 |
 | Trabajo Final de Investigación: Trastornos Deglutorios en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Querzé Diego Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Querzé Diego
Trabajo Final de Investigación: Trastornos Deglutorios en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) / Querzé Diego. Buenos Aires : [s.n.], 2014. 69 páginas Registro del documento | Título: | Trabajo Final de Investigación: Trastornos Deglutorios en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) | Autor(es): | Querzé Diego | Resumen: | Introducción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular, degenerativa y progresiva que afecta a las motoneuronas de los músculos voluntarios. Los trastornos deglutorios junto a las complicaciones respiratorias son las principales causas de mortalidad. Según los antecedentes es clasificada en ELA Familiar (10%) o Esporádica (90%). Según la zona afectada es ELA de tipo bulbar o no bulbar. Objetivos: Analizar cómo los trastornos deglutorios en los distintos tipos de ELA afectan la pérdida de peso; identificar si existe riesgo nutricional a partir de la evaluación de pérdida de peso; analizar mediante la escala ALSFS-R cómo se ve afectada la calidad de vida de los pacientes con ELA. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Muestreo no probabilístico - intencional. En un período de 6 meses, se analizaron las historias clínicas de la población que cumplía con los criterios de inclusión para la investigación. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la escala ALSFRS-R, analizando los puntajes obtenidos. Resultados: Se escogió una muestra de 49 pacientes, 39% eran mujeres y 61% varones. La edad media fue de 61 años (D.E: ± 13.21). El 35% presentó ELA tipo bulbar y el 65% ELA no bulbar. De los datos recolectados se observó que la totalidad de los pacientes con ELA tipo bulbar presentaron trastornos deglutorios. En el primer control con la escala ALSFRS-R, el 48,97% presentó un nivel de calidad de vida bueno y 36,73% una calidad de vida regular. Durante el segundo control se observó una reducción en la muestra (n=34), dónde el 50% presentó una calidad de vida regular y 29,41% una buena calidad de vida. Un 75% de la población presentó pérdida de peso en un período de 6 meses, en el 21% esta pérdida fue significativa, siendo no significativa en el 79%. Discusión: Nuestra investigación arroja resultados coincidentes respecto al predominio masculino de la enfermedad, sobre todo en los casos de inicio temprano. Según estudios, el inicio de tipo bulbar ocurre en el 20/30% de los casos, siendo en nuestro muestreo el 35% de los pacientes, de los cuáles un 100% presentó trastornos deglutorios. Según otros estudios nutricionales, la frecuencia de malnutrición de pacientes con ELA varió entre el 15% y el 55%. Nuestra investigación muestra que el 21% de los pacientes presentó malnutrición relacionada con una pérdida de peso significativa. Se observó que al mayor porcentaje de la población (32,65%) se le indicó una alimentación de consistencia blanda de masticación, hipercalórica e hiperproteica. Conclusión: La ELA afecta la deglución tanto en estadíos tempranos como avanzados de la enfermedad, ocasionando una pérdida de peso y un deterioro en la calidad de vida de los pacientes. Nuestra investigación reveló que los pacientes con ELA presentaron pérdida de peso asociada a la disfagia, al proceso catabólico de la enfermedad, a la atrofia muscular, a la reducción de la ingesta debido a la pérdida de los movimientos voluntarios y la motricidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Venini Cristina; Lic. Gullerian Adriana | Fecha: | 2014 | Extensión: | 69 páginas | Idioma: | Es | Lugar: | Instituto FLENI | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|