 |
 | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda Giménez, María Belén Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Giménez, María Belén
Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda / Giménez, María Belén. Buenos Aires : [s.n.], 2013. 60 paginas Registro del documento | Título: | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda | Autor(es): | Giménez, María Belén | Resumen: | Objetivo: Determinar la presencia de Síndrome Metabólico según criterios IDF 2007 en pacientes pediátricos con circunferencia de la cintura alterada del Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se estudiaron 55 historias clínicas de pacientes adolescentes, de ambos sexos de 13 a 16 años con circunferencia de la cintura alterada. Se definió Síndrome Metabólico en base al IDF 2007 Resultados: Se analizaron los criterios diagnósticos de SM según IDF 2007 y el 45,5% de los pacientes presentaron aumento de TG, el 30,9% presentó GAA, el 36,6% aumento de la TA y un 14,5% disminución de las HDL. El 13% presentó sobrepeso y el 87% obesidad, según el IMC. El diagnóstico de SM se presentó en el 33% (n=18) de los pacientes. De éstos el 94,4% presentó alteración de los valores de TG, el 66,7% GAA, el 61,1 presentó aumento de la TA y un 44,4% disminución de las HDL. Así mismo el 38,8% de los pacientes con SM presentaron 2 de los criterios diagnósticos, un 50% 3 criterios y el 11,1% 4 criterios según el IDF 2007. Discusión: Se encontró que un 33% de los adolescentes presentó SM. Si bien no hay estudios similares a este en relación a la utilización de los criterios del IDF para diagnóstico del SM en adolescentes en Argentina, hay 2 estudios que utilizaron adaptación de los criterios del ATP III, los cuales se asemejan con una frecuencia de SM de 21%. Al no incluir, para el diagnóstico la IR (fuerte predictor en la adolescencia de factores de riesgo), parece ser que subestima la frecuencia de SM. No obstante un estudio de prevalencia de SM en adolescentes con SP/OB y normopeso (criterios OMS) mostró resultado más elevados, de 40,3%, y no se encontró SM en pacientes normopeso. Conclusión: Todavía no existe una definición unificada que evalúe el riesgo ni los resultados en niños y adolescentes. Para poder identificar el síndrome en la población es necesario tener en cuenta que las herramientas diagnósticas sean clínicamente accesibles o sea que estén disponibles en cualquier centro de salud, que sean de bajo costo y fácil interpretación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Dr. Cesarone Fabio J.; Lic. Pérez; Laura | Fecha: | 2013 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|