 |
 | Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” Manzone, Patricio Pablo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Manzone, Patricio Pablo
Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” / Manzone, Patricio Pablo. [s.l.] : [s.n.], 2017-09-25. 109 paginas Registro del documento | Título: | Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” | Autor(es): | Manzone, Patricio Pablo | Resumen: | Las escoliosis de comienzo temprano son las que se inician en los primeros años de vida por múltiples causas. Una de ellas es la Parálisis Cerebral (PC) espástica, en niños con compromiso severo. Según la literatura la escoliosis neuromuscular aparece en la PC hacia los 7 u 8 años, raramente en niños más pequeños, aunque está descripta en menores de 6 años. | Descriptores: | | Contribuidores: | Aparecido DeFino, Helton Luiz; Zurita, Alfredo; Cudeiro, Patricia | Fecha: | 2017-09-25 | Extensión: | 109 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001195, Chaco (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Streptococcus agalactiae: serotipos recuperados en gestantes colonizadas de la Provincia de Misiones. Oviedo, Patricia N Ver Cita | Ver Registro | Texto no disponible Oviedo, Patricia N
Streptococcus agalactiae: serotipos recuperados en gestantes colonizadas de la Provincia de Misiones. / Oviedo, Patricia N. Buenos Aires : [s.n.], 2012. 119 págs. Registro del documento | Título: | Streptococcus agalactiae: serotipos recuperados en gestantes colonizadas de la Provincia de Misiones. | Autor(es): | Oviedo, Patricia N | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Extensión: | 119 págs | Idioma: | Es | Lugar: | Buenos Aires | Sede: | French | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Evolución histórica del Sistema de Salud argentino a lo largo del Siglo XX Rasgos, tendencias e influencias en los planos internacional, nacional y hospitalario Arce, Hugo Eduardo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arce, Hugo Eduardo
Evolución histórica del Sistema de Salud argentino a lo largo del Siglo XX Rasgos, tendencias e influencias en los planos internacional, nacional y hospitalario / Arce, Hugo Eduardo. [s.l.] : [s.n.], 2014-03-31. 240 páginas Registro del documento | Título: | Evolución histórica del Sistema de Salud argentino a lo largo del Siglo XX Rasgos, tendencias e influencias en los planos internacional, nacional y hospitalario | Autor(es): | Arce, Hugo Eduardo | Resumen: | Este trabajo de Tesis resume las experiencias, los interrogantes, las conclusiones y las enseñanzas de más de 25 años de investigaciones, acerca de la evolución del Sistema de Salud argentino desde fines del Siglo XIX hasta principios del Siglo XXI. Volcar en una Tesis de Doctorado los trabajos realizados con anterioridad, con el fin de condensar en una única exposición integral, lo investigado y publicado durante un cuarto de siglo, no fue una tarea sencilla. Fue necesario ampliar con nuevos datos y elementos bibliográficos acopiados a lo largo de ese período, los comentarios efectuados en escritos preliminares. Como resultado del extenso espacio de tiempo dedicado, fue posible articular una prolongada investigación, que había alcanzado las características de una tesis evolutiva, expresada en distintos planos de análisis. Al pie de este Proyecto se agrega un listado de los trabajos publicados, que precedieron la estructura expositiva de la Tesis, sin perjuicio de otros artículos de menor alcance, que de algún modo contribuyeron a consolidar las consideraciones presentadas aquí y que serán citados en las referencias bibliográficas. El eje central de este enfoque es la Política Sanitaria, que es esencialmente política, partiendo de la convicción que, algunas condiciones sanitarias y determinantes sociales pueden manejarse y modificarse desde el campo de la Salud. Pero la mayor parte de las determinantes sociales se encuentran más allá del alcance de las acciones sanitarias: pertenecen a la órbita de las decisiones políticas de distribución de la riqueza en sentido progresivo. La Política Sanitaria puede aportar cursos de acción para aprovechar eficazmente esos recursos, pero la decisión de distribuirlos proviene del campo de la Economía y de la política institucional. Este trabajo de Tesis está circunscripto a la Política Sanitaria, al análisis de las acciones que los Gobiernos adoptaron para enfrentar los problemas sanitarios y sociales de la población. En algunos casos, cuando se dispuso de información suficiente, los comentarios políticos incluyeron datos sobre los recursos de salud existentes. En cambio, no se trata aquí otro gran componente de la Salud Pública: el diagnóstico sanitario y social, la situación sanitaria y la calidad de vida de la población en diferentes épocas. Este enfoque no supone que desde el campo sanitario se puedan resolver problemas sociales, que pertenecen a otras áreas de Gobierno y que están fuera del alcance de las autoridades sanitarias. Se considera que no es apropiado abordar desde lo técnico-sanitario, la solución de los problemas de inequidad en la sociedad, admitiendo que la mayor parte de los factores condicionantes de una mejor calidad de vida no dependen de decisiones sanitarias. Agua corriente y cloacas, pautas higiénicas de la vivienda, condiciones laborales dignas, trabajo formal registrado, nivel educativo del jefe de familia, acceso a la educación de los niños y jóvenes, provisión de red en electricidad y gas, y otros elementos determinantes de condiciones saludables de vida, no dependen de las acciones sanitarias, aunque son ineludibles para alcanzar niveles de salud aceptables. Por eso resulta fundamental definir que el área de estudio de la Política Sanitaria, son las estructuras de protección social adoptadas por la sociedad -especialmente la Seguridad Social-, las medidas para regular el sistema de atención médica y las acciones preventivas adoptadas por las autoridades sanitarias, así como las tendencias en la organización de los establecimientos públicos y privados. Estos tres componentes serán analizados en cada etapa a lo largo del período histórico estudiado, bajo la denominación de Política social internacional, Política sanitaria nacional y Tendencias hospitalarias. La historia de este período muestra que los tres planos, fueron influenciados por corrientes generales de pensamiento y de acción política. Es razonable suponer que las ideas-fuerza futuras deberán sustentarse en similares influencias. La revisión histórica de las tendencias internacionales y su evolución a lo largo del Siglo XX, es imprescindible para interpretar los hechos sanitarios que se produjeron en el país y las modalidades culturales vigentes en la vida hospitalaria. Sin esta forma de estudiarlos, los hechos y personajes nacionales parecen ajenos al contexto histórico, como una sucesión de hallazgos documentales. Esta afirmación no supone una visión fatalista. Por el contrario, la capacidad de los hombres se realza cuando logran expresar tendencias históricas, desarrollando acciones e instituciones que consolidan corrientes subyacentes en el espíritu de la sociedad. Pocas veces los grandes hechos se han producido en sentido inverso a las tendencias históricas predominantes. Los criterios esbozados más arriba, que rigieron estos estudios sobre la Política Sanitaria, fueron determinantes para ir construyendo un enfoque político de la evolución de los servicios de salud, apoyado en un fuerte componente de análisis económico. Sin embargo, ese enfoque económico no se limitó a estudiar el gasto en salud y desagregar la magnitud de la participación de los diferentes agentes económicos. Se buscó incluir en el análisis la composición, el comportamiento micro-económico de los actores del Sector Salud, así como sus ideas, intereses y expectativas, que aportaron elementos imprescindibles para enriquecer el objeto de estudio y también para definir líneas posibles de acción política, tendientes a reformar el Sistema de Salud. La redacción específica de este trabajo llevó más de 3 años, pero la elaboración de sus contenidos insumió más de 25 años de lecturas, de recopilación de antecedentes y de análisis económico, social y político. La versión original de la Tesis fue concluida en agosto de 2010, pero la tarea de revisión con los Directores se llevó a cabo desde principios de 2011 hasta el momento actual, lo que permitió mejorar la presentación con ilustraciones didácticas, fundamentar con bibliografía adicional algunas afirmaciones y lograr una mayor consistencia de la exposición en su conjunto. Los textos citados más abajo, sirvieron como guía para ordenar esta redacción integral, agregar los antecedentes acumulados y extraer otras conclusiones. En lo posible se mantuvieron las citas bibliográficas, cuidadosamente archivadas, especialmente cuando fueron relativamente contemporáneas de los hechos relatados. Una gran cantidad de recortes de diarios y revistas, recopilados desde principios de la década del 70, aportaron testimonios periodísticos, que hubiera sido imposible encontrar en los trabajos científicos. Se trató de emplear un lenguaje simple y directo, aún para acceder a los aspectos más técnicos, a través de una explicación didáctica. Se evitó dar por supuestas denominaciones técnicas o siglas, agregando aclaraciones de pie de página y glosario de siglas al final. Con la misma finalidad se incorporó un listado de normas legislativas citadas en el texto (leyes, decretos, resoluciones). Finalmente, todas las consideraciones históricas, el análisis de las tendencias y las ideas-fuerza que han ido evolucionando en el curso de estos tiempos, desembocan en conclusiones actuales. Al estudiar las diferentes corrientes políticas aplicadas al campo de la Salud, los diversos modelos ensayados en la reforma de los sistemas de salud, se vislumbran algunas claves para que esos cambios se desarrollen, impulsados por la propia población y por el personal de los servicios de salud. Las dificultades encontradas por todos los Gobiernos para implementar reformas profundas, especialmente en los países latinoamericanos, permiten postular que la idea-fuerza de la Calidad, de la mejora continua de los servicios de salud, puede constituir el factor motriz de una corriente de cambios, tanto en el desempeño cotidiano como en la cultura del Sector. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bottinelli, Maria Marcela; Lugones, Mario Ignacio | Fecha: | 2014-03-31 | Extensión: | 240 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Perfil lipídico en pacientes admitidos en unidad coronaria del instituto de Cardiología JF Cabral de Corrientes con síndrome coronario agudo. Evolución a corto y largo plazo. Macin, Stella Maris Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Macin, Stella Maris
Perfil lipídico en pacientes admitidos en unidad coronaria del instituto de Cardiología JF Cabral de Corrientes con síndrome coronario agudo. Evolución a corto y largo plazo. / Macin, Stella Maris. [s.l.] : [s.n.], 2018-05-14. 207 páginas Registro del documento | Título: | Perfil lipídico en pacientes admitidos en unidad coronaria del instituto de Cardiología JF Cabral de Corrientes con síndrome coronario agudo. Evolución a corto y largo plazo. | Autor(es): | Macin, Stella Maris | Resumen: | El presente trabajo de investigación, trata de describir el perfil lipídico de pacientes hospitalizados en la Unidad Coronaria del Instituto de Cardiologia de Corrientes y caracterizar su relación con eventos hospitalarios y a un seguimiento de 30 meses. El interés de la presente tesis doctoral, se centra en el estudio del perfil lipídico al ingreso de pacientes con síndrome coronaio agudo en Unidad Coronaria, el impacto como factor de riesgo cardiovascular, para adoptar preventivas que se puedan tomar en la población. En concreto, la investigación se centro en el análisis de uno de los factores de riesgo mas importante para el desarrollo de un síndrome coronario agudo y su relación con eventos a corto y largo plazo, con lo cual, y con la intención de lograr un mayor entendimiento y conocimiento se inicio un proceso investigativo que culmino en la elaboración de la presente Tesis Doctoral; la misma se estructura en cinco Capítulos. En el Primero de ellos, y a modo de introducción y contextualización del objeto de estudio, se presenta la magnitud de la enfermedad cardiovascular en el mundo y en Argentina; la dislipidemia, como factor de riesgo prevalente, y su rol fundamental en el síndrome coronario agudo, así como también los argumentos que justifican la elaboración de la presente investigación; en el denominado Marco Teórico, primeramente se describe la aterotrombosis, y sus complicaciones trombóticas, como afección de dimensiones epidémicas, el concepto de síndrome coronario agudo, su clasificación y se abordan las características de cada uno de los componentes del perfil lipídico colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos; por último, la modificación del perfil lipídico luego de 24 horas de admisión por un síndrome coronario agudo. El Segundo Capítulo, se describe la justificación de la investigación, hipótesis, objetivos generales y específicos El problema de investigación, los objetivos de la misma y finalmente el diseño metodológico. El Tercer Capítulo, se refiere al procedimiento del estudio, el cronograma de actividades y el análisis de datos en que se desarrolla la investigación. En el Cuarto Capítulo; en base a los objetivos específicos planteados se agrupan los resultados y se formula la discusión con los mismos; finalmente, se exponen las consideraciones finales de la investigación y recomendaciones Y el Quinto y último Capítulo, en el sector Anexos se incluye el consentimiento informado utilizado en cada uno de los pacientes para desarrollar la presente investigación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Civetta, Juan Carlos; Votto, Liliana | Fecha: | 2018-05-14 | Extensión: | 207 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001210, Corrientes (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino Coronel, Sandra Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Coronel, Sandra Elena
Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino / Coronel, Sandra Elena. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-06. 75 paginas Registro del documento | Título: | Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino | Autor(es): | Coronel, Sandra Elena | Resumen: | El rol de los valores personales y grupales en la comprensión de la enfermedad, es uno de los ejes en la práctica del cuidado de la Salud. Esos valores son los que definen el concepto de salud-enfermedad de cada persona, estableciendo a la vez las funciones sociales tanto del paciente como del equipo de salud, interconectándolos unos con otros Dentro del equipo de salud, la profesión de enfermería, desarrolla sus propias funciones. Según el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ha clasificado las funciones de enfermería en: Promover la salud, Prevenir la enfermedad, Restaurar la salud y aliviar el dolor | Descriptores: | | Contribuidores: | Vera, Isabel | Fecha: | 2018-12-06 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
|