 |
 | Maternidad subrogada Abajo, Maria Liliana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Abajo, Maria Liliana
Maternidad subrogada / Abajo, Maria Liliana. [s.l.] : [s.n.], 20140000. 73 paginas Registro del documento | Título: | Maternidad subrogada | Autor(es): | Abajo, Maria Liliana | Resumen: | El objetivo de este trabajo es identificar y analizar críticamente los principales argumentos en contra de la maternidad subrogada y algunas inconsistencias de los mismos y presentar contraargumentos para luego fundamentar nuestra propia posición a favor de la práctica, entendiéndola como moralmente aceptable dentro de ciertos límites. Maternidad sustituta, maternidad subrogada o alquiler de útero son los nombres con los que se denomina habitualmente a la practica en la cual una mujer, previo acuerdo entre partes, se compromete a llevar delante un embarazo y entregar al niño o niña fruto de este proceso, en el momento del nacimiento o a los pocos días a otra persona o pareja renunciando a sus propios derechos como madre, frecuentemente a cambio de una suma de dinero. La complejidad de la práctica, el grado de relativa novedad, las implicancias morales, sociales y legales y las controversias que puede generar explican en parte esta dificultad de encontrar un solo nombre para la misma. Se usa indistintamente maternidad subrogada o maternidad sustituta, ya que los mismos no tienen la connotación negativa que tiene el alquiler de vientre, a pesar de que quizás este último sea más fiel y describa mejor la práctica, aunque destacando fundamentalmente el valor comercial del intercambio Más allá de las objeciones morales, de los ataques mediáticos o de los vacioslegales, la maternidad sustituta es un hecho, una realidad que se comienza a mostrar y ver con un poco mas de naturalidad y frecuencia, y el escándalo de las primeras épocas está dejando paso a una tibia aceptación, no sin ciertos reparos por parte de un sector de la sociedad. Los permanentes avances en el desarrollo de la ciencia son día a díamás profundos y rápidos y las consecuencias que de ello pueden derivar en un indiscriminado uso de los descubrimientos realizados, aspecto que amerita que se fijen limites. Todo esto ha permitido a muchas personas la posibilidad de formar una familia, más allá de las dificultades que pudieran tener. Un rasgo curioso de la dimensión moral del hombre es la constante expansión de sus horizontes. En efecto en la actualidad nos enfrentamos con dilemas que hasta hace un par de generaciones eran sencillamente impensable. Los desarrollos tecnológicos, colocan al hombre ante conflictos nuevos, para los cuales, no está preparado. Los nuevos dilemas morales por consiguiente exigen nuevas formas de razonamiento, nuevos principios, nuevos enfoques, y tratamientos. Tal es el caso de conflictos que quedan englobados bajo el nombre de maternidad subrogada. El problema de esterilidad principal causa de infelicidad, al no poder procrear un hijo promovió uno de los avances científicos más comentados y controversiales, nos referimos a la reproducción asistida que posibilita a las parejas que se encuentran impedidas de tener hijos logren tan anhelado deseo, rompiendo con ello la barrera natural. La fecundación in vitro con transferencia de embrión y la práctica de convenios de subrogación de vientre gestante son manifestaciones de la biotecnología. La valoración legal, ética y social que trae consigo el hecho de que una mujer subrogue sus derechos como madre, trae a nivel social problemáticas que implican conceptos bioéticas, sociológicos, psicológicos y por supuesto jurídicos Desde las instituciones jurídicas romanas se denota como es fundamental dentro de la estructura social, todo lo relacionado con la familia, de allí la importancia de la descendencia para continuar con este legado económico y cultural. Aunque los tiempos han cambiado y las concepciones de familia se han ido amoldando a la contemporaneidad, las necesidades psíquicas, fisiológicas y sociales de la descendencia son un hecho común en la mayoría de las culturas existentes en el planeta tierra. Alteraciones en el aparato reproductor femenino y masculino que conllevan a patologías que producen infertilidad, así mismo estos factores que podemos denominar como ambientales junto con la desestructuración del ADN y ARN, generan a su vez enfermedades que complican severamente el normal ciclo de gestación del ser humano. Fenómenos sociales como el consumo de sustancias controladas, que generan dependencia y alteraciones en la alimentación, como anorexia y bulimia, también conllevan a las complicaciones en la concepción y desarrollo del cigoto y posterior embrión. Otras de las modas de mayor auge en nuestros tiempos, incubados por los medios de comunicación son las mujeres con “síndrome de barbie”, que quieren un bebe como un accesorio, pero sin sacrificar su imagen. Las posibilidades ofrecidas por la aparición y el desarrollo de las técnicas de fecundación asistida, no solo permiten separar la procreación de la unión sexual entre el varón y la mujer, sino que esta puede realizarse sin la participación biologica-genetica y/o sin el conocimiento del otro miembro de la pareja. Este fenómeno social, jurídico, bioética, medico y psicológico denominado subrogación de vientre materno, y definido como “el acto reproductor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que figurara como madre de este. El interrogante de toda esta cuestión es si es una forma más de comercio, donde el útero de una mujer se pone en el mercado y tiene un precio, que dependerá de la demanda del mismo, relegando en este caso la posibilidad de la maternidad a la población carente de medios, o un hecho altruista donde el único interés es darle la posibilidad a una pareja de ser padres, cuando por imposibilidad medica, biológica, física no pueda ser madre. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ratto Nielsen, María Teresa ; Zimino, Alberto | Fecha: | 20140000 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
|