 |
 | Análisis nutricional de los alimentos del Programa Precios Cuidados (Edición 2020) de Argentina, en el contexto de emergencia econ{omica, alimentaria y epidemiológica Castagnani, Estefanía; Ruggirello, Ma. Eugenia; Urrutia, Ma. Lorena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Castagnani, Estefanía; Ruggirello, Ma. Eugenia; Urrutia, Ma. Lorena
Análisis nutricional de los alimentos del Programa Precios Cuidados (Edición 2020) de Argentina, en el contexto de emergencia econ{omica, alimentaria y epidemiológica / Castagnani, Estefanía; Ruggirello, Ma. Eugenia; Urrutia, Ma. Lorena. [s.l.] : [s.n.], 2019-12-15. 60 paginas Registro del documento | Título: | Análisis nutricional de los alimentos del Programa Precios Cuidados (Edición 2020) de Argentina, en el contexto de emergencia econ{omica, alimentaria y epidemiológica | Autor(es): | Castagnani, Estefanía; Ruggirello, Ma. Eugenia; Urrutia, Ma. Lorena | Resumen: | El Programa Precios Cuidados, relanzado en la Argentina en enero del 2020, consiste en regular los precios de los productos más consumidos por la población, entre los que se encuentran alimentos. El presente estudio ofrece una perspectiva integral sobre los cambios en los hábitos alimentarios de la población de hoy en día, la situación económica y epidemiológica actual y la participación del Estado mediante el mencionado Programa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Venini, Cristina | Fecha: | 2019-12-15 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Causas de Lumbalgia en trabajadores que manipulan peso y reciben Tratamiento Kinèsico en la localidad de Santo Tomé, Corrientes, Argentina Fernández, Marianela Araceli Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernández, Marianela Araceli
Causas de Lumbalgia en trabajadores que manipulan peso y reciben Tratamiento Kinèsico en la localidad de Santo Tomé, Corrientes, Argentina / Fernández, Marianela Araceli. Santo Tome : [s.n.], 2013. 20 paginas Registro del documento | Título: | Causas de Lumbalgia en trabajadores que manipulan peso y reciben Tratamiento Kinèsico en la localidad de Santo Tomé, Corrientes, Argentina | Autor(es): | Fernández, Marianela Araceli | Resumen: | Objetivos: La finalidad de esta investigación tuvo como objetivos Determinar las causas frecuentes de Lumbalgia en trabajadores que manipulan peso y reciben tratamiento Kinésico. Determinar la relación que existe entre manejo de cargas elevadas y levantamiento repetitivo como causas principales de Lumbalgia y caracterizar a la población de acuerdo a su edad en asociación a Lumbalgia en Consultorios Kinésicos de la localidad de Santo Tomé. Materiales y Métodos: Estudio por entrevistas, cuantitativo, prospectivo, transversal y analítico, de 31 pacientes de Consultorios Kinésicos de Centros de Salud pública y privada, durante los meses de junio a Noviembre de 2013, con edades entre 21 y 70 años de ambos sexos. Se analizó mediante medidas de dispersión y frecuencias individuales. Resultados: De las 31 entrevistas, se encontró una asociación significativa entre manejos de cargas elevadas y la alta frecuencia de la manipulación como causas de Lumbalgia. Con un promedio de 43 años de edad y 24 pacientes (77%) determinaron el sobreesfuerzo físico como desencadenante del dolor lumbar. Discusión y Conclusión: En el grupo de pacientes estudiados hubo evidencia estadística entre cargas elevadas y la alta frecuencia de la manipulación como causas principales de Lumbalgia. Es indispensable diseñar medidas preventivas que vayan desde los hogares, hasta niveles de medicina en general, concluyendo la necesidad de más investigaciones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Fernández, Víctor Hugo; Lic. Escalante, Analia Mariel | Fecha: | 2013 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Santo Tome, Corrientes, Argentina | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Cultura culinaria Argentina, kcal ocultas y obesidad. Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad
Cultura culinaria Argentina, kcal ocultas y obesidad. / Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2018-10-01. 47 paginas Registro del documento | Título: | Cultura culinaria Argentina, kcal ocultas y obesidad. | Autor(es): | Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad | Resumen: | La OMS recomienda consumir alrededor de 700 Kcal para el hombre, y hasta 550 Kcal para la mujer por comida por día. La mayoría de los platos considerados tradicionales de la cultura culinaria argentina, sobrepasan estos valores. El exceso de kcal consumidas trae como consecuencias, riesgos de padecer obesidad y síndrome metabólico, entre otros. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2018-10-01 | Extensión: | 47 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evolución histórica del Sistema de Salud argentino a lo largo del Siglo XX Rasgos, tendencias e influencias en los planos internacional, nacional y hospitalario Arce, Hugo Eduardo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arce, Hugo Eduardo
Evolución histórica del Sistema de Salud argentino a lo largo del Siglo XX Rasgos, tendencias e influencias en los planos internacional, nacional y hospitalario / Arce, Hugo Eduardo. [s.l.] : [s.n.], 2014-03-31. 240 páginas Registro del documento | Título: | Evolución histórica del Sistema de Salud argentino a lo largo del Siglo XX Rasgos, tendencias e influencias en los planos internacional, nacional y hospitalario | Autor(es): | Arce, Hugo Eduardo | Resumen: | Este trabajo de Tesis resume las experiencias, los interrogantes, las conclusiones y las enseñanzas de más de 25 años de investigaciones, acerca de la evolución del Sistema de Salud argentino desde fines del Siglo XIX hasta principios del Siglo XXI. Volcar en una Tesis de Doctorado los trabajos realizados con anterioridad, con el fin de condensar en una única exposición integral, lo investigado y publicado durante un cuarto de siglo, no fue una tarea sencilla. Fue necesario ampliar con nuevos datos y elementos bibliográficos acopiados a lo largo de ese período, los comentarios efectuados en escritos preliminares. Como resultado del extenso espacio de tiempo dedicado, fue posible articular una prolongada investigación, que había alcanzado las características de una tesis evolutiva, expresada en distintos planos de análisis. Al pie de este Proyecto se agrega un listado de los trabajos publicados, que precedieron la estructura expositiva de la Tesis, sin perjuicio de otros artículos de menor alcance, que de algún modo contribuyeron a consolidar las consideraciones presentadas aquí y que serán citados en las referencias bibliográficas. El eje central de este enfoque es la Política Sanitaria, que es esencialmente política, partiendo de la convicción que, algunas condiciones sanitarias y determinantes sociales pueden manejarse y modificarse desde el campo de la Salud. Pero la mayor parte de las determinantes sociales se encuentran más allá del alcance de las acciones sanitarias: pertenecen a la órbita de las decisiones políticas de distribución de la riqueza en sentido progresivo. La Política Sanitaria puede aportar cursos de acción para aprovechar eficazmente esos recursos, pero la decisión de distribuirlos proviene del campo de la Economía y de la política institucional. Este trabajo de Tesis está circunscripto a la Política Sanitaria, al análisis de las acciones que los Gobiernos adoptaron para enfrentar los problemas sanitarios y sociales de la población. En algunos casos, cuando se dispuso de información suficiente, los comentarios políticos incluyeron datos sobre los recursos de salud existentes. En cambio, no se trata aquí otro gran componente de la Salud Pública: el diagnóstico sanitario y social, la situación sanitaria y la calidad de vida de la población en diferentes épocas. Este enfoque no supone que desde el campo sanitario se puedan resolver problemas sociales, que pertenecen a otras áreas de Gobierno y que están fuera del alcance de las autoridades sanitarias. Se considera que no es apropiado abordar desde lo técnico-sanitario, la solución de los problemas de inequidad en la sociedad, admitiendo que la mayor parte de los factores condicionantes de una mejor calidad de vida no dependen de decisiones sanitarias. Agua corriente y cloacas, pautas higiénicas de la vivienda, condiciones laborales dignas, trabajo formal registrado, nivel educativo del jefe de familia, acceso a la educación de los niños y jóvenes, provisión de red en electricidad y gas, y otros elementos determinantes de condiciones saludables de vida, no dependen de las acciones sanitarias, aunque son ineludibles para alcanzar niveles de salud aceptables. Por eso resulta fundamental definir que el área de estudio de la Política Sanitaria, son las estructuras de protección social adoptadas por la sociedad -especialmente la Seguridad Social-, las medidas para regular el sistema de atención médica y las acciones preventivas adoptadas por las autoridades sanitarias, así como las tendencias en la organización de los establecimientos públicos y privados. Estos tres componentes serán analizados en cada etapa a lo largo del período histórico estudiado, bajo la denominación de Política social internacional, Política sanitaria nacional y Tendencias hospitalarias. La historia de este período muestra que los tres planos, fueron influenciados por corrientes generales de pensamiento y de acción política. Es razonable suponer que las ideas-fuerza futuras deberán sustentarse en similares influencias. La revisión histórica de las tendencias internacionales y su evolución a lo largo del Siglo XX, es imprescindible para interpretar los hechos sanitarios que se produjeron en el país y las modalidades culturales vigentes en la vida hospitalaria. Sin esta forma de estudiarlos, los hechos y personajes nacionales parecen ajenos al contexto histórico, como una sucesión de hallazgos documentales. Esta afirmación no supone una visión fatalista. Por el contrario, la capacidad de los hombres se realza cuando logran expresar tendencias históricas, desarrollando acciones e instituciones que consolidan corrientes subyacentes en el espíritu de la sociedad. Pocas veces los grandes hechos se han producido en sentido inverso a las tendencias históricas predominantes. Los criterios esbozados más arriba, que rigieron estos estudios sobre la Política Sanitaria, fueron determinantes para ir construyendo un enfoque político de la evolución de los servicios de salud, apoyado en un fuerte componente de análisis económico. Sin embargo, ese enfoque económico no se limitó a estudiar el gasto en salud y desagregar la magnitud de la participación de los diferentes agentes económicos. Se buscó incluir en el análisis la composición, el comportamiento micro-económico de los actores del Sector Salud, así como sus ideas, intereses y expectativas, que aportaron elementos imprescindibles para enriquecer el objeto de estudio y también para definir líneas posibles de acción política, tendientes a reformar el Sistema de Salud. La redacción específica de este trabajo llevó más de 3 años, pero la elaboración de sus contenidos insumió más de 25 años de lecturas, de recopilación de antecedentes y de análisis económico, social y político. La versión original de la Tesis fue concluida en agosto de 2010, pero la tarea de revisión con los Directores se llevó a cabo desde principios de 2011 hasta el momento actual, lo que permitió mejorar la presentación con ilustraciones didácticas, fundamentar con bibliografía adicional algunas afirmaciones y lograr una mayor consistencia de la exposición en su conjunto. Los textos citados más abajo, sirvieron como guía para ordenar esta redacción integral, agregar los antecedentes acumulados y extraer otras conclusiones. En lo posible se mantuvieron las citas bibliográficas, cuidadosamente archivadas, especialmente cuando fueron relativamente contemporáneas de los hechos relatados. Una gran cantidad de recortes de diarios y revistas, recopilados desde principios de la década del 70, aportaron testimonios periodísticos, que hubiera sido imposible encontrar en los trabajos científicos. Se trató de emplear un lenguaje simple y directo, aún para acceder a los aspectos más técnicos, a través de una explicación didáctica. Se evitó dar por supuestas denominaciones técnicas o siglas, agregando aclaraciones de pie de página y glosario de siglas al final. Con la misma finalidad se incorporó un listado de normas legislativas citadas en el texto (leyes, decretos, resoluciones). Finalmente, todas las consideraciones históricas, el análisis de las tendencias y las ideas-fuerza que han ido evolucionando en el curso de estos tiempos, desembocan en conclusiones actuales. Al estudiar las diferentes corrientes políticas aplicadas al campo de la Salud, los diversos modelos ensayados en la reforma de los sistemas de salud, se vislumbran algunas claves para que esos cambios se desarrollen, impulsados por la propia población y por el personal de los servicios de salud. Las dificultades encontradas por todos los Gobiernos para implementar reformas profundas, especialmente en los países latinoamericanos, permiten postular que la idea-fuerza de la Calidad, de la mejora continua de los servicios de salud, puede constituir el factor motriz de una corriente de cambios, tanto en el desempeño cotidiano como en la cultura del Sector. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bottinelli, Maria Marcela; Lugones, Mario Ignacio | Fecha: | 2014-03-31 | Extensión: | 240 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Factores de riesgos predominantes para el Accidente Cerebrovascular en los pacientes del Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé, Corrientes, Argentina Molina Alberto Yoel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Molina Alberto Yoel
Factores de riesgos predominantes para el Accidente Cerebrovascular en los pacientes del Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé, Corrientes, Argentina / Molina Alberto Yoel. Santo Tome : [s.n.], 2013. 16 paginas Registro del documento | Título: | Factores de riesgos predominantes para el Accidente Cerebrovascular en los pacientes del Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé, Corrientes, Argentina | Autor(es): | Molina Alberto Yoel | Resumen: | El accidente cerebrovascular (ACV) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como la tercera causa de muerte mundial. Con desarrollo de signos focales o globales que compromete la función cerebral. Para este tipo de lesión existen factores de riesgos que se los dividen en modificables y no modificables. El ACV representa uno de los problemas alarmantes de la salud pública en todos los países desarrollados y en vía de desarrollo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Turcuman Ricardo David | Fecha: | 2013 | Extensión: | 16 paginas | Lugar: | Corrientes, Argentina | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Identificación del patrón de conducta del abusador sexual en Argentina Distilo, Vanesa Mariela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Distilo, Vanesa Mariela
Identificación del patrón de conducta del abusador sexual en Argentina / Distilo, Vanesa Mariela. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 48 paginas Registro del documento | Título: | Identificación del patrón de conducta del abusador sexual en Argentina | Autor(es): | Distilo, Vanesa Mariela | Resumen: | En Argentina se cometieron 9266 delitos contra la integridad sexual en el año 2016 según el reporte del ministerio de seguridad de la nación de los cuales 3717 fueron violaciones.1 La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación social a la fuerza física. La OMS define a la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo de sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidas el hogar y el lugar de trabajo”. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gonzalez Casal, Cristina | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Influencia de las Redes Sociales en la conducta alimentaria de las mujeres entre 20-40 años de Buenos Aires Grimald, Jazmin; Borghi, Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Grimald, Jazmin; Borghi, Florencia
Influencia de las Redes Sociales en la conducta alimentaria de las mujeres entre 20-40 años de Buenos Aires / Grimald, Jazmin; Borghi, Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2019-12-15. 89 paginas Registro del documento | Título: | Influencia de las Redes Sociales en la conducta alimentaria de las mujeres entre 20-40 años de Buenos Aires | Autor(es): | Grimald, Jazmin; Borghi, Florencia | Resumen: | En la última década ha crecido el uso de las Redes Sociales como medio de comunicación masivo de amplio uso por todas las generaciones. A su vez se comenzó a hablar sobre alimentación saludable como un nuevo estilo de vida. Lo preocupante de este punto es ¿Las personas o entidades que brindan este tipo de información? ¿Son profesionales de la salud? ¿Están informados o capacitados universitariamente para hablar o dar consejos sobre estos temas? | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2019-12-15 | Extensión: | 89 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Nivel de independencia y autopercepción de salud en pacientes institucionalizados del Hospital Monoclínico de Geriatría Miguel Lanús, en la atención del adulto mayor en Posadas, Misiones, Argentina. Takako Nakabayashi; Natalia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Takako Nakabayashi; Natalia
Nivel de independencia y autopercepción de salud en pacientes institucionalizados del Hospital Monoclínico de Geriatría Miguel Lanús, en la atención del adulto mayor en Posadas, Misiones, Argentina. / Takako Nakabayashi; Natalia. Santo Tome : [s.n.], 2013. 33 pagina Registro del documento | Título: | Nivel de independencia y autopercepción de salud en pacientes institucionalizados del Hospital Monoclínico de Geriatría Miguel Lanús, en la atención del adulto mayor en Posadas, Misiones, Argentina. | Autor(es): | Takako Nakabayashi; Natalia | Resumen: | 1 Resumen: Objetivo: Determinar el nivel de independencia en actividades de la vida diaria y su relación con la salud autopercibida en los adultos mayores institucionalizados en el Hospital Monoclínico Miguel Lanús de Posadas, Misiones, Argentina. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, se seleccionaron a 28 pacientes (13 mujeres y 15 hombres) de entre 60 y 94 años, la recolección de datos fue obtenida a través de observación e interrogación. Como instrumentos de medida para la valoración se utilizó el índice de Barthel y Láminas de Coop-Wonka. Resultados: No se obtuvo una relación estadísticamente significativa para el Test de Chi Cuadrado, entre nivel de independencia y autopercepción de la salud (p. 0.329). El 64% resultaron independientes y un 35% dependientes. Siendo las mujeres, viudas las más dependientes 46%. Dentro de las actividades del Índice de Barthel, la que reflejó mayor grado de dependencia fue subir y bajar escaleras en un 50% y en menor dependencia la alimentación en un 92%. La percepción de salud reflejó ser buena en la en la mayoría de los casos. Las patologías más prevalecientes en los dependientes fue secuela de accidente cerebrovascular en un 21%. Conclusión: El uso de instrumentos estructurados para la valoración geriátrica permitió establecer, de manera rápida y en su globalidad, la capacidad funcional del anciano; concluyendo en un perfil predominante con buena percepción de su salud, a pesar de que no todos estaban en las mismas condiciones para satisfacer las actividades básicas de la vida diaria. Se espera de este modo, poder priorizar las necesidades de atención en la salud de los adultos mayores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Villarquide; María Lucrecia; Dr. Segura; Ítalo Eduardo | Fecha: | 2013 | Extensión: | 33 pagina | Idioma: | Es | Lugar: | Misiones, Posadas, Argentina | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Nivel de riesgo de lesion para trabajadores de manipulacion manual de cargas en una empresa de Ituzaingo, Corrientes, Argentina. GILLI, LUCIANA VERONICA Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) GILLI, LUCIANA VERONICA
Nivel de riesgo de lesion para trabajadores de manipulacion manual de cargas en una empresa de Ituzaingo, Corrientes, Argentina. / GILLI, LUCIANA VERONICA. Santo Tome : [s.n.], 20131220. págs. Registro del documento | Título: | Nivel de riesgo de lesion para trabajadores de manipulacion manual de cargas en una empresa de Ituzaingo, Corrientes, Argentina. | Autor(es): | GILLI, LUCIANA VERONICA | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Turcuman, Ricardo D | Fecha: | 20131220 | Idioma: | Es | Lugar: | Corrientes | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino Coronel, Sandra Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Coronel, Sandra Elena
Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino / Coronel, Sandra Elena. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-06. 75 paginas Registro del documento | Título: | Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino | Autor(es): | Coronel, Sandra Elena | Resumen: | El rol de los valores personales y grupales en la comprensión de la enfermedad, es uno de los ejes en la práctica del cuidado de la Salud. Esos valores son los que definen el concepto de salud-enfermedad de cada persona, estableciendo a la vez las funciones sociales tanto del paciente como del equipo de salud, interconectándolos unos con otros Dentro del equipo de salud, la profesión de enfermería, desarrolla sus propias funciones. Según el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ha clasificado las funciones de enfermería en: Promover la salud, Prevenir la enfermedad, Restaurar la salud y aliviar el dolor | Descriptores: | | Contribuidores: | Vera, Isabel | Fecha: | 2018-12-06 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Diagnostico nutricional que concurren a un jardin municipal de la pcia. de Buenos Aires. Friedman, Silvia; Garcia, Maria Julia Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Friedman, Silvia; Garcia, Maria Julia
Diagnostico nutricional que concurren a un jardin municipal de la pcia. de Buenos Aires. / Friedman, Silvia; Garcia, Maria Julia. Buenos Aires : [s.n.], 1999. 19 págs. Registro del documento | Título: | Diagnostico nutricional que concurren a un jardin municipal de la pcia. de Buenos Aires. | Autor(es): | Friedman, Silvia; Garcia, Maria Julia | Descriptores: | | Fecha: | 1999 | Extensión: | 19 págs | Idioma: | Es | Lugar: | Buenos Aires | Sede: | French | Notas: | Trabajo final presentado para optar a la Licenciatura en Nutricion CALIFICACION: MUY BUENO |
|
|