 |
 | Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela
Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” / Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 71 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” | Autor(es): | Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela | Resumen: | Se realizó una intervención educativa con el objetivo de medir el impacto sobre conocimientos de alimentación saludable durante el año lectivo 2016 en el Grupo Scout San Felipe Neri y reconocer si los conocimientos alimentarios fueron adquiridos, analizando la permanencia de los mismos en el 2016. Se eligió este tipo de intervención ya que según investigaciones, los casos de malnutrición han ido en aumento, trayendo aparejadas complicaciones a futuro. Según estudios, se ha contemplado el hecho de que podrían estar relacionadas con la mala alimentación en las primeras etapas de la vida, durante la infancia y la adolescencia. La malnutrición sumada a la falta de actividad física podrían ser los desencadenantes. Se han elegido niños en edad escolar como el más adecuado para realizar dicha intervención ya que es una etapa clave para lograr cambios y prevenir complicaciones a futuro. La infancia en una etapa muy importante del crecimiento, en la cual cualquier déficit o exceso se verá reflejado durante el desarrollo y la etapa adulta. Hemos observado la amplia variedad y disponibilidad de “alimentos chatarra” y “snacks” que se encuentra en los kioscos escolares, alimentos ricos en grasas y azucares y muy pobres en nutrientes esenciales para dicha etapa de crecimiento como el calcio, el hierro o el zinc. Ya sean, gaseosas o jugos, como golosinas o productos industrializados. La amplia disponibilidad y las “ofertas” de los mismos – como una gaseosa con un alfajor a un precio accesible – favorecen el aumento de su consumo por parte de los niños y adolescentes. Consideramos muy importante trabajar sobre el consumo de estos alimentos ya que, generalmente, se los suele relacionar con momentos de recreación, tanto en el ámbito escolar como fuera de él, en reuniones con amigos o familiares, en situaciones de festejo, así como también una opción fácil y rápida elegida por los padres para que sus hijos consuman durante horas escolares, eligen darles dinero para que ellos compren algo durante el recreo a realizarles una vianda saludable o enviarles una fruta desde la casa. A su vez es importante destacar el hecho de que muchas veces los niños se ven en una situación incómoda ante sus pares cuando llevan alimentos que no son “de moda” y reciben burlas por no poder comprar las “snacks” que el kiosco escolar ofrece. Es por eso que consideramos de gran importancia trabajar sobre la alimentación saludable durante esta etapa. Para su realización se llevaron a cabo 5 encuentros, donde la intención de los mismos fue afianzar y adoptar conocimientos acerca de diferentes grupos de alimentos. Se esperó que la población destinataria, internalicen los conocimientos para aplicarlos en el futuro. Es así, que se llevó a cabo una encuesta previa a la los talleres y una encuesta posterior a los mismos. Estas tuvieron las mismas preguntas, para luego cotejar los cambios producidos luego la intervención educativa. Población, material y método: La población fue de 180 alumnos del Grupo Scout San Felipe Neri y se incluyó una muestra de 30 pre-adolescentes de ambos sexos de entre 9 y 11 años. Se analizaron los conocimientos nutricionales en la población destinada antes y después de la intervención mediante una encuesta evaluativa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Oharriz Elida; Lic. Venini Cristina | Fecha: | 2016 | Extensión: | 71 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Grupo Scout San Felipe Neri | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|