 |
 | Canasta Básica de Alimentos para la mujer embarazada Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria
Canasta Básica de Alimentos para la mujer embarazada / Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria. Argentina : [s.n.], 2015. 73 paginas Registro del documento | Título: | Canasta Básica de Alimentos para la mujer embarazada | Autor(es): | Benitez, Hugo Daniel; Crapanzano, María Victoria | Resumen: | La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un deficiente estado nutricional, en este período, impactará de forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. A su vez, la reestructuración de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), del adulto promedio general, establecerá una herramienta esencial para disminuir el riesgo del padecimiento de las principales alteraciones en la salud materno-infantil | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Gullerian Adriana; Lic. Venini Cristina | Fecha: | 2015 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Argentina | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años Alcain, María Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Alcain, María Cecilia
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años / Alcain, María Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 20160000. 71 paginas Registro del documento | Título: | Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años | Autor(es): | Alcain, María Cecilia | Resumen: | Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la alimentación complementaria es la oferta de alimentos sólidos o líquidos a los lactantes, para complementar a la leche materna debe comenzar cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, entonces es preciso añadir otros alimentos a su dieta. La alimentación complementaria cubre el período que va de los 6 a los 23 meses de edad, intervalo en el que el niño es muy vulnerable. Nos propusimos analizar las características de la alimentación complementaria y lactancia materna en niños menores de 2 años que concurren al jardín maternal “Nenelandya” de la localidad de Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Se realizaron 35 encuestas, a 35 madres de niños mayores de 6 meses a 2 años de edad de la institución. Se indagó sobre edad de inicio y finalización de la lactancia materna, el comienzo de la alimentación complementaria y sobre los tipos de alimentos y bebidas que se incorporan durante la alimentación complementaria. Casi la totalidad de las madres respondieron que alimentaron a sus hijos exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de edad. Un porcentaje menor (12%) continuaron la lactancia materna exclusiva entre 15 y 23 meses. A los 6, 7 y 8 meses, menos de la mitad de las madres incorporó alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico como pollo, huevo e hígado y casi la totalidad de las madres refirió haber iniciado la alimentación complementaria con vegetales y frutas adecuadas, después de los 9 meses la mayoría de las madres incorporó tomate, cereales con TACC, choclo, y galletitas dulces pero fue baja la incorporación de alimentos como legumbres y hortalizas, en este caso remolacha, espinaca, lechuga y chaucha. ¿La correcta incorporación de alimentos puede deberse al nivel de estudios alcanzados?¿Se podrá decir que el temprano destete por parte de la mayoría de las mujeres encuestadas se relaciona con la edad de las mujeres al momento de ser madres? Las prácticas no deseables, en cuanto a la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, ¿tendrá que ver con el porcentaje de madres que decidió dar inicio a la alimentación complementaria porque creía que su hijo ya tenía edad para comer y no por prescripción médica? El nivel de estudios de las madres no se relaciona con la correcta incorporación de alimentos a la dieta; la edad de las mismas no se relaciona con el buen resultado de la lactancia exclusiva y con el destete temprano. En cuanto a las prácticas no deseables sobre la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, en relación a las razones de incorporación de alimentos; no son concluyentes. No existe correlacion entre la incorporación de las mismas y las razones esgrimidas por las madres por su incorporación; por lo que las razones han influido fuertemente en su no incorporación a las dietas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 20160000 | Extensión: | 71 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EMBARAZADAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO Nardi Flavia Elisabet Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Nardi Flavia Elisabet
HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EMBARAZADAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO / Nardi Flavia Elisabet . Rosario : [s.n.], 2014. 61 paginas Registro del documento | Título: | HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EMBARAZADAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO | Autor(es): | Nardi Flavia Elisabet | Resumen: | Objetivo: El embarazo representa una etapa biológica de la mujer en la que existen características únicas desde el punto de vista nutricional: durante el mismo es imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva. Por ello se considera importante analizar en una muestra la frecuencia de hábitos de consumo de los grupos básicos de alimentos (lácteos y derivados, carnes y huevos, frutas y verduras, almidones, cuerpos grasos), cada uno de los cuales contribuye a la alimentación con sustancias específicas para la salud de la mujer embarazada, y en conjunto aportan los nutrientes necesarios. Además resulta interesante analizar en esta muestra algunos hábitos y características alimentarias susceptibles de acciones educativas, así como también evaluar ciertos datos referidos a la situación nutricional actual (ganancia de peso durante el embarazo en curso, forma en la que se produjo). Diseño: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo realizado en mujeres embarazadas a través de encuestas de costumbres alimentarias y frecuencia de hábitos de consumo. Población estudiada: Se evaluaron 100 embarazadas que asistieron a los cursos de Psicoprofilaxis Pre-Parto dictados en el Hospital Español de la ciudad de Rosario, durante el período comprendido entre junio de 2012 a agosto de 2013. Resultados: Se observó un 17% de sobrepeso, un 6% de obesidad, un 20% de tabaquismo, un 79% de sedentarismo. Al evaluar ganancia de peso, el 90% no superó los 16 kg, y se produjo en el 59% de los casos de manera gradual. El 60% mejoró sus hábitos alimentarios desde que comenzó el embarazo, pero el 54% no recibió consejos de alimentación por parte de profesionales de la salud. En cuanto al consumo de los grupos básicos de alimentos se observó lo siguiente: - Grupo de lácteos y derivados: Si bien la mayoría de las encuestadas consume lácteos, no lo hacen en cantidades suficientes; predominando en general la elección de lácteos enteros. 3 De esta observación se puede interpretar que probablemente las necesidades de calcio, y vitamina B2 y B3 no estén cubiertas como corresponde. - Grupo de carnes: Se vio que sólo la mitad de la población en estudio consume algún tipo de carne diariamente. Debido a ello, el aporte de hierro será en este grupo insuficiente, así como también el de zinc y el de vitamina B12. - Grupo de frutas y verduras: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume frutas y verduras a diario, y en cantidades apropiadas. Estos datos se traducirán en un bajo aporte de fibras, de minerales (como el potasio, el sodio, el magnesio) y de vitaminas, en especial carotenos y vitamina C; alejándose así de la recomendación de la OMS de 400 gramos per cápita diarios de frutas y verduras. - Grupo de almidones: Existe una muy mala selección dentro de este grupo, ya que predomina el consumo de productos amasados con harina blanca como pizzas, empanadas, tartas y sándwiches, y también de galletitas tanto dulces como saladas. En cambio hay un consume deficiente de hidratos de carbonos complejos representados por ejemplo por cereales y legumbres. - Grupo de los cuerpos grasos: La mitad de la población en estudio lo utiliza a diario, predominando ampliamente el consumo de aceites de maíz y girasol. Este dato es positivo ya que esta variedad de aceites es fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 6, indispensables para el crecimiento fetal óptimo. En cambio, es probable que exista una carencia de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga, cuyas fuentes alimentarias están presentes sobre todo en otra variedad de aceites( aceite de soja, de canola y de pescado), no consumidos por la población estudiada. - Grupo de azúcares: Se observó un importante consumo de productos con azúcares simples: dulces, mermeladas, golosinas. - Bebidas: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume agua en cantidad suficiente. Otras bebidas consumidas son gaseosas, principalmente comunes, y jugos, comunes y light: ambos son utilizados casi a diario por la mitad de las encuestadas. 4 Conclusión: La alimentación seguida en el conjunto de embarazadas en estudio no es la más adecuada para esta etapa biológica. Un incompleto aporte de los diferentes grupos básicos de alimentos así como también una incorrecta selección dentro de cada grupo ponen de manifiesto la escasa información nutricional recibida por la población observada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Dr. Frechtel Gustavo; Lic. Llanos Pilar | Fecha: | 2014 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Hospital Español de la ciudad de Rosario | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Especialización en Nutricion |
|
|