciones educativas, recreativas, religiosas, etc.). | Descriptores: | | Contribuidores: | Cibeira, Alicia Susana | Fecha: | 2018-03-17 | Extensión: | 151 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Centro de día ¿Aportando a la desmanicomialización o generando nuevas formas de segregación? Guaraglia, Emanuel PSICOLOGIA | CENTRO DE DIA | LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guaraglia, Emanuel
Centro de día ¿Aportando a la desmanicomialización o generando nuevas formas de segregación? / Guaraglia, Emanuel. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-21. 107 paginas Registro del documento | Título: | Centro de día ¿Aportando a la desmanicomialización o generando nuevas formas de segregación? | Autor(es): | Guaraglia, Emanuel | Resumen: | El presente trabajo se confeccionó a los fines de poder ir definiendo los lineamientos a seguir en el posterior Trabajo Integrador Final “CENTRO DE DIA ¿APORTANDO A LA DESMANICOMIALIZACIÓN O GENERANDO NUEVAS FORMAS DE SEGREGACION?”;Análisis institucional del dispositivo – Centro de día- en relación al objetivo de desmanicomialización propuesto por la ley 26.657 de salud mental; el cual constituye el requisito último e indispensable para obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A. Barceló”. En el mismo, se pretende realizar un análisis desde el enfoque de la psicología institucional, a fines de poder determinar en qué contexto surge el centro de día como dispositivo posible para el abordaje de problemáticas de salud mental y discapacidad, describir su funcionamiento, y explorar los imaginarios sociales que atraviesan la practica en dicho dispositivo. En paralelo a este análisis institucional, se pretende realizar una articulación con la Ley Nacional N° 26.657 de Salud Mental, a fines de poder dilucidar las mutuas y dialécticas influencias existentes entre la legislación y la práctica , y así determinar cuál es la relación del dispositivo “Centro de día” con el objetivo de desmanicomialización de la ley. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-03-21 | Extensión: | 107 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | La apropiacion de saberes y su incidencia en la practica aulica. Lucero, Maria Luisa PSICOLOGIA Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Lucero, Maria Luisa
La apropiacion de saberes y su incidencia en la practica aulica. / Lucero, Maria Luisa. La Rioja : [s.n.], 2007. 26 págs. Registro del documento | Título: | La apropiacion de saberes y su incidencia en la practica aulica. | Autor(es): | Lucero, Maria Luisa | Descriptores: | | Fecha: | 2007 | Extensión: | 26 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo final presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Espacios y nudos: interconsultas en el Hospital Enríque Vera Barros. Páez Flores, Hílen J PSICOLOGIA | COMUNIDAD TERAPEUTICA Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Páez Flores, Hílen J
Espacios y nudos: interconsultas en el Hospital Enríque Vera Barros. / Páez Flores, Hílen J. La Rioja : [s.n.], 2009. 109 págs. Registro del documento | Título: | Espacios y nudos: interconsultas en el Hospital Enríque Vera Barros. | Autor(es): | Páez Flores, Hílen J | Descriptores: | | Fecha: | 2009 | Extensión: | 109 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Las Consecuencias de los Talleres y las Actividades de Ocio en los Adultos Mayores Etcheverry Lalli, Natalia Jimena PSICOLOGIA | ADULTOS MAYORES | ANCIANO | OCIO Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Etcheverry Lalli, Natalia Jimena
Las Consecuencias de los Talleres y las Actividades de Ocio en los Adultos Mayores / Etcheverry Lalli, Natalia Jimena. [s.l.] : [s.n.], 2017-08-07. 129 paginas Registro del documento | Título: | Las Consecuencias de los Talleres y las Actividades de Ocio en los Adultos Mayores | Autor(es): | Etcheverry Lalli, Natalia Jimena | Resumen: | En la actualidad, Argentina se encuentra en una etapa de envejecimiento poblacional avanzado, de acuerdo a los resultados obtenidos en el Censo realizado en 2010. Un 10,2% de la población tiene 65 años o más, existiendo una alta proporción de personas mayores en relación a la población total. El envejecimiento poblacional repercute en las políticas sociales, lo que deriva en un replanteo de los servicios de las políticas públicas. El envejecer es un acontecimiento difícil para el sujeto y un fenómeno universal para todos los seres vivos. A lo largo de la historia se puede observar como el hombre recurre a la magia y a la leyenda para preservar su juventud. La edad es una dimensión fundamental en la vida humana, apareciendo a primera vista como una variable simple porque puede ser cuantificada, pero detrás de esto es mucho más compleja, ya que entra en juego la trama social. La definición de las edades son construcciones sociales que incorporan la representación social, y las atribuciones que ésta le asigna a “qué es ser joven, qué es ser un adolescente, o qué es ser un viejo”. Esto genera expectativas de conducta que actúan como profecías autocumplidas. La tercera edad se ve marcada por acontecimientos típicos, propios de la etapa. En el proceso de envejecimiento se producen cambios y pérdidas, que se irán elaborando de acuerdo a cómo se hayan tramitado en el psiquismo otros duelos a lo largo de la vida. Entre los sucesos que el anciano debe afrontar, se encuentran la pérdida de los seres queridos, del contacto social con sus compañeros luego de la jubilación, del rol social que desempeñaba en su familia y en su medio, así como la representación de su propia muerte, el inicio o la cronicidad de enfermedades. Es por todo esto que en el anciano son frecuentes los estados emocionales de depresión, ansiedad e irritabilidad, relacionados con los hechos de la vida antes mencionados, entre otros factores. El sentimiento de incertidumbre e inestabilidad puede provocar una desorganización transitoria del funcionamiento psíquico, que de no superarse, dará lugar al proceso de enfermar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Nodar, Maria Rosa; Perrone, Hebe | Fecha: | 2017-08-07 | Extensión: | 129 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Abandono y repetición: análisis de un caso clínico, basado en primeras entrevistas en la Clínica Psicoanalítica. Vega Peralta, María Cristina PSICOLOGIA | ENTREVISTA PSICOLOGICA Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Vega Peralta, María Cristina
Abandono y repetición: análisis de un caso clínico, basado en primeras entrevistas en la Clínica Psicoanalítica. / Vega Peralta, María Cristina. La Rioja : [s.n.], 2009. 79 págs. Registro del documento | Título: | Abandono y repetición: análisis de un caso clínico, basado en primeras entrevistas en la Clínica Psicoanalítica. | Autor(es): | Vega Peralta, María Cristina | Descriptores: | | Fecha: | 2009 | Extensión: | 79 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Rescate de lo subjetivo en un terreno dominado por lo legal y lo represivo Ferreira, Lautaro PSICOLOGIA | LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferreira, Lautaro
Rescate de lo subjetivo en un terreno dominado por lo legal y lo represivo / Ferreira, Lautaro. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-14. 124 paginas Registro del documento | Título: | Rescate de lo subjetivo en un terreno dominado por lo legal y lo represivo | Autor(es): | Ferreira, Lautaro | Resumen: | El presente trabajo se confeccionó a los fines de cumplimentar el requisito último e indispensable para obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A. Barceló”. En el mismo, se pretenderá abordar cómo se está llevando adelante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental Derecho a la Protección de la Salud Mental N° 26.657 (de ahora en más LNSM) en el campo de las Adicciones, en la provincia de La Rioja. La LNSM propone un cambio radical de paradigma al considerar a las adicciones como una temática perteneciente al campo de salud y al usuario de drogas como un sujeto con padecimiento mental, además garantiza la atención de esta temática en todos los servicios de salud y propone el Modelo de Reducción de Daños (de ahora en más MRD) como estrategia terapéutica para el abordaje de la problemática. Por su parte, la realidad que presenta La Rioja, al momento de la investigación, es la siguiente, la temática de adicciones no forma parte del Ministerio Provincial de Salud sino que depende del Ministerio de Gobierno de la Provincia. De esta manera, la selección del tema de investigación se presenta como una oportunidad para poder dilucidar el impacto que tienen las diferencias existentes entre la legislación y lo que sucede en la práctica propiamente dicha en el proceso de implementación de los lineamientos de la LNSM en el campo de las adicciones. A fin de recoger y recopilar los datos pertinentes que aporten respuestas a los interrogantes planteados para su posterior articulación teórica, se realizaron prácticas pre profesionales intensivas con el Equipo de Admisión del Centro Terapéutico Makipura, dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Stirnemann, Viviana | Fecha: | 2019-03-14 | Extensión: | 124 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | El juego como herramienta del psicólogo en la batalla de construcción de la subjetividad del niño con TEA Wamba, Magdalena PSICOLOGIA | JUEGOS | SUBJETIVIDAD Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Wamba, Magdalena
El juego como herramienta del psicólogo en la batalla de construcción de la subjetividad del niño con TEA / Wamba, Magdalena. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-20. 121 paginas Registro del documento | Título: | El juego como herramienta del psicólogo en la batalla de construcción de la subjetividad del niño con TEA | Autor(es): | Wamba, Magdalena | Resumen: | La temática del trabajo, parte del objetivo de dar cumplimiento al requisito del Trabajo Integrador Final. La inquietud es conocer, profundizar y tener contacto con niños que son diagnosticados con TEA. El estudio permite acercarse a desafíos a los que se enfrenta la profesión del psicólogo, frente a la infancia en esta época, en la que surge un cuadro de mal estar como efecto de aquello que se aleja de lo esperado por la sociedad, que conlleva a la producción de diagnósticos cerrados. La finalidad es indagar de qué manera se realizan dichos diagnósticos. Conocer si parten de la subjetividad y singularidad de caso por caso, o si son diagnósticos acabados, que estigmatizan y encapsulan la infancia mediante certificaciones que dictaminan discapacidad. Los objetivos del trabajo son observar los modos de abordaje que emplea cada profesional para intervenir en la temática; analiza cómo influye la importancia del juego en la construcción del psiquismo de los niños con TEA en la actualidad y atiende las condiciones existentes en las que la infancia transcurre con los cambios que ha atravesado la misma y las distintas maneras de concebir el juego infantil, desde una mirada psicoanalista. La investigación invita a re-pensar la niñez para hacer frente a la objetivación empobrecedora que progresivamente se adueña del campo del sufrimiento infantil colonizándolo con nuevas palabras maestras y nuevas etiquetas. Pensar en la historia singular de cada niño, conduce a saber de su sufrimiento y de qué modo lo manifiesta, entendiendo este proceso de estructuración como un síntoma singular, donde el conflic to es fundante y no como un trastorno que reduce la vida psíquica infantil a un paradigma simplificador. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ruiz, Claudia | Fecha: | 2018-12-20 | Extensión: | 121 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 |
SOBREPESO/diagnostico/epidemiologia/psicologia
|
 | Pensar la analizabilidad con púberes y adolescentes hoy. Articulación teórica clínica en el abordaje terapéutico con púberes y adolescentes. Corzo Cabrera, María Candela PSICOLOGIA | TERAPEUTICA | ADOLESCENTE Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Corzo Cabrera, María Candela
Pensar la analizabilidad con púberes y adolescentes hoy. Articulación teórica clínica en el abordaje terapéutico con púberes y adolescentes. / Corzo Cabrera, María Candela. La Rioja : [s.n.], 2010. 205 págs. Registro del documento | Título: | Pensar la analizabilidad con púberes y adolescentes hoy. Articulación teórica clínica en el abordaje terapéutico con púberes y adolescentes. | Autor(es): | Corzo Cabrera, María Candela | Descriptores: | | Fecha: | 2010 | Extensión: | 205 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Organización y perfil profesional de salud en adicciones en una comunidad terapéutica Martinez, Matias Jose PSICOLOGIA | PERFIL LABORAL | COMUNIDAD TERAPEUTICA Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Martinez, Matias Jose
Organización y perfil profesional de salud en adicciones en una comunidad terapéutica / Martinez, Matias Jose. [s.l.] : [s.n.], 2019-07-18. 70 paginas Registro del documento | Título: | Organización y perfil profesional de salud en adicciones en una comunidad terapéutica | Autor(es): | Martinez, Matias Jose | Resumen: | El siguiente trabajo tiene como propósito en primera instancia hacer una descripción de aspectos culturales, estructurales y del perfil laboral del profesional en adicciones de una comunidad terapéutica ubicada en el partido de Vicente López de la provincia de Buenos Aires, entendiéndola como una organización. Luego, en segunda instancia establecer las relaciones entre estos aspectos para generar una descripción más completa. Se utilizó un fuerte enfoque desde la psicología laboral utilizando aportes de autores contemporáneos. Se tomaron conceptos psicoanalíticos, dada la particularidad del tipo de labor de los empleados: las adicciones. La metodología electa y aplicada en esta investigación, es de tipo cualitativo flexible y consta de un diseño descriptivo, en el que se ejecutaron tres instrumentos metodológicos, tales como, la observación participante, entrevistas semidirigidas y el Test de Keirsey (MBTI), a través de los cuales nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Benditto, Beatriz | Fecha: | 2019-07-18 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Caso clínico Alicia. Quinteros Vela, Vanessa PSICOLOGIA | ENSAYO CLINICO Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Quinteros Vela, Vanessa
Caso clínico Alicia. / Quinteros Vela, Vanessa. La Rioja : [s.n.], 2008. 72 págs. Registro del documento | Título: | Caso clínico Alicia. | Autor(es): | Quinteros Vela, Vanessa | Descriptores: | | Fecha: | 2008 | Extensión: | 72 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo final presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | El juego como medio de expresión y simbolización de los conflictos intrapsíquicos. Caso clínico. Dalmazzo Torcivía, María Florencia PSICOLOGIA | PSICOLOGIA INFANTIL Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Dalmazzo Torcivía, María Florencia
El juego como medio de expresión y simbolización de los conflictos intrapsíquicos. Caso clínico. / Dalmazzo Torcivía, María Florencia. La Rioja : [s.n.], 2011. 106 págs. Registro del documento | Título: | El juego como medio de expresión y simbolización de los conflictos intrapsíquicos. Caso clínico. | Autor(es): | Dalmazzo Torcivía, María Florencia | Descriptores: | | Fecha: | 2011 | Extensión: | 106 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Huelga de hambre: anorexia y bulimia. Romero, Lucía PSICOLOGIA | BULIMIA | ANOREXIA Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Romero, Lucía
Huelga de hambre: anorexia y bulimia. / Romero, Lucía. La Rioja : [s.n.], 2011. 141 págs. Registro del documento | Título: | Huelga de hambre: anorexia y bulimia. | Autor(es): | Romero, Lucía | Descriptores: | | Fecha: | 2011 | Extensión: | 141 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Llévame de contado: reflexiones sobre la clínica del adulto mayor institucionalizado. Gómez Morales, Julio Emanuel PSICOLOGIA | ANCIANO | HOSPITALES GERIATRICOS Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Gómez Morales, Julio Emanuel
Llévame de contado: reflexiones sobre la clínica del adulto mayor institucionalizado. / Gómez Morales, Julio Emanuel. La Rioja : [s.n.], 2009. 117 págs. Registro del documento | Título: | Llévame de contado: reflexiones sobre la clínica del adulto mayor institucionalizado. | Autor(es): | Gómez Morales, Julio Emanuel | Descriptores: | | Fecha: | 2009 | Extensión: | 117 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Componentes Psicológicos del rol del Profesor de Orientación y Tutoría en las escuelas secundarias de la Región III del Chubut Bevacqua Carlina Paula PSICOLOGIA | PERSONAL DOCENTE | DOCENTES | ADOLESCENTES Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bevacqua Carlina Paula
Componentes Psicológicos del rol del Profesor de Orientación y Tutoría en las escuelas secundarias de la Región III del Chubut / Bevacqua Carlina Paula. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-17. 61 paginas Registro del documento | Título: | Componentes Psicológicos del rol del Profesor de Orientación y Tutoría en las escuelas secundarias de la Región III del Chubut | Autor(es): | Bevacqua Carlina Paula | Resumen: | En el presente Trabajo de Integración Final, correspondiente a la Licenciatura en Psicología, se investigó y analizó el rol del Profesor de Orientación y Tutoría (POT), especialmente en lo relacionado a los componentes psicológicos del mismo, en las escuelas secundarias de la Región III de la provincia del Chubut. Este rol reviste gran importancia para la dinámica de la vida en las escuelas; sin embargo, el mismo no está definido explícitamente en los documentos provinciales, quizás porque tal figura deviene de las anteriores MOT (Maestra de Orientación y Tutoría), del antiguo Nivel Primario, antes de la transformación que generó la nueva Ley de Educación y la implementación del Nuevo Secundario. Por esta razón, las funciones del POT se van definiendo a medida que se trabaja, y pueden ir tomando características particulares según sea la comunidad educativa en que esté inserto. El rol del Profesor de Orientación y Tutoría es indispensable para una buena gestión y vivencias en las complejas realidades de las escuelas secundarias del Chubut, ya que es un articulador entre docentes, preceptores, estudiantes, familias y autoridades. Así, brindar elementos para una mejora en su definición, a través de un proceso de investigación como el desarrollado para el presente TIF, cuyos objetivos son analizar y clarificar los aspectos psicológicos del rol del POT, necesarios para su trabajo, sería una contribución importante para el Nivel Secundario del Chubut. | Descriptores: | | Contribuidores: | Camino, Nestor | Fecha: | 2018-12-17 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | EL CONTRATO PSICOLÓGICO DE LOS AGENTES DEL CATI DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DE LA RIOJA Gaset Mauri, Xavier PSICOLOGIA | CONTRATO PSICOLOGICO | RELACION LABORAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gaset Mauri, Xavier
EL CONTRATO PSICOLÓGICO DE LOS AGENTES DEL CATI DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DE LA RIOJA / Gaset Mauri, Xavier. [s.l.] : [s.n.], 2018-06-07. 268 páginas Registro del documento | Título: | EL CONTRATO PSICOLÓGICO DE LOS AGENTES DEL CATI DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DE LA RIOJA | Autor(es): | Gaset Mauri, Xavier | Resumen: | En el presente trabajo se identifican, describen y analizan las características del Contrato Psicológico de los Agentes del CATI de la Función Judicial de La Rioja. Se emplea un método mixto de investigación. La tarea cuantitativa se sirve de los datos proporcionados por una adaptación del Cuestionario de Contrato Psicológico propuesto por H. Patrick (2008), a partir del modelo diseñado por D. Rousseau (2000). La tarea cualitativa se realiza a partir de los datos obtenidos en entrevistas con los protagonistas y la información colectada del entorno a partir de informantes claves. De la integración del análisis se concluye que las características comunes de los vínculos laborales entre los Agentes del CATI y la Función Judicial, no se ajustan a los propuestos por el modelo de D. Rousseau; pero convergen en uno sui generis, al que llamamos Tipo Adscriptivo, cuyas particularidades se identifican en la modalidad de ingreso y promoción; las condiciones de la carrera laboral; el vínculo asimétrico con la organización; la consideración entre pares y la posición subjetiva del Agente. Se proponen intervenciones en tres niveles, a fin de producir cambios en lo profundo de la cultura organizacional y de los sujetos de la relación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Romero, Roberto; Gallardo, Horacio; Perrone, Hebe | Fecha: | 2018-06-07 | Extensión: | 268 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Manifestaciones psiquiatricas en el paciente HIV/SIDA y grado de imputabilidad. Ralli, María Eugenia MEDICINA LEGAL | MEDICINA LEGAL/PSICOLOGIA | VIH | IMPUTABILIDAD Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Ralli, María Eugenia
Manifestaciones psiquiatricas en el paciente HIV/SIDA y grado de imputabilidad. / Ralli, María Eugenia. Buenos Aires : [s.n.], 2011. 70 págs. Registro del documento | Título: | Manifestaciones psiquiatricas en el paciente HIV/SIDA y grado de imputabilidad. | Autor(es): | Ralli, María Eugenia | Descriptores: | | Fecha: | 2011 | Extensión: | 70 págs | Idioma: | Es | Lugar: | Buenos Aires | Sede: | French | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Calificación: 9 (nueve) (25/11/2011) |
|
 | Consumo de alimentos obesogénicos en estudiantes universitarios Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila OBESIDAD/diagnostico/epidemiologia/psicologia | SOBREPESO/diagnostico/epidemiologia/psicologia | ALIMENTOS OBESOGENICOS Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila
Consumo de alimentos obesogénicos en estudiantes universitarios / Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila. Buenos Aires : [s.n.], 2013. 55 paginas Registro del documento | Título: | Consumo de alimentos obesogénicos en estudiantes universitarios | Autor(es): | Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila | Resumen: | La población universitaria se encuentra actualmente sumergida en un medio obesogénico. La falta de tiempo entre las obligaciones, las largas horas de estudio y en algunos casos el trabajo, llevan al excesivo consumo de alimentos obesogénicos y sedentarismo como estilo de vida elegido. | Descriptores: | | Contribuidores: | Dra. Cappelletti, Ana María; Lic. Venini Cristina | Fecha: | 2013 | Extensión: | 55 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Universidad de la Matanza | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Principales emergencias psicológicas en la guardia del Hospital San Juan Bautista, Catamarca. Aredes, María Lorena PSICOLOGIA | EMERGENCIAS Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Aredes, María Lorena
Principales emergencias psicológicas en la guardia del Hospital San Juan Bautista, Catamarca. / Aredes, María Lorena. La Rioja : [s.n.], 2011. 226 págs. Registro del documento | Título: | Principales emergencias psicológicas en la guardia del Hospital San Juan Bautista, Catamarca. | Autor(es): | Aredes, María Lorena | Descriptores: | | Fecha: | 2011 | Extensión: | 226 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva Tirado Olivares, Kamila Fernanda PSICOLOGIA | VINCULOS INTERPERSONALES | DISCAPACIDAD AUDITIVA Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tirado Olivares, Kamila Fernanda
Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva / Tirado Olivares, Kamila Fernanda. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-15. 201 paginas Registro del documento | Título: | Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva | Autor(es): | Tirado Olivares, Kamila Fernanda | Resumen: | La temática a abordar forma parte de un viaje de interés personal en la discapacidad auditiva, a través de una mirada psicológica, desde donde se busca conocer y describir el desarrollo y formación vincular de un niño sordo en el medio escolar, donde en este, se interactúa con diversos actores que influyen psicosocialmente en él. Haciendo uso de la experimentación en contexto, derribando preguntas y barriendo con inseguridades, para generar una oportunidad de conocimiento desde la inclusión; donde las diferencias que se encuentren al conocer la discapacidad solo formen parte de la diversidad humana. La persona con discapacidad (PCD) o, antiguamente llamada, diversidad funcional y todo aquello que confiere al término “discapacidad”, en sus diferentes acepciones, han recorrido un ardua lucha a través de los años, atravesando cambios de paradigmas y miradas desde la sociedad; en busca de poder asentarse desde una definición que no restrinja ni minimice a la persona que porta una discapacidad, tanto con las barreras que se reproducen entre lo que se entiende por discapacidad, y desde el choque con la realidad que una persona con discapacidad vive día a día, en cuanto a aquello que se le brinda para un mejor desenvolvimiento y lo que aún sigue siendo un desafío para ambas partes. Por ello, empezar a desmitificar a la discapacidad forma parte de un necesario primer paso desde el cual se comenzará. Es decir, para buscar un mejor entendimiento y mayor comprensión, hay que tomar como base la definición de discapacidad y su recorrido histórico, lo que resulta enriquecedor, ya que, desde allí se desprenden las raíces que sustentan todo el camino que ha ido atravesando la sociedad con las personas con discapacidad para hacerse un lugar, entre todo lo que se ha conseguido abriendo puertas, por ejemplo, desde campos educativos, legales, laborales, y aquellos obstáculos, principalmente sociales, que se siguen manteniendo producto de la desinformación, en general. Muchas veces por las calles de la ciudad, en conversaciones familiares o en los pasillos de instituciones, se escuchan frases como: “el niño discapacitado”, “él es diferente”, “es retrasado”, “es minusválido”, “es un niño especial” y cómo estas, varias denominaciones o eufemismos errados, que la mayoría de los individuos que las emiten refieren en ellas extrema delicadeza y temor. Por lo tanto, entender cuál es la actual denominación correcta permite hablar de respeto, pues muchas personas, sin conocer las características de cada discapacidad, señalan y construyen prejuicios con sus palabras o su mirada, alejando a la persona, quien por sobre todo debe ocupar siempre el primer lugar, luego, su discapacidad. De tal forma, la denominación correcta, muy alejada de las mencionadas anteriores, será: niño, adolescente, adulto o persona con discapacidad o, mejor aún, referir primeramente con el nombre de pila. Frente a esto, también es cierto que muchas veces conocer a este tipo de población no presenta un interés inmediato o no es una temática que personalmente se busque ampliar. Hasta que, en una ocasión, se conoce a alguien con una discapacidad (sea motriz, sensorial, visual, visceral, etc.) y algo queda haciendo ruido, develando que, hasta ese momento, es uno mismo quien nunca generó una oportunidad de conocer el mundo tomando en cuenta otras realidades, otras formas de comunicación, como lo exige, por caso, la discapacidad auditiva mediante la lengua de señas o la lectura de labios; u otras formas de lectura como el braille en la discapacidad visual o, así también, poner atención en todos los obstáculos estructurales que enfrenta la persona con discapacidad motriz al desenvolverse en las calles. Y, como estas, muchas otras, que surgen de diferentes historias con las cuales se convive sin saberlo y se convierte en responsabilidad, como personas, viviendo en una misma sociedad, rescatar a la persona como tal, y, como profesionales de la salud, reconocer este campo y tomarlo en cuenta en el ejercicio profesional. El transcurso de la investigación que se presenta a continuación, busca conocer tanto a padres, docentes, intérpretes, alumnos, institución escolar y, por, sobre todo, al niño con discapacidad auditiva y sus relaciones con pares sordos u oyentes y los distintos actores que comparten con él su trayectoria escolar, poniendo la mirada en el desenvolvimiento en la escuela como un nuevo medio social, donde el niño está sin el sostén familiar y debe hacer uso de estrategias propias para adaptarse. Evidentemente, este será un camino que se ha de construir con recursos propios, producto de múltiples factores con un necesario sostén en el ámbito social, donde particularmente los niños con discapacidad auditiva, más allá de las dificultades del lenguaje que surgen en sus primeros años de escolarización, muestran algo significativo, que permite observar cómo se resuelve la comunicación mientras aún se está aprendiendo la lengua de señas; y con ello, resulta pertinente atender a qué estrategias recurren y enfocarse, a su vez, en cómo esto puede influir en el desarrollo de vínculos fuertes de interacción o amistad, lo cual, deja huellas en todas las partes que intervienen, impacto que es observable en el comportamiento del niño y qué, además, contribuye en la construcción de su subjetividad. El desarrollo está comprendido por tres ejes. El primero explicita paradigmas, modelos, terminología en torno a la discapacidad y su repercusión social a través de la historia, desde el paradigma de la prescindencia, su avance al paradigma rehabilitador y, de ahí, al modelo social y posterior integrador, junto con la creación y adopción de leyes desde organismos mundiales y propios del país y la provincia. Con ello, resulta entonces, adecuado ver cómo el conjunto de accionares ha dado mayor visibilidad y reconocimiento a las personas con discapacidad. En el segundo eje se explayan las características de la discapacidad auditiva propiamente dicha, para así esclarecer y extender la información de lo que implica la sordera e hipoacusia, incluyendo sus particularidades y la influencia de la cultura sorda en la identidad de la persona con discapacidad auditiva como su comunidad propia. Con la conjunción de estos dos primeros ejes, se realiza un enlace posterior para crear el tercer apartado, el cual, permite el paso a conocer el desarrollo de los modos de vinculación e interacción de los niños con discapacidad auditiva, junto con su importancia, características y desenvolvimiento en la escuela como una red social de sostén. Haciendo uso de la observación práctica en una escuela para niños y jóvenes con discapacidad, se busca despertar interés en el lector, que desee conocer a la discapacidad auditiva y a la persona con dicha discapacidad, mediante un enfoque y perspectiva de una construcción con tintes psicológicos y sociales, de gran relevancia en las profesiones referidas a la salud mental. | Descriptores: | | Contribuidores: | Burgos Montañez. Fabiola | Fecha: | 2019-08-15 | Extensión: | 201 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia en el nivel primario del Instituto Pizzurno de enseñanza integral Rubin, Patricia Raquel PSICOLOGIA | APEGO A OBJETOS | RELACION ESCUELA - FAMILIA | ENSEÑANZA INTEGRAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rubin, Patricia Raquel
Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia en el nivel primario del Instituto Pizzurno de enseñanza integral / Rubin, Patricia Raquel. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-18. 130 paginas Registro del documento | Título: | Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia en el nivel primario del Instituto Pizzurno de enseñanza integral | Autor(es): | Rubin, Patricia Raquel | Resumen: | Uno de los desafíos actuales que sufrimos como sociedad es enfrentarnos a un mundo que se ha tornado impredecible, que nos desconcierta con su vertiginosa transformación. En el cual, la realidad virtual, las redes sociales, la tecnología, la información, la digitalización y la globalización han impuesto modos de relaciones sociales inéditos. Una de las instituciones que se vio modificada por esta dinámica es la Familia. No solamente encontramos familias tradicionales sino también monoparentales y ensambladas, provocando cambios en los roles de sus integrantes, hábitos, creencias y valores. Otra de las instituciones que se vio trasformada es la Escuela, que como construcción social se encuentra sometida a las dinámicas que conforman la realidad. Familia y Escuela actúan conjuntamente en un campo muy acotado en que se contactan en función del involucramiento mutuo en la tarea de educar a un sujeto concreto en un momento de su desarrollo, de modo que comparten, superponen, dividen, obstaculizan y alternan las tareas educativas y de socialización. La escuela encuadra sus prácticas en el campo de la educación formal, la familia en el campo de la educación informal. Ni la escuela puede cumplir las funciones de la familia, ni la familia la de la escuela. En ambos escenarios se reconocen rasgos contradictorios y a menudo hostiles, conflictivos, con una nostalgia que resulta riesgosa de valores perdidos, de una época dorada en la cual Escuela y Familia eran virtuosas y caminaban de la mano, cada cual abocada a su función. Mediante el presente trabajo titulado: “Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia” se identifican, describen y analizan los factores que influyen en la construcción de los lazos y las particularidades de los mismos en el nivel primario del instituto Pizzurno. | Descriptores: | | Contribuidores: | Nodar, Maria Rosa | Fecha: | 2019-03-18 | Extensión: | 130 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | La Orientación Vocacional y Ocupacional como una Herramienta para la Vejez Vega, Maria Agostina PSICOLOGIA | ORIENTACION VOCACIONAL | ORIENTACION OCUPACIONAL | ADULTOS MAYORES | GERONTOLOGIA Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vega, Maria Agostina
La Orientación Vocacional y Ocupacional como una Herramienta para la Vejez / Vega, Maria Agostina. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-20. 89 paginas Registro del documento | Título: | La Orientación Vocacional y Ocupacional como una Herramienta para la Vejez | Autor(es): | Vega, Maria Agostina | Resumen: | El presente trabajo de investigación: “La Orientación Vocacional y Ocupacional como una Herramienta para la Vejez”; se elabora, con la finalidad de cumplir con el Trabajo Integrador Final, ya que es requisito fundamental para obtener el título correspondiente a la carrera Licenciatura en Psicología; otorgado por el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A. Barceló”. En el mismo se elabora un proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional (en adelante OVO), dirigido a la Tercera Edad como una herramienta que propicia un cambio de perspectiva acerca de la vejez; que aborda a la misma, como un estudio relevante y creciente en los últimos años; desde diferentes disciplinas teóricas que surgen en los escenarios sociales con nuevas demandas y necesidades. A lo largo de las décadas del siglo XX, el progresivo aumento de personas gerontes en el seno de la sociedad, hace evidente un fenómeno demográfico; resultante del aumento de la expectativa de vida, que impacta provocando consecuencias en el campo de lo social, biológico y psicológico. Autores diversos destacan que llegar a la vejez depende de cómo sea vivido el envejecimiento por el sujeto. En la actualidad estamos insertos en un mundo atrapado por el predominio de la imagen, el aislamiento y el individualismo; enlazando a la adolescencia como modelo de lazo social que busca obtener una juventud eterna. La sociedad visualiza a partir de esta ilusión inalcanzable, fuertes mitos y prejuicios, dirigidos a las personas longevas como sin capacidad para la participación social desde un contexto que los estigmatiza; resultando más tranquilizador aislarlos y marginarlos para no afrontar una muestra perturbadora de la propia vejez de cada persona. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cibeira, Alicia; Gallardo, Horacio | Fecha: | 2018-12-20 | Extensión: | 89 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Pericia psicologica. Maldonado Robledo, Sonia Graciela PSICOLOGIA | PERICIA Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Maldonado Robledo, Sonia Graciela
Pericia psicologica. / Maldonado Robledo, Sonia Graciela. La Rioja : [s.n.], 2007. 117 págs. Registro del documento | Título: | Pericia psicologica. | Autor(es): | Maldonado Robledo, Sonia Graciela | Descriptores: | | Fecha: | 2007 | Extensión: | 117 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo final presentado para optar a la Licenciatura en Psicología Tutor: Lic. Roxana Páez |
|
 | Abuso sexual infantil: vivencia del niño ante el proceso judicial. Posibles intervenciones. Heredia, Roxana Verónica PSICOLOGIA | ABUSO SEXUAL INFANTIL | PROCESO LEGAL Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Heredia, Roxana Verónica
Abuso sexual infantil: vivencia del niño ante el proceso judicial. Posibles intervenciones. / Heredia, Roxana Verónica. La Rioja : [s.n.], 2012. 114 págs. Registro del documento | Título: | Abuso sexual infantil: vivencia del niño ante el proceso judicial. Posibles intervenciones. | Autor(es): | Heredia, Roxana Verónica | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Extensión: | 114 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | “Violencia de Género: Atrapadas en el discurso del otro” Fuentes Parola, Paula PSICOLOGIA | VIOLENCIA DE GENERO Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fuentes Parola, Paula
“Violencia de Género: Atrapadas en el discurso del otro” / Fuentes Parola, Paula. [s.l.] : [s.n.], 2018-06-07. 87 páginas Registro del documento | Título: | “Violencia de Género: Atrapadas en el discurso del otro” | Autor(es): | Fuentes Parola, Paula | Resumen: | A partir del siguiente trabajo de investigación se pretende alcanzar el título de grado de Lic. En Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, “Fundación H.A Barceló”. Para ello se realizó una investigación en la Unidad Fiscal de Violencia de Género con el objetivo de conocer más en profundidad la temática referida a la manipulación emocional y las inscripciones que deja a nivel psíquico. Todo esto a los fines de poder articular la teoría aprendida a lo largo de los años de la carrera junto con la elección de autores y bibliografía contemporánea relativa al tema. El tema elegido para el siguiente estudio se denomina: “Violencia de Genero: Atrapadas en el discurso del otro”, con este título se pretende conocer a partir del ingreso en el campo y por medio del discurso de las denunciantes, que produce un atrapamiento en la relación vincular. Para poder confeccionar dicha investigación, se realizó un trabajo de campo el cual consto de doscientas cincuenta y dos horas en la institución elegida para poder recolectar los datos necesarios a partir de los instrumentos confeccionados para la misma. Dichos instrumentos fueron entrevistas a las Licenciadas encargadas del lugar para adentrarme en la temática manipulación emocional y el daño subjetivo, análisis de casos clínicos y la observación participante en las entrevistas psicológicas. Una vez recolectado los datos, sobre todo una vez elegidos los casos clínicos a exponer. Se realizó un análisis de los mismos con el marco teórico elegido, con la experiencia en la institución para de esta forma facilitar el entendimiento del objeto elegido para la investigación. También, se hizo un recorrido breve e histórico sobre el origen del concepto "violencia", tan utilizado actualmente y que permite conocer acerca de la diferencia con la agresividad y que impacto genera cuando ingresa en la vida de una persona. Se pretende lograr un análisis jurídico – psicoanalítico a partir de una conjunción teórica – práctica para comprender el funcionamiento psíquico y las conductas que estas mujeres transitan a lo largo del ciclo de la violencia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Brizuela, Aldana; Peralta, Martha; Perrone, Hebe | Fecha: | 2018-06-07 | Extensión: | 87 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Aplicación del enfoque sistémico sobre casos de violencia familiar en el ámbito forense: una aproximación desde el maltrato infantil. Narbona, María Gimena PSICOLOGIA | VIOLENCIA DOMESTICA | ENFOQUE SISTEMICO Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Narbona, María Gimena
Aplicación del enfoque sistémico sobre casos de violencia familiar en el ámbito forense: una aproximación desde el maltrato infantil. / Narbona, María Gimena. La Rioja : [s.n.], 2012. 80 págs. Registro del documento | Título: | Aplicación del enfoque sistémico sobre casos de violencia familiar en el ámbito forense: una aproximación desde el maltrato infantil. | Autor(es): | Narbona, María Gimena | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Extensión: | 80 págs | Idioma: | Es | Lugar: | La Rioja | Sede: | French | Notas: | Trabajo presentado para optar a la Licenciatura en Psicología |
|
 | Clima organizacional y motivación laboral en la escuela polivalente de arte de la provincia de la rioja en el año 2018 Martín, Esteban PSICOLOGIA | MOTIVACION LABORAL | EDUCACION Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Martín, Esteban
Clima organizacional y motivación laboral en la escuela polivalente de arte de la provincia de la rioja en el año 2018 / Martín, Esteban. [s.l.] : [s.n.], 2019-01-25. 91 páginas Registro del documento | Título: | Clima organizacional y motivación laboral en la escuela polivalente de arte de la provincia de la rioja en el año 2018 | Autor(es): | Martín, Esteban | Resumen: | El desarrollo de un clima organizacional óptimo es fundamental para el rendimiento laboral, la ejecución de tareas y la construcción de las relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo de cualquier tipo de institución u organización. Como sostiene Likert (1968) el clima organizacional describe y determina la estructura psicológica y los valores o atributos específicos de una institución. Por su parte, la motivación cumple un papel de gran relevancia en la construcción y el desarrollo de un clima organizacional óptimo, pues como sostiene Chiavenato (2011), la motivación es todo aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera y a generar determinados comportamientos. De lo anteriormente expuesto, se deriva la relevancia de conectar ambas variables para analizar el grado de influencia que presenta el clima organizacional en la motivación de los sujetos miembros de una institución. De manera específica, el presente trabajo de investigación busca esclarecer dicho análisis en el caso particular de una escuela histórica de la Ciudad de la Provincia de La Rioja: la Escuela Polivalente de Arte. La Escuela Polivalente de Arte, se funda un 31 de mayo de 1954 bajo la dependencia de la Dirección Nacional Artística del Ministerio Nacional de Educación. Se trata de una escuela con especialidad en artes-danza, de origen escénico contemporáneas y clásicas, danzas de origen folclóricas popular, música, teatro popular y artes visuales: cerámica, grabado, escultura y pintura y, por otro lado, el arte público. La escuela tiene una matrícula anual de 180 chicos ingresantes. En el año 1992, la escuela pasa a pertenecer a la Provincia de La Rioja, lo que trajo aparejado ciertas pérdidas al dejar de depender de la Dirección Nacional Artística, en tanto perdió la clasificación artística, no tuvo más supervisión artística. Esto provocó que la calidad de su enseñanza disminuyera. En cuanto a lo edilicio, la escuela tiene un diseño arquitectónico típico de una escuela convencional con aulas rectangulares y pizarrones. Estas aulas no son adecuadas para ciertas artes, como son ciertos instrumentos, por lo que se recurrió a adecuarlas para que puedan enseñar. En el año 1998, el Ministerio de Educación decretó que se dieran trayectos artísticos profesionales (TAP). Esto se prolongó hasta el año 2015 y a partir de ahí los egresados eran ESA (educación secundaria artística). Es un plan nuevo bastante original, porque antes con los TAP los alumnos tenían que cursar la secundaria por la mañana y la parte artística por la tarde, era como dos escuelas disociadas. A partir de ESA, tanto la educación secundaria como la educación artística van juntas. Lo novedoso que tenía esta escuela era que obtenías un título de educación secundaria y uno para enseñar en el área en la que te especializabas. A partir del 2003, el título que se obtiene es el de educación secundaria con especialidad en el área artística que se especializó. Sin duda, la Escuela Polivalente de Arte guarda una historia emocionante y una particularidad cautivante y motivadora que marca la distinción de esta institución no sólo en la Provincia de La Rioja, sino en todas las escuelas secundarias existentes en el país. Conjugar la enseñanza secundaria con las pasiones y especialidades de los alumnos, es una característica que convierte a la Escuela Polivalente de Arte en una institución innovadora, apasionante y valiosa. En la actualidad, estos ejemplos de educación deben cuidarse, perfeccionarse y promoverse. Por esta razón, el presente trabajo de investigación aborda un análisis acerca de la influencia del clima organizacional en la motivación laboral de la Escuela Polivalente de Arte durante el año 2018. El propósito que se persigue es el de analizar y determinar la influencia del clima organizacional en la motivación de los sujetos que trabajan en la Escuela. Además de los fines estrictamente académicos, esta investigación se plantea como un aporte constructivo para la institución Polivalente de Arte, que permita a través del diagnóstico y del conocimiento del clima organizacional y la motivación, conocer las debilidades para trabajar y promover las fortalezas de dicha institución. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tello, Elizabeth | Fecha: | 2019-01-25 | Extensión: | 91 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | ESTILOS DE VIDA, HABITOS ALIMENTARIOS Y OBESIDAD INFANTIL FLORES, CLARISA LUCIANA; MALDONADO, MARIA VANINA OBESIDAD/diagnostico/epidemiologia/psicologia | NIÑOS | HABITOS ALIMENTICIOS Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) FLORES, CLARISA LUCIANA; MALDONADO, MARIA VANINA
ESTILOS DE VIDA, HABITOS ALIMENTARIOS Y OBESIDAD INFANTIL / FLORES, CLARISA LUCIANA; MALDONADO, MARIA VANINA. Buenos Aires : [s.n.], 2013. 120 paginas Registro del documento | Título: | ESTILOS DE VIDA, HABITOS ALIMENTARIOS Y OBESIDAD INFANTIL | Autor(es): | FLORES, CLARISA LUCIANA; MALDONADO, MARIA VANINA | Resumen: | La OMS hace referencia al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad como la epidemia del nuevo siglo, constituyéndose en un gran problema de la salud pública. Particularmente en los niños y adolescentes se ha dado un gran incremento de esta patología, la cual trae como consecuencias, riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y hasta cáncer, en la edad adulta. Algunos de los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad son los hábitos alimentarios, el sedentarismo, la educación alimentaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Garrido, Julieta | Fecha: | 2013 | Extensión: | 120 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Grand Bourg | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | El rol del Psicólogo en trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal, en la Provincia de Buenos Aires, Partido de San Martín. Beltran, Maribel Agustina PSICOLOGIA | PSICOLOGO | ROL | ADOLESCENTE | LEY PENAL Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Beltran, Maribel Agustina
El rol del Psicólogo en trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal, en la Provincia de Buenos Aires, Partido de San Martín. / Beltran, Maribel Agustina. [s.l.] : [s.n.], 2021-03-26. 66 paginas Registro del documento | Título: | El rol del Psicólogo en trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal, en la Provincia de Buenos Aires, Partido de San Martín. | Autor(es): | Beltran, Maribel Agustina | Resumen: | El presente Trabajo Integrador Final, se elabora con el fin de obtener el título de Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló. Para llevar a cabo dicho objetivo, se realizó una evaluación personal y profesional de acuerdo a las áreas de interés de quien escribe. Con la oportunidad de abordar “El rol del Psicólogo en trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal, en la Provincia de Buenos Aires, Partido de San Martín”. El trabajo de investigación fue desarrollado en dos etapas, la primera se realizó en prácticas presenciales, durante el año 2019, en el en el “Centro socio comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil” – CESOC – ubicado en el partido de San Martín, la segunda parte del trabajo se elaboró de manera virtual a causa del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en el transcurso del año 2020 - 2021, por el COVID-19. En la institución la labor es con “Adolescentes en conflicto con la Ley”, quienes se encuentran en proceso de medida judicial, dictadas por el juzgado. El trabajo es realizado por medio de intervenciones socioeducativas, a fin lograr “formar ciudadanos responsables, autónomos, que puedan vivir en una sociedad sin violencia y democrática”. Se busca entonces, indagar el rol que ocupa el psicólogo, siendo uno de los objetivos principales la reinserción social desde la doctrina de protección integral, a partir del “Programa de construcción de ciudadanía responsable” en la Provincia de Buenos Aires. | Descriptores: | | Contribuidores: | Suarez, Jesica | Fecha: | 2021-03-26 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Diabetes y Autocuidado: Hacia un atravesamiento psicológico Quevedo, José Agustín PSICOLOGIA | DIABETES MELLITUS Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quevedo, José Agustín
Diabetes y Autocuidado: Hacia un atravesamiento psicológico / Quevedo, José Agustín. [s.l.] : [s.n.], 2021-04-05. 76 páginas Registro del documento | Título: | Diabetes y Autocuidado: Hacia un atravesamiento psicológico | Autor(es): | Quevedo, José Agustín | Resumen: | El presente estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de síntomas depresivos y de ansiedad en los pacientes con Diabetes tipo 2 (DM2) del servicio de consultorios externos del hospital Dr. Enrique Vera Barros, como así también la influencia de tal sintomatología en las estrategias de autocuidado. Para ello se efectuó una investigación de campo de tipo exploratiorio-descriptivo con una muestra en un rango etario entre los 18 y los 75 años. Respecto de las técnicas de recolección de datos que han sido utilizadas fueron: entrevistas estructuradas, cuestionario de ansiedad de Beck (BAI), inventario de depresión de Beck (BDI-II). | Descriptores: | | Contribuidores: | Gomez Morales, Emanuel | Fecha: | 2021-04-05 | Extensión: | 76 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Narcisismo: “Su perspectiva desde la vejez patológica y la vejez normal “ Quinteros, Karen Anita PSICOLOGIA | NARCISISMO | ADULTOS MAYORES | GERONTOLOGIA Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quinteros, Karen Anita
Narcisismo: “Su perspectiva desde la vejez patológica y la vejez normal “ / Quinteros, Karen Anita. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-15. 80 paginas Registro del documento | Título: | Narcisismo: “Su perspectiva desde la vejez patológica y la vejez normal “ | Autor(es): | Quinteros, Karen Anita | Resumen: | El presente trabajo se confeccionó, con el objetivo general de poder determinar las modalidades narcisistas propias de una vejez patológica y una vejez normal. Se trata, a partir de este, dar cuenta del plan del trabajo integrador final que responde al requisito último e indispensable para obtener el título de la Carrera de Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A. Barceló” En el respectivo trabajo, se pretenderá abordar las diferentes características que diferencian a una vejez patológica de una vejez normal, en el Adulto Mayor, residente del Hogar de mis Abuelos. Cabe aclarar que se entiende por vejez patológica a aquella dificultad del adulto mayor de poder reorganizar su vida, como así también, la dificultad para elaborar duelos por su cuerpo; no aceptar la castración y poner como mecanismo de defensa, “la desmentida”, sin querer registrar el deterioro de lo biológico. Mientras el proceso de vejez normal denota todo lo contrario a las características mencionadas. Además, se pondrá énfasis también en las representaciones que tiene el Adulto Mayor acerca del proceso de envejecimiento; como así también el papel que juegan la castración y el ideal en ambos tipos de vejez. El marco teórico desde donde se abordará la temática se encuadrará desde una perspectiva psicoanalítica. Desde esta perspectiva, se toma como referencia a la autora Graciela Zarebsky, que nos dice: … “Si cada uno pudiera acompañar el programa biológico que marca la especie con un programa personal acerca de cómo aprovechar mejor el trozo de vida que le toca, seguramente el envejecer y la muerte no serían vividos como una bomba de tiempo, sino como una construcción personal del propio destino” | Descriptores: | | Contribuidores: | Gomez, Emanuel | Fecha: | 2019-08-15 | Extensión: | 80 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes Quezada, Laura NUTRICION DEL ADOLESCENTE /educacion | OBESIDAD/diagnostico/epidemiologia/psicologia | ADOLESCENTES Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quezada, Laura
Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes / Quezada, Laura. [s.l.] : [s.n.], 20130000. 63 paginas Registro del documento | Título: | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes | Autor(es): | Quezada, Laura | Resumen: | En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta. ca y la conducta.ca y la conducta.ca | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura; Gaete, Laura | Fecha: | 20130000 | Extensión: | 63 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La empleabilidad de los millennials. Características de la generación Y en el trabajo. Carro, Yamila Soledad PSICOLOGIA | MILLENNIALS | EMPLEO Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carro, Yamila Soledad
La empleabilidad de los millennials. Características de la generación Y en el trabajo. / Carro, Yamila Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2019-07-19. 87 páginas Registro del documento | Título: | La empleabilidad de los millennials. Características de la generación Y en el trabajo. | Autor(es): | Carro, Yamila Soledad | Resumen: | Tomando al concepto de empleabilidad como la “habilidad para obtener o conservar un empleo”, este trabajo desea ahondar en la importancia de las habilidades blandas en la empleabilidad de los jóvenes que buscan su primer empleo. Para ello se estudia su estrecha vinculación con la educación y el contexto social, intentando establecer una relación entre el nivel de desarrollo de las habilidades blandas y el contexto social y su formación alcanzada. Asimismo, se espera comprender cómo las características de la Generación Y están repercutiendo en el mundo del trabajo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Dayan, Luciano | Fecha: | 2019-07-19 | Extensión: | 87 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|