 |
 | Comparación de la relación entre grupos musculares de miembros inferiores en jugadores de futbol y rugby amateur Peroni, Ignacio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Peroni, Ignacio
Comparación de la relación entre grupos musculares de miembros inferiores en jugadores de futbol y rugby amateur / Peroni, Ignacio. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-13. 21 paginas Registro del documento | Título: | Comparación de la relación entre grupos musculares de miembros inferiores en jugadores de futbol y rugby amateur | Autor(es): | Peroni, Ignacio | Resumen: | El objetivo del presente trabajo es comparar el ratio de fuerza muscular de los músculos flexo extensores de la rodilla en jugadores de futbol y rugby amateur. Para la recolección de datos se utilizó una maquina isocinetica CYBEX evaluation y los datos fueron comparados en Microsoft Excel. La población que fue estudiada eran 20 jugadores de rugby y futbol amateur, repartidos en igual número, entre 19 y 30 años de edad. Los resultados obtenidos nos muestran que los jugadores de rugby son un 18% más fuerte que los de futbol, pero el ratio muscular es menor, siendo un promedio de 55,5% en jugadores de rugby y de 52% en jugadores de futbol, recordemos que el equilibrio optimo seria de 66% de la fuerza isquiosural con respecto a la cuadricipital, un 10,5% menor en rugby y 14% en futbol. A partir de estos datos obtenidos, podemos observar que en ambos deportes hay discrepancia muscular, y se considera de gran valor corregir estas diferencias para asi, evitar futuras lesiones, tanto ligamentarias como musculares. | Descriptores: | | Contribuidores: | Novas Iharur, Cynthia | Fecha: | 2018-12-13 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR SOBRE LA FUERZA EN MIEMBROS INFERIORES. Verón, Mariana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Verón, Mariana
EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR SOBRE LA FUERZA EN MIEMBROS INFERIORES. / Verón, Mariana. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-18. 13 paginas Registro del documento | Título: | EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR SOBRE LA FUERZA EN MIEMBROS INFERIORES. | Autor(es): | Verón, Mariana | Resumen: | La rehabilitación vestibular (RV) es utilizada en pacientes con trastornos de equilibrio corporal, de origen vestibular. El control postural requiere de una compleja interacción entre múltiples procesos musculoesqueléticos, neurales y sensoriales. Para el mantenimiento del equilibrio postural, en bipedestación, se emplean tres estrategias posturales: estrategia de tobillo, cadera y de paso. El objetivo de ésta investigación fue analizar los efectos de la rehabilitación vestibular sobre la fuerza muscular de miembros inferiores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Dandres, Romelí Yael; Previgliano, Martin | Fecha: | 2015-12-18 | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos del estiramiento estático de la musculatura isquiosural en el rendimiento del salto vertical en jugadores de Futsal de primera división del Club Atlético River Plate: Estudio clínico. De Paolis, Luciano Ángel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) De Paolis, Luciano Ángel
Efectos del estiramiento estático de la musculatura isquiosural en el rendimiento del salto vertical en jugadores de Futsal de primera división del Club Atlético River Plate: Estudio clínico. / De Paolis, Luciano Ángel. Buenos Aires : [s.n.], 2014. 9 paginas Registro del documento | Título: | Efectos del estiramiento estático de la musculatura isquiosural en el rendimiento del salto vertical en jugadores de Futsal de primera división del Club Atlético River Plate: Estudio clínico. | Autor(es): | De Paolis, Luciano Ángel | Resumen: | Se puede definir a la flexibilidad como la amplitud o grado de movimiento de una articulación. Mediante el estiramiento como parte componente de la entrada en calor, se logra un incremento en el rango articular. Para su medición se puede utilizar el test de flexibilidad Sit and Reach el cual posee una alta fiabilidad. El método más empleado para medir la potencia de los miembros inferiores es el salto vertical. Las modalidades de salto más utilizadas son dos, Squat Jump y con contramovimiento. Para calcular la altura del salto se pueden utilizar diferentes metodologías basadas en, la medición de la distancia entre dos marcas, en los registros de fuerza-tiempo, y en la medición del tiempo de vuelo por medio de una alfombra de contacto. El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de una correlación entre la variación de la longitud de la musculatura isquiosural y la potencia muscular en el salto vertical así como también la magnitud de la misma. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Tognolini, Cristina; Lic. Ronzio, Oscar | Fecha: | 2014 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Club Atlético River Plate | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Fuerza muscular de miembros inferiores y su relación con la edad cronológica en atletas amateur Rusconi, Gonzalo Alberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rusconi, Gonzalo Alberto
Fuerza muscular de miembros inferiores y su relación con la edad cronológica en atletas amateur / Rusconi, Gonzalo Alberto. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 14 paginas Registro del documento | Título: | Fuerza muscular de miembros inferiores y su relación con la edad cronológica en atletas amateur | Autor(es): | Rusconi, Gonzalo Alberto | Resumen: | La mayoría de los investigadores han estudiado sobre lesiones en diversos deportes de alto rendimiento, pocos han hecho estudios sobre el somatotipo y la relación con la fuerza muscular en diferentes etapas biológicas. El objetivo de esta investigación será determinar si posee relación la fuerza muscular de las extremidades inferiores sobre la edad cronológica en diferentes etapas de la vida en jugadores de fútbol amateur. | Descriptores: | | Contribuidores: | Siciliano, Florencia Lucia | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 14 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de lesiones en bailarines de Danza Clasica y Contemporanea de 18 a 27 años. Estudio observacional descriptivo Cappiello, María Sol Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cappiello, María Sol
Incidencia de lesiones en bailarines de Danza Clasica y Contemporanea de 18 a 27 años. Estudio observacional descriptivo / Cappiello, María Sol. Buenos Aires : [s.n.], 2013. 20 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de lesiones en bailarines de Danza Clasica y Contemporanea de 18 a 27 años. Estudio observacional descriptivo | Autor(es): | Cappiello, María Sol | Resumen: | INTRODUCCIÓN Los bailarines tienen una alta incidencia de lesiones durante toda su carrera profesional, la mayoría de las mismas ocurren en el miembro inferior. El objetivo de este estudio fue definir la incidencia, gravedad y etiología de las lesiones sufridas por bailarines de un taller de danza que practican danza clásica y contemporánea. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizo una encuesta adaptada que se entrego a 43 bailarines que practican danza clásica y contemporánea, siendo 26 mujeres y 17 varones. RESULTADOS Se encontró que la tasa de incidencia de lesión a lo largo de 12 meses fue alta, con un total de 58 lesiones (90,69%) el tipo de lesión con mayor incidencia fue la tendinosa, el lugar los tobillos, el mes Junio, la causa aparente fatiga o sobre entrenamiento, la severidad menor y más de la mitad se atendió con un kinesiólogo especializado en danza. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Los bailarines sufren una alta incidencia de lesiones durante toda su carrera profesional, la mayoría ocurren en el miembro inferior, específicamente en los tobillos, en ambos géneros. Es necesaria una intervención precoz para reducir el riesgo de lesión, una evaluación previa para detectar posibles factores de riesgo y atender a los mismos. Por otra parte educar a los bailarines en considerar la lesión como tal y atenderla cuanto antes para no perjudicar su carrera. No bailar con la lesión o el dolor, atender la lesión y el dolor | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Paternó, Guillermo; Lic. Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | Es | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
|