 |
 | Análisis del aporte de macronutrientes, micronutrientes y calorias del desayuno institucional en relación a la aceptabilidad de los alimentos Tecnofood Bunziak, Dayana; Ruiz Lenz, Elyana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bunziak, Dayana; Ruiz Lenz, Elyana
Análisis del aporte de macronutrientes, micronutrientes y calorias del desayuno institucional en relación a la aceptabilidad de los alimentos Tecnofood / Bunziak, Dayana; Ruiz Lenz, Elyana. [s.l.] : [s.n.], 2016-11-29. 90 páginas Registro del documento | Título: | Análisis del aporte de macronutrientes, micronutrientes y calorias del desayuno institucional en relación a la aceptabilidad de los alimentos Tecnofood | Autor(es): | Bunziak, Dayana; Ruiz Lenz, Elyana | Resumen: | Durante la edad escolar un correcto desayuno beneficia al desarrollo fisico, psiquico, al aprendizaje, la cual es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado ivel de alerta y concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales. | Descriptores: | | Contribuidores: | Da Luz, Valeria; Gentil, Julio; Almirón, Maria Itatí | Fecha: | 2016-11-29 | Extensión: | 90 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | BENEFICIOS KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LACTANTES CON BRONQUIOLITIS EXPUESTOS AL HUMO DEL TABACO Fajardo, Agostina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fajardo, Agostina
BENEFICIOS KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LACTANTES CON BRONQUIOLITIS EXPUESTOS AL HUMO DEL TABACO / Fajardo, Agostina. Corrientes : [s.n.], 2016. 10 paginas Registro del documento | Título: | BENEFICIOS KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LACTANTES CON BRONQUIOLITIS EXPUESTOS AL HUMO DEL TABACO | Autor(es): | Fajardo, Agostina | Resumen: | La Kinesioterapia Respiratoria en pediatría se da un importante valor preventivo para evitar complicaciones secundarias a una obstrucción bronquial por secreciones, a través de diversas técnicas. Una de las enfermedades más frecuentes durante la infancia es la Bronquiolitis. Los Objetivos de este estudio fue observar la relación de la edad con adquirir bronquiolitis, ratificar la importancia del tratamiento de Kinesiología respiratoria en pediatría para determinar el tiempo de internación en los pacientes y valorar la cantidad de niños que se encuentran expuestos al humo del tabaco intradomiciliaria a través de las Historias Clínicas del Hospital “San Juan Bautista”. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Dandres, Romelí Yael; Lic. Leoni Herrero, Mariela; Lic. Gentil, Julio. | Fecha: | 2016 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Hospital “San Juan Bautista” | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años Alcain, María Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Alcain, María Cecilia
Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años / Alcain, María Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2016-08-16. 71 paginas Registro del documento | Título: | Características de la alimentación complementaria y duración de la lactancia materna en menores de 2 años | Autor(es): | Alcain, María Cecilia | Resumen: | Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la alimentación complementaria es la oferta de alimentos sólidos o líquidos a los lactantes, para complementar a la leche materna debe comenzar cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales del niño, entonces es preciso añadir otros alimentos a su dieta. La alimentación complementaria cubre el período que va de los 6 a los 23 meses de edad, intervalo en el que el niño es muy vulnerable. Nos propusimos analizar las características de la alimentación complementaria y lactancia materna en niños menores de 2 años que concurren al jardín maternal “Nenelandya” de la localidad de Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Se realizaron 35 encuestas, a 35 madres de niños mayores de 6 meses a 2 años de edad de la institución. Se indagó sobre edad de inicio y finalización de la lactancia materna, el comienzo de la alimentación complementaria y sobre los tipos de alimentos y bebidas que se incorporan durante la alimentación complementaria. Casi la totalidad de las madres respondieron que alimentaron a sus hijos exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de edad. Un porcentaje menor (12%) continuaron la lactancia materna exclusiva entre 15 y 23 meses. A los 6, 7 y 8 meses, menos de la mitad de las madres incorporó alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico como pollo, huevo e hígado y casi la totalidad de las madres refirió haber iniciado la alimentación complementaria con vegetales y frutas adecuadas, después de los 9 meses la mayoría de las madres incorporó tomate, cereales con TACC, choclo, y galletitas dulces pero fue baja la incorporación de alimentos como legumbres y hortalizas, en este caso remolacha, espinaca, lechuga y chaucha. ¿La correcta incorporación de alimentos puede deberse al nivel de estudios alcanzados?¿Se podrá decir que el temprano destete por parte de la mayoría de las mujeres encuestadas se relaciona con la edad de las mujeres al momento de ser madres? Las prácticas no deseables, en cuanto a la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, ¿tendrá que ver con el porcentaje de madres que decidió dar inicio a la alimentación complementaria porque creía que su hijo ya tenía edad para comer y no por prescripción médica? El nivel de estudios de las madres no se relaciona con la correcta incorporación de alimentos a la dieta; la edad de las mismas no se relaciona con el buen resultado de la lactancia exclusiva y con el destete temprano. En cuanto a las prácticas no deseables sobre la incorporación ordenada de alimentos según los diferentes nutrientes, en relación a las razones de incorporación de alimentos; no son concluyentes. No existe correlacion entre la incorporación de las mismas y las razones esgrimidas por las madres por su incorporación; por lo que las razones han influido fuertemente en su no incorporación a las dietas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2016-08-16 | Extensión: | 71 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE UNA ELONGACIÓN DINÁMICA VS BALÍSTICA EN LA CARRERA DE VELOCIDAD DE FUTBOLISTAS Baroni, María Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Baroni, María Florencia
COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE UNA ELONGACIÓN DINÁMICA VS BALÍSTICA EN LA CARRERA DE VELOCIDAD DE FUTBOLISTAS / Baroni, María Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2016-12-16. 11 paginas Registro del documento | Título: | COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE UNA ELONGACIÓN DINÁMICA VS BALÍSTICA EN LA CARRERA DE VELOCIDAD DE FUTBOLISTAS | Autor(es): | Baroni, María Florencia | Resumen: | El rendimiento de la futbolista de salón es importante en el juego, debido al incremento del gasto energético utilizado en las carreras cortas en diferentes direcciones y velocidades en un espacio reducido. Implementando diferentes técnicas de elongación en la entrada de calor y la preparación física, se puede mejorar el rendimiento a través del incremento de los procesos fisiológicos que preparan al sistema músculo esquelético para un óptimo funcionamiento en las cualidades deportivas y evitar lesiones. La elongación dinámica (ED) tiene impacto positivo en el rendimiento general y La elongación balística (EB) sería más beneficiosa para mejorar la velocidad. El Repeated Sprint Ability (RSA) es la capacidad de repetir a alta intensidad los esfuerzos de corta duración y la recuperación en periodos cortos. Así se miden las ganancias en la ejecución de velocidad, que es fundamental en este deporte donde el lugar de juego es reducido y puede marcar la diferencia en la competencia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, Cristina; Dandres, Romelí Yael | Fecha: | 2016-12-16 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Consumo de ácidos grasos en el adolescente Olivari, Romina Cynthia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Olivari, Romina Cynthia
Consumo de ácidos grasos en el adolescente / Olivari, Romina Cynthia. [s.l.] : [s.n.], 2016-08-16. 76 páginas Registro del documento | Título: | Consumo de ácidos grasos en el adolescente | Autor(es): | Olivari, Romina Cynthia | Resumen: | En las últimas décadas la prevalencia de sobrepeso y obesidad mundial se ha duplicado, siendo la obesidad considerada como una epidemia global. Una forma de lograr una mayor concientización de este problema en la población adolescente, es evaluar el consumo de los distintos grupos de alimentos y la práctica de hábitos para promover y transmitir una educación con prácticas saludables, tanto alimentarias como de buenas costumbres, así como actividad física frecuente. | Descriptores: | | Contribuidores: | De Navarrete, Eduardo; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2016-08-16 | Extensión: | 76 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Desarrollo de Bebida Isotónica destinada a la Hidratación del Deportista Bustamante, Joel Rodrigo; Minghetti, Nerina Florencia; Rosica, Nayla Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bustamante, Joel Rodrigo; Minghetti, Nerina Florencia; Rosica, Nayla
Desarrollo de Bebida Isotónica destinada a la Hidratación del Deportista / Bustamante, Joel Rodrigo; Minghetti, Nerina Florencia; Rosica, Nayla. [s.l.] : [s.n.], 2016-11-29. 61 paginas Registro del documento | Título: | Desarrollo de Bebida Isotónica destinada a la Hidratación del Deportista | Autor(es): | Bustamante, Joel Rodrigo; Minghetti, Nerina Florencia; Rosica, Nayla | Resumen: | Las bebidas isotónicas favorecen la hidratación y la reposición de electrolitos del organismo ante pérdidas importantes, debido a que contienen agua, hidratos de carbono y minerales adecuados para este fin. Son absorbidas rápidamente en el intestino y pasan a la sangre de manera bastante rápida mejorando la hidratación y manteniendo la funcionalidad digestiva | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura; Santana, Esther | Fecha: | 2016-11-29 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Efecto de una intervención educativa sobre conocimientos en nutrición, en escolares de 8 a 10 años de Lanús, Buenos Aires, Argentina Montalvo Mariana; Prendes Sabrina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Montalvo Mariana; Prendes Sabrina
Efecto de una intervención educativa sobre conocimientos en nutrición, en escolares de 8 a 10 años de Lanús, Buenos Aires, Argentina / Montalvo Mariana; Prendes Sabrina. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 70 paginas Registro del documento | Título: | Efecto de una intervención educativa sobre conocimientos en nutrición, en escolares de 8 a 10 años de Lanús, Buenos Aires, Argentina | Autor(es): | Montalvo Mariana; Prendes Sabrina | Resumen: | Tradicionalmente, la mayor preocupación nutricional en la infancia ha sido la desnutrición. Actualmente, el sobrepeso y la obesidad en la niñez es un problema creciente con gran impacto en la salud y en la calidad de vida en las etapas posteriores de los individuos, fundamentalmente, en la edad adulta. 1 La obesidad infantil como problema de salud pública es un fenómeno relativamente reciente, relacionado con el conocimiento de que esta patología constituye un factor de riesgo de obesidad en la adultez y que se asocia a alteraciones metabólicas, influyendo en la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular, y algunos tipos de cáncer.2 Este reconocimiento, asociado al hecho que la obesidad y el sobrepeso constituyen problemas en creciente aumento en los países desarrollados, está cobrando importancia en aquellos en vías de desarrollo. Pese a esto, en nuestro país estas patologías continúan siendo subvaloradas.3 Hoy en día, la obesidad es considerada uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles junto con la hiperglucemia, dislipidemias, hipertensión arterial, baja ingesta de frutas y verduras, consumo de alcohol, sedentarismo y tabaquismo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Garrido, Julieta | Fecha: | 2016 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Lanus | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTABILIDAD DE CORE Y DE UN PROGRAMA DE FLEXIBILIDAD EN JUGADORES DE HANDBALL ENTRE 18 Y 30 AÑOS SOBRE EL DOLOR LUMBAR González, Federico Hernán Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) González, Federico Hernán
EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTABILIDAD DE CORE Y DE UN PROGRAMA DE FLEXIBILIDAD EN JUGADORES DE HANDBALL ENTRE 18 Y 30 AÑOS SOBRE EL DOLOR LUMBAR / González, Federico Hernán. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 8 paginas Registro del documento | Título: | EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTABILIDAD DE CORE Y DE UN PROGRAMA DE FLEXIBILIDAD EN JUGADORES DE HANDBALL ENTRE 18 Y 30 AÑOS SOBRE EL DOLOR LUMBAR | Autor(es): | González, Federico Hernán | Resumen: | Con este trabajo se evaluó las molestias lumbares que presentaban los jugadores de handball del club V.I.L.O. antes y después de la aplicación de un plan trisemanal de ejercicios de core y de flexibilidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Latosinski, Eduardo; Lic. Ronzio, Oscar | Fecha: | 2016 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Club Municipalidad Vicente López | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | EFECTOS DE LA MICROELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA (MEP) EN SOBRECARGAS MUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES: ESTUDIO MÚLTIPLE DE CASOS Boccasso Triay, Alexia Jacqueline Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Boccasso Triay, Alexia Jacqueline
EFECTOS DE LA MICROELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA (MEP) EN SOBRECARGAS MUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES: ESTUDIO MÚLTIPLE DE CASOS / Boccasso Triay, Alexia Jacqueline. [s.l.] : [s.n.], 2016-03-31. 15 paginas Registro del documento | Título: | EFECTOS DE LA MICROELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA (MEP) EN SOBRECARGAS MUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES: ESTUDIO MÚLTIPLE DE CASOS | Autor(es): | Boccasso Triay, Alexia Jacqueline | Resumen: | Los deportes usualmente llevan a la ejecución repetitiva de ejercicios con diferentes pesos e intensidades que exponen a los atletas a un estrés constante. Esto los lleva a padecer dolor, también llamado Dolor Muscular de Aparición Tardía (DOMS). El fin de este trabajo fue investigar los efectos de una técnica de electroterapia llamada Microelectrólisis Percutánea (MEP®) en el tratamiento de DOMS. | Descriptores: | | Contribuidores: | Astraldi, Ignacio Matías; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2016-03-31 | Extensión: | 15 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de un plan correctivo en corredores principiantes amateurs evaluados con FMS Souto, Nicolas Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Souto, Nicolas
Efectos de un plan correctivo en corredores principiantes amateurs evaluados con FMS / Souto, Nicolas. [s.l.] : [s.n.], 2016-12-02. 12 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de un plan correctivo en corredores principiantes amateurs evaluados con FMS | Autor(es): | Souto, Nicolas | Resumen: | El running es un deporte aeróbico, de resistencia, donde se involucra el 70% de los músculos del cuerpo. La regla fundamental de éste tipo de carrera es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo., ésto es importante para la transferencia de energía del resto del cuerpo. El objetivo de éste trabajo será el de comparar la estabilidad y la movilidad en corredores amateur con un plan de ejercicios correctivos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Wechsler, Silvina; Dandres, Romelí Yael | Fecha: | 2016-12-02 | Extensión: | 12 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | EFECTOS DEL CROSSFIT SOBRE LA FUERZA MÁXIMA VOLUNTARIA ISOMÉTRICA DEL CUÁDRICEPS Carril, Federico Nicolas Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carril, Federico Nicolas
EFECTOS DEL CROSSFIT SOBRE LA FUERZA MÁXIMA VOLUNTARIA ISOMÉTRICA DEL CUÁDRICEPS / Carril, Federico Nicolas. [s.l.] : [s.n.], 2016-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | EFECTOS DEL CROSSFIT SOBRE LA FUERZA MÁXIMA VOLUNTARIA ISOMÉTRICA DEL CUÁDRICEPS | Autor(es): | Carril, Federico Nicolas | Resumen: | La actividad física en la actualidad tomo un protagonismo importantísimo siendo el Crossfit una de las revelaciones a nivel mundial. Es por ello que se busca evaluar permanentemente el progreso del sujeto. El objetivo de este trabajo de investigación es calcular la fuerza isométrica máxima voluntaria del cuádriceps en dicha disciplina. | Descriptores: | | Contribuidores: | Astraldi, Ignacio Matías; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2016-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | EFECTOS DEL CROSSFIT ®SOBRE LA FLEXIBILIDAD DE LOS ISQUIOTIBIALES, Y SOBRE LA FUERZA DE SALTO EXCÉNTRICA Y CONCÉNTRICA. Ayala, Pablo Adolfo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ayala, Pablo Adolfo
EFECTOS DEL CROSSFIT ®SOBRE LA FLEXIBILIDAD DE LOS ISQUIOTIBIALES, Y SOBRE LA FUERZA DE SALTO EXCÉNTRICA Y CONCÉNTRICA. / Ayala, Pablo Adolfo. [s.l.] : [s.n.], 2016-11-29. 10 paginas Registro del documento | Título: | EFECTOS DEL CROSSFIT ®SOBRE LA FLEXIBILIDAD DE LOS ISQUIOTIBIALES, Y SOBRE LA FUERZA DE SALTO EXCÉNTRICA Y CONCÉNTRICA. | Autor(es): | Ayala, Pablo Adolfo | Resumen: | el Crossfit® es una nueva y popular forma de entrenamiento que abarca diferentes movimientos funcionales de alta intensidad, donde la flexibilidad, la fuerza y la resistencia muscular son las principales cualidades físicas a mejorar. El objetivo de este estudio fue valorar los efectos del Crossfit® sobre la flexibilidad de Isquiotibiales, y sobre la fuerza de salto excéntrica y concéntrica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Wechsler, Silvina; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2016-11-29 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | EVALUACION NUTRICIONAL DEL MÓDULO VEGETARIANO Y DEL REQUERIMIENTO ENERGETICO DIARIO DE RESIDENTES DEL CENTRO ADVENTISTA DE VIDA SANA DE L.N. ALEM MISIONES Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K.
EVALUACION NUTRICIONAL DEL MÓDULO VEGETARIANO Y DEL REQUERIMIENTO ENERGETICO DIARIO DE RESIDENTES DEL CENTRO ADVENTISTA DE VIDA SANA DE L.N. ALEM MISIONES / Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K.. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 174 páginas Registro del documento | Título: | EVALUACION NUTRICIONAL DEL MÓDULO VEGETARIANO Y DEL REQUERIMIENTO ENERGETICO DIARIO DE RESIDENTES DEL CENTRO ADVENTISTA DE VIDA SANA DE L.N. ALEM MISIONES | Autor(es): | Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K. | Resumen: | Energético Diario de residentes del Sanatorio Adventista de Vida Sana de L. N. Alem – Misiones | Descriptores: | | Contribuidores: | Da Luz, Valeria; Gentil, Julio.; Peppo, Patricia | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 174 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación de los hábitos alimentarios de los instructores de fitness y su gasto energético según la actividad física que desarrollan Leiva, Ana; Mazza, Agustina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Leiva, Ana; Mazza, Agustina
Evaluación de los hábitos alimentarios de los instructores de fitness y su gasto energético según la actividad física que desarrollan / Leiva, Ana; Mazza, Agustina. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 58 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación de los hábitos alimentarios de los instructores de fitness y su gasto energético según la actividad física que desarrollan | Autor(es): | Leiva, Ana; Mazza, Agustina | Resumen: | El presente trabajo se realizó en el gimnasio Sportclub ubicado en la localidad de Vicente López durante el año 2016. En el mismo participaron instructores de fitness de todas las actividades que se desarrollan en el local y que van destinadas a socios que asisten para realizar actividad física dirigida. | Descriptores: | | Contribuidores: | Resnisky, Jesica; Perez, Laura | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 58 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO EN MUJERES DE 40 A 60 AÑOS, DE BUENOS AIRES Y JUJUY Guerrero Carolina Anahí Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guerrero Carolina Anahí
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO EN MUJERES DE 40 A 60 AÑOS, DE BUENOS AIRES Y JUJUY / Guerrero Carolina Anahí. [s.l.] : [s.n.], 2016. 53 páginas Registro del documento | Título: | EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO EN MUJERES DE 40 A 60 AÑOS, DE BUENOS AIRES Y JUJUY | Autor(es): | Guerrero Carolina Anahí | Resumen: | Existen diversos hábitos en cuanto al consumo de alimentos fuente de calcio que pueden generar mayor o menor impacto sobre el estado nutricional y salud en la población, y, particularmente, en las mujeres. En este trabajo, tomando una muestra de mujeres de 40 a 60 años de las provincias de Buenos Aires y Jujuy, nos hemos planteado analizar el consumo de calcio, determinando la adecuación de la ingesta de alimentos fuente de calcio e incluyendo, además, el consumo de sustancias que influyen en el aprovechamiento del mineral. Como objetivos secundarios se planteó describir el tipo y frecuencia de actividad física y conocer si la exposición solar es adecuada para mantener el aporte de vitamina D. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, con 50 mujeres de 40 a 60 años de edad, empleando un cuestionario de consumo de calcio. La frecuencia de consumo diaria de lácteos y la ingesta promedio de calcio es mayor en la provincia de Buenos Aires que en Jujuy. Solo un 32% de las mujeres de 40 a 50 años cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo en Buenos Aires y el 10% en Jujuy. Para el rango de edad de 51 a 60 años en Buenos Aires un 14% cubre la Recomendación Diaria de calcio lácteo y en Jujuy el 100% de las mujeres de esa edad poseen una ingesta inadecuada. El queso semiduro es el de mayor consumo en la provincia de Jujuy, mientras que en Buenos Aires es el queso blando. El alimento rico en calcio de mayor consumo en Buenos Aires es el pescado, mientras que en Jujuy fue la acelga/espinaca. Tanto la ingesta de té/café como la frecuencia de actividad física son mayores en Jujuy que en Bs. As. La ingesta de alcohol no es una de las bebidas más consumidas pero la frecuencia de consumo es mayor en Jujuy. El consumo de sal agregada es similar en las dos provincias. Con respecto a la exposición solar, se observó una mayor frecuencia de exposición en Jujuy. El presente estudio mostró diferencias entre las poblaciones en el consumo promedio de calcio y el porcentaje de la adecuación cubierto. Tanto el hábito de ingesta diaria de té/ café/bebidas cola con las comidas y el agregado de sal a las mismas, sumado a una baja frecuencia de actividad física y una pobre exposición solar representan un riesgo para la salud de mujeres en edades cercanas a la menopausia o atravesando la misma, por ser un periodo de susceptibilidad a los cambios en la masa ósea. Como observamos en este estudio, la ingesta promedio de calcio lácteo es mayor en Buenos Aires que en Jujuy, pero en los dos casos las mujeres de 51 a 60 años son las que se encuentran con mayor ingesta inadecuada, representando un gran riesgo para su salud ósea. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Buks Adriana; Mg. Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2016 | Extensión: | 53 páginas | Idioma: | Es | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela
Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” / Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 71 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del impacto de una intervención educativa sobre los conocimientos alimentarios preexistentes en una muestra de pre-adolescentes del “Grupo Scout San Felipe Neri” | Autor(es): | Casal Deguer, Rocío; Depino, Stefanía Solange; Farinola, Daniela | Resumen: | Se realizó una intervención educativa con el objetivo de medir el impacto sobre conocimientos de alimentación saludable durante el año lectivo 2016 en el Grupo Scout San Felipe Neri y reconocer si los conocimientos alimentarios fueron adquiridos, analizando la permanencia de los mismos en el 2016. Se eligió este tipo de intervención ya que según investigaciones, los casos de malnutrición han ido en aumento, trayendo aparejadas complicaciones a futuro. Según estudios, se ha contemplado el hecho de que podrían estar relacionadas con la mala alimentación en las primeras etapas de la vida, durante la infancia y la adolescencia. La malnutrición sumada a la falta de actividad física podrían ser los desencadenantes. Se han elegido niños en edad escolar como el más adecuado para realizar dicha intervención ya que es una etapa clave para lograr cambios y prevenir complicaciones a futuro. La infancia en una etapa muy importante del crecimiento, en la cual cualquier déficit o exceso se verá reflejado durante el desarrollo y la etapa adulta. Hemos observado la amplia variedad y disponibilidad de “alimentos chatarra” y “snacks” que se encuentra en los kioscos escolares, alimentos ricos en grasas y azucares y muy pobres en nutrientes esenciales para dicha etapa de crecimiento como el calcio, el hierro o el zinc. Ya sean, gaseosas o jugos, como golosinas o productos industrializados. La amplia disponibilidad y las “ofertas” de los mismos – como una gaseosa con un alfajor a un precio accesible – favorecen el aumento de su consumo por parte de los niños y adolescentes. Consideramos muy importante trabajar sobre el consumo de estos alimentos ya que, generalmente, se los suele relacionar con momentos de recreación, tanto en el ámbito escolar como fuera de él, en reuniones con amigos o familiares, en situaciones de festejo, así como también una opción fácil y rápida elegida por los padres para que sus hijos consuman durante horas escolares, eligen darles dinero para que ellos compren algo durante el recreo a realizarles una vianda saludable o enviarles una fruta desde la casa. A su vez es importante destacar el hecho de que muchas veces los niños se ven en una situación incómoda ante sus pares cuando llevan alimentos que no son “de moda” y reciben burlas por no poder comprar las “snacks” que el kiosco escolar ofrece. Es por eso que consideramos de gran importancia trabajar sobre la alimentación saludable durante esta etapa. Para su realización se llevaron a cabo 5 encuentros, donde la intención de los mismos fue afianzar y adoptar conocimientos acerca de diferentes grupos de alimentos. Se esperó que la población destinataria, internalicen los conocimientos para aplicarlos en el futuro. Es así, que se llevó a cabo una encuesta previa a la los talleres y una encuesta posterior a los mismos. Estas tuvieron las mismas preguntas, para luego cotejar los cambios producidos luego la intervención educativa. Población, material y método: La población fue de 180 alumnos del Grupo Scout San Felipe Neri y se incluyó una muestra de 30 pre-adolescentes de ambos sexos de entre 9 y 11 años. Se analizaron los conocimientos nutricionales en la población destinada antes y después de la intervención mediante una encuesta evaluativa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Oharriz Elida; Lic. Venini Cristina | Fecha: | 2016 | Extensión: | 71 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Grupo Scout San Felipe Neri | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación nutricional en pacientes internados con VIH/SIDA
Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF)
Evaluación nutricional en pacientes internados con VIH/SIDA / . Buenos Aires : [s.n.], 2016. 77 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación nutricional en pacientes internados con VIH/SIDA | Autor(es): | | Resumen: | la mayoría de los pacientes con diagnóstico VIH/SIDA se internan con complicaciones propias de la enfermedad que repercuten en su estado nutricional. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad experimentan una pérdida de peso, acompañado por deficiencias nutricionales. Los mecanismos por los que se produce la pérdida de peso no se han establecido claramente. Probablemente la etiología sea multifactorial, pero su repercusión en la evolución clínica del paciente hospitalizado está demostrado. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Guida, Roxana | Fecha: | 2016 | Extensión: | 77 páginas | Idioma: | Es | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Habitos alimentarios y factores relacionados con el estado nutricional en trabajadores segun el ambito laboral de la Provincia de La Rioja Balmaceda Shirley Marcia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Balmaceda Shirley Marcia
Habitos alimentarios y factores relacionados con el estado nutricional en trabajadores segun el ambito laboral de la Provincia de La Rioja / Balmaceda Shirley Marcia. [s.l.] : [s.n.], 2016-02-04. 69 páginas Registro del documento | Título: | Habitos alimentarios y factores relacionados con el estado nutricional en trabajadores segun el ambito laboral de la Provincia de La Rioja | Autor(es): | Balmaceda Shirley Marcia | Resumen: | La alimentación es uno de los factores que afectan a la salud, es muy importante adaptarla a la actividad laboral, para mejorar el rendimiento y reducir la fatiga, lo que contribuirá a mantener un cuerpo más sano y un mayor nivel de bienestar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Lanari, Adriana | Fecha: | 2016-02-04 | Extensión: | 69 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. Guzmán Gonzalo G; Sánchez Ana C. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guzmán Gonzalo G; Sánchez Ana C.
Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. / Guzmán Gonzalo G; Sánchez Ana C.. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 82 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y conductuales que influyen sobre el rendimiento deportivo en adolescentes jugadoras de hockey de la ciudad de Junín, Argentina. | Autor(es): | Guzmán Gonzalo G; Sánchez Ana C. | Resumen: | El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional, en el cual se encuestó a 30 jugadoras de hockey sobre césped entre 16 y 20 años de edad, pertenecientes a la división del club social de Junín, provincia de Buenos aires, Argentina, para conocer sus hábitos alimentarios y no alimentarios que pudieran influir positiva o negativa en el rendimiento deportivo. Las variables que se midieron fueron frecuencia de alimentos consumidos diariamente; número de comidas diarias; modificación de la alimentación los días previos de la competencia y durante la misma; hidratación; entrenamiento; signos y síntomas de agotamiento físico tras la actividad física; consumo de tabaco y alcohol; y descanso previo a la competencia. Los resultados indican que las jugadoras presentan un alto consumo de productos lácteos, frutas y verduras y carne, y bajo consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, y sobre todo, de legumbres. Si bien el consumo de estos alimentos aumenta los días previos a la competencia, esta modificación alimentaria no es realizada por todas las jugadoras. El consumo de alcohol se manifiesta en más de la mitad de las encuestadas, mientras que el tabaquismo, en menos de la mitad de las jugadoras. El cien por ciento se hidrata diariamente y durante la competencia, con distintos tipos de bebidas, y descansa al menos ocho horas diarias antes de la actividad física. Se encontró que la mayoría de las jugadoras, así como el entrenador, desconocía la importancia de algunas de las variables consultadas durante el trabajo, por lo cual se considera que la presencia de un especialista en Nutrición en el club, brindaría mayor información acerca de la importancia de una correcta y balanceada alimentación para mejorar el rendimiento deportivo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Buks Adriana; Lic. De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2016 | Extensión: | 82 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Junin | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Implicancias ergonómicas en hábitos alimentarios laborales García Arguijo, María Milagros Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) García Arguijo, María Milagros
Implicancias ergonómicas en hábitos alimentarios laborales / García Arguijo, María Milagros. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 78 páginas Registro del documento | Título: | Implicancias ergonómicas en hábitos alimentarios laborales | Autor(es): | García Arguijo, María Milagros | Resumen: | se sabe que los empleados bancarios pasan entre 9 y 12 horas en la oficina Y realizan hasta tres comidas en su lugar de trabajo. Sabiendo que llevar una alimentación saludable repercute en todos los ámbitos del ser humano, se cree importante evaluar la alimentación en esta población; incluyendo el ambiente laboral y su relación con el espacio. El ambiente sonoro, lumínico, térmico y principalmente la parte postural a la hora de comer. | Descriptores: | | Contribuidores: | Guezikaraian, Norma; Venini, Cristina | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 78 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | INCIDENCIA DE ALTERACIONES POSTURALES EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE 10 A 12 AÑOS CON PIE PLANO EN LA CIUDAD DE LA RIOJA. Flores Ruarte, María Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Flores Ruarte, María Belen
INCIDENCIA DE ALTERACIONES POSTURALES EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE 10 A 12 AÑOS CON PIE PLANO EN LA CIUDAD DE LA RIOJA. / Flores Ruarte, María Belen. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 28 paginas Registro del documento | Título: | INCIDENCIA DE ALTERACIONES POSTURALES EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR DE 10 A 12 AÑOS CON PIE PLANO EN LA CIUDAD DE LA RIOJA. | Autor(es): | Flores Ruarte, María Belen | Resumen: | El pie plano se caracteriza por la disminución o ausencia del arco plantar interno, aumentando así la huella plantar. En los primeros años de vida, es considerado un proceso fisiológico normal hasta los 4 años, posteriormente se absorbe la grasa situada en la parte plantar. Cuando no ocurre una detección temprana esta deformación traerá consecuencias como alteraciones biomecánicas las cuales pueden a largo plazo convertirse en patologías posturales. Los trastornos posturales muy frecuentes en niños en edad escolar, por las distintas malas posturas que presentan a lo largo de su día. Los objetivos planteados fueron utilizados para determinar en qué zonas se observaron las alteraciones posturales en los niños con pie plano, detectar que tipo de pie plano es más frecuente e informar a los padres sobre la enfermedad. Para la elaboración de la investigación, se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, la muestra fue de 52 alumnos de 10 a 12 años con pie plano que asisten Escuela N° 039 Timoteo Gordillo de la ciudad Capital de La Rioja. Las localizaciones de las alteraciones posturales más frecuentes fueron en la rodilla con un 30,8% seguida de alteraciones en columna con un 28,8%. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Carrizo, Emilia Soledad | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 28 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de lesiones más frecuentes en jugadores profesionales de basquetbol en la ciudad Capital de La Rioja Bazán Orellano, Leandro Andrés Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bazán Orellano, Leandro Andrés
Incidencia de lesiones más frecuentes en jugadores profesionales de basquetbol en la ciudad Capital de La Rioja / Bazán Orellano, Leandro Andrés. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 30 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de lesiones más frecuentes en jugadores profesionales de basquetbol en la ciudad Capital de La Rioja | Autor(es): | Bazán Orellano, Leandro Andrés | Resumen: | El basquetbol es una actividad intensa y vistosa; requiere un gran nivel de ejecución técnica a gran velocidad, dirigida por una inteligente capacidad de decisión. El objetivo del presente trabajo fue conocer las lesiones más frecuentes en jugadores profesionales de basquetbol. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó con 96 jugadores profesionales de primera división; de 18 a 40 años de edad pertenecientes a los clubes deportivos (C.A.R., C.S. y D.S.M., C.A.I., Amancay Club, D.A.R.D., C.S. y D.F., Club Riachuelo, Sportivo Güemes y Banco Rioja) de la ciudad Capital de la provincia de La Rioja. Los resultados obtenidos demostraron que los miembros inferiores fueron los que tienen mayores probabilidades de lesionarse siendo el esguince de tobillo la lesión más frecuente con un 16,67%. Aquellos basquetbolistas de 18 a 30 años de edad fueron los que tenían mayor tendencia a padecer una injuria. Con este estudio se demostró que el 52,8% de estos deportistas resultaron lesionados y solo el 5,2% no realizaron el tratamiento kinésico. Puede concluirse notando la importancia del kinesiólogo en la prevención, recuperación y la vuelta a la actividad de estos profesionales. | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrera, Enzo; Cubilo, María E. | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 30 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. López Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) López Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina
Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. / López Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 65 paginas Registro del documento | Título: | Intervención educativa alimentaria sobre Alimentación Saludable en adolescentes del colegio San Luis, de la localidad de Victoria, Provincia de Buenos Aires. | Autor(es): | López Castro, Eliana; Vultaggio, Agustina | Resumen: | La adolescencia es un proceso de maduración física y psíquica. Durante este período los requerimientos nutricionales aumentan, por lo que es necesario un adecuado plan alimentario que cubran los nutrientes críticos. Representa una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los hábitos alimentarios. A través de los datos reflejados en diversos estudios se puede evidenciar una falta de educación alimentaria. El período escolar que transitan los adolescentes, es una etapa óptima para la realización de Educación Alimentaria Nutricional, con el aporte de información que les brinda herramientas para la selección de alimentos con alto valor nutritivo disminuyendo así el riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Oharriz Elida; Lic. Pérez, Laura | Fecha: | 2016 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Colegio San Luis de la localidad de Victoria | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | MANIFESTACIONES VINCULARES Y TRANSFERENCIALES DE LO TRAUMÁTICO ANCESTRAL: LA ESCENA TRANSGENERACIONAL TRAUMÁTICA. Rey, Ricardo Juan Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rey, Ricardo Juan
MANIFESTACIONES VINCULARES Y TRANSFERENCIALES DE LO TRAUMÁTICO ANCESTRAL: LA ESCENA TRANSGENERACIONAL TRAUMÁTICA. / Rey, Ricardo Juan. [s.l.] : [s.n.], 2016-02-04. 151 páginas Registro del documento | Título: | MANIFESTACIONES VINCULARES Y TRANSFERENCIALES DE LO TRAUMÁTICO ANCESTRAL: LA ESCENA TRANSGENERACIONAL TRAUMÁTICA. | Autor(es): | Rey, Ricardo Juan | Resumen: | En los últimos 20 años la indagación psicoanalítica se ha enriquecido con los aportes del estudio de la intersubjetividad. El psicoanálisis de pareja, familiar y de grupo ha aportado nuevas teorías a la investigación psicoanalítica. Una consecuencia saludable es que ello permitió nuevas aproximaciones a temas controvertidos de los tratamientos psicoanalíticos individuales. El concepto de la existencia de una transmisión transgeneracional que explica - por la presencia de condicionantes ancestrales- comportamientos, sufrimientos e ideas peculiares del paciente que se encuentra realizando un tratamiento psicoanalítico individual fue siendo construido a lo largo de los últimos años con los aportes de diferentes psicoanalistas. Entre los primeros aportes en este campo podemos citar los trabajos de Nicolás Abraham y María Torok sobre la cripta y el fantasma y los importantes aportes de René Käes en Francia sobre el pacto denegativo familiar, y la figura del portavoz y porta enfermedad en el seno de las familias. Ha sido de radical significación el aporte de P.C. Racamier con sus conceptos de exportación del duelo y de perversión narcisista. En Argentina citaremos los trabajos pioneros de Roberto Losso, Haydeé Faimberg y de Isidoro Berenstein. En los últimos años, como aportes más recientes se agregaron los trabajos de Alberto Eiguer, S. Tisseron y Silvia Gomel entre otros. Sigue siendo objeto de discusión hasta el día de hoy de que manera ocurre el pasaje transgeneracional y que rol juegan los mecanismos identificatorios en dicho pasaje. Mi trabajo se propone la indagación de los mecanismos de pasaje transgeneracional y el estudio de la dinámica de las identificaciones en pacientes con ancestros que han atravesado por situaciones traumáticas. Ello nos ha llevado a circunscribir nuestra indagación de lo transgeneracional a casos en los cuales un ancestro del paciente sufrió una situación traumática, estudiando y desmenusando luego las características de la dinámica transferencial y vincular que surgen en el tratamiento individual del paciente y en sesiones con familiares de los pacientes con el enfermo presente, donde se pone de manifiesto el resurgimiento repetitivo de lo traumático a pesar de haber pasado varias generaciones y aunque el paciente no haya conocido personalmente al ancestro en cuestión. Los aportes para la indagación de la transmisión transgeneracional de lo traumático se han visto enriquecidos por los aportes de muchos psicoanalistas que trabajaron con pacientes familiares de víctimas del Holocausto judío en manos de los nazis y del Holocausto armenio en manos de Turquía a principio de siglo. El concepto de stress postraumático se ha visto enriquecido por los aportes que señalan la posibilidad cierta de un pasaje transgeneracional de traumas graves acaecidos a nivel social como catástrofes sociales. Para el estudio de la interacción entre paciente y analista, nos hemos basado sobre todo en los trabajos de W y M Baranger de 1961 sobre el concepto de campo, con las ampliaciones aportadas en los últimos años por el psicoanalísta italiano Antonino Ferro. El analista contribuye a crear un campo continente de aquello “imposible e intolerable a ser pensado” permitiendo de esa manera su emergencia en la sesión, donde es elaborado cortando la cadena de la transmisión transgeneracional de lo traumático. | Descriptores: | | Contribuidores: | Losso, Roberto | Fecha: | 2016-02-04 | Extensión: | 151 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Presencia de Factores de Riesgo Para desarrollar Enfermedades Crónicas no Transmisibles en estudiantes de Medicina, de Santo Tomé - Corrientes Vicente, Carla Paola Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vicente, Carla Paola
Presencia de Factores de Riesgo Para desarrollar Enfermedades Crónicas no Transmisibles en estudiantes de Medicina, de Santo Tomé - Corrientes / Vicente, Carla Paola. Corrientes : [s.n.], 2016. 89 paginas Registro del documento | Título: | Presencia de Factores de Riesgo Para desarrollar Enfermedades Crónicas no Transmisibles en estudiantes de Medicina, de Santo Tomé - Corrientes | Autor(es): | Vicente, Carla Paola | Resumen: | Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son un problema nacional e internacional de salud pública que afectan a la mayoría de los países y tienen un impacto muy importante sobre las poblaciones en situación de vulnerabilidad económica y social. Dentro de sus características generales, estas enfermedades no se transmiten de persona a persona, son de larga duración y, por lo general, evolucionan lentamente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Gentil, Julio.; Lic. Montenegro, Alfredo | Fecha: | 2016 | Extensión: | 89 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Instituto Universitario de Ciencias de la Salud- Fundación H. A. Barceló | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Presencia de intolerancias alimentarias en Cirugía Bariátrica relacionadas con la técnica quirúrgica empleada Gulli Bárbara Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gulli Bárbara
Presencia de intolerancias alimentarias en Cirugía Bariátrica relacionadas con la técnica quirúrgica empleada / Gulli Bárbara. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 58 páginas Registro del documento | Título: | Presencia de intolerancias alimentarias en Cirugía Bariátrica relacionadas con la técnica quirúrgica empleada | Autor(es): | Gulli Bárbara | Resumen: | La cirugía bariátrica es el conjunto de intervenciones quirúrgicas diseñadas para producir pérdidas importantes de peso. La misma se ha convertido en una actividad creciente y continúa determinada por dos factores: la elevada prevalencia de obesidad a nivel mundial y la falta de respuesta efectiva a otros tratamientos. El plan de alimentación post cirugía bariátrica se desarrolla en varias etapas. Hay una serie de alimentos que tardan más en ser bien tolerados por lo tanto se trabaja con medidas terapéuticas, reeducación alimentaria y el reemplazo o sustitución de alimentos que presentan dificultad para los pacientes | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. De Rosa, Patricia; Lic. Perez, Laura | Fecha: | 2016 | Extensión: | 58 páginas | Idioma: | Es |
|
 | PREVALENCIA DE LESIONES EN RUNNING AMATEUR EN CORREDORES ENTRE 25 Y 50 AÑOS. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL Palazzo, Silvia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Palazzo, Silvia
PREVALENCIA DE LESIONES EN RUNNING AMATEUR EN CORREDORES ENTRE 25 Y 50 AÑOS. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL / Palazzo, Silvia. Argentina : [s.n.], 2016. 10 paginas Registro del documento | Título: | PREVALENCIA DE LESIONES EN RUNNING AMATEUR EN CORREDORES ENTRE 25 Y 50 AÑOS. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL | Autor(es): | Palazzo, Silvia | Resumen: | Es notorio observar como en las últimas dos décadas se ha incrementado el número de participantes y carreras de corta y larga distancia por año y como consecuencia de esto, también ha aumentado el número de lesiones por sobreuso en los miembros inferiores y pies (por macro y microtraumatismos). Con la práctica habitual de este deporte se consiguen numerosos beneficios para la salud pero, con un entrenamiento sin la supervisión de un profesional, puede producir diferentes lesiones en los corredores amateurs que se inician en dicha práctica deportiva. Las lesiones con más prevalencia ocurren en rodilla, tobillo y pie y las causas son multifactoriales y se deben tanto a factores extrínsecos como intrínsecos del sujeto | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. Beniowski, Pablo; Lic. Dandres, Romelí Yael | Fecha: | 2016 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Buenos Aires | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía
Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior / Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 70 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre los contenidos educativos nutricionales enseñados en la escuela de nivel secundario Nº1 Paso Alsina y los hábitos nutricionales saludables de los alumnos de 4to año del ciclo superior | Autor(es): | Hebe Carrá, Alicia; Percara, Maira Sofía | Resumen: | La adolescencia es un período crítico para establecer buenos hábitos alimentarios e incorporar conocimientos sobre nutrición desde la escuela. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los hábitos alimentarios de los alumnos en su hogar, en sus momentos de esparcimiento y en la escuela, como así también, el rol de esta institución como agente capaz de influir en la adopción de hábitos nutricionales saludables. Se encuestaron 51 alumnos -22 varones y 29 mujeres- cuya edad promedio fue de 15 años. Luego de realizar un estudio transversal y descriptivo en forma de encuesta cerrada, los resultados indican que más del 50% de los alumnos encuestados no desayunan todos los días; y que a pesar de que el 90% reconoce que el exceso en el consumo de sal y azúcar es perjudicial para la salud, los consumen en exceso. De manera similar, cerca del 70% consume alcohol pese a ser menores de edad y reconocer que el exceso de alcohol es perjudicial para la salud. La escuela -en tercer lugar después del hogar- es donde los alumnos reciben información sobre qué hábitos nutricionales son saludables y cuáles no. Sin embargo, sólo el 25% de los alumnos reconoció que la escuela influyó en la adopción de dichos hábitos. Además, si bien la mayoría tiene conocimiento del óvalo nutricional y admite que una buena alimentación es importante para la salud, casi el 90% no se alimenta acorde al mismo ni tampoco presta atención a los alimentos que consume. De estos resultados surge que las enseñanzas transmitidas por la escuela y el hogar, podrían complementarse con otras modalidades que permitieran inculcar hábitos alimentarios saludables en los alumnos; por ejemplo, actividades vinculadas a la alimentación saludable (talleres, armado de kioscos por los estudiantes, ferias, preparar folletería, etc.) que podrían estimular a los estudiantes a una selección adecuada de los alimentos. Se recomienda además, ahondar en las razones por las cuales la mayoría de los alumnos no adoptan hábitos saludables en mayor medida, a pesar de que admiten que una buena alimentación es importante para la salud y distinguen cuáles son los alimentos beneficiosos y cuáles son perjudiciales si se consumen en exceso. | Descriptores: | | Contribuidores: | De Navarrete, Eduardo; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | ROL DEL KINESIOLOGO EN EL MANTENIMIENTO DE LA FUNCIONALIDAD MOTORA EN EL ADULTO MAYOR ACTIVO Herrera Domínguez, Nuri Marcela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Herrera Domínguez, Nuri Marcela
ROL DEL KINESIOLOGO EN EL MANTENIMIENTO DE LA FUNCIONALIDAD MOTORA EN EL ADULTO MAYOR ACTIVO / Herrera Domínguez, Nuri Marcela. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 52 paginas Registro del documento | Título: | ROL DEL KINESIOLOGO EN EL MANTENIMIENTO DE LA FUNCIONALIDAD MOTORA EN EL ADULTO MAYOR ACTIVO | Autor(es): | Herrera Domínguez, Nuri Marcela | Resumen: | el envejecimiento es un proceso permanente en el transcurso de la vida que no debe considerarse como una enfermedad sino como un proceso natural. El deterioro fisiológico normal y la presencia de enfermedades disminuyen progresivamente la capacidad funcional de los adultos mayores. La práctica de actividad física regular produce beneficios en ellos mismos permitiéndoles no pasar por una inhabilidad y no llegar a una incapacidad funcional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Guerra, Paola Analía; Cubilo, María E. | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | SEGUIMIENTO DE UN TRATAMIENTO KINESICO EN UN PACIENTE CON DISTROFIA MUSCULAR EN SANTO TOMÉ, CORRIENTES, ARGENTINA EN EL PERIODO ABRIL – NOVIEMBRE DE 2016 Barissi, Alvaro Valentin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barissi, Alvaro Valentin
SEGUIMIENTO DE UN TRATAMIENTO KINESICO EN UN PACIENTE CON DISTROFIA MUSCULAR EN SANTO TOMÉ, CORRIENTES, ARGENTINA EN EL PERIODO ABRIL – NOVIEMBRE DE 2016 / Barissi, Alvaro Valentin. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 27 paginas Registro del documento | Título: | SEGUIMIENTO DE UN TRATAMIENTO KINESICO EN UN PACIENTE CON DISTROFIA MUSCULAR EN SANTO TOMÉ, CORRIENTES, ARGENTINA EN EL PERIODO ABRIL – NOVIEMBRE DE 2016 | Autor(es): | Barissi, Alvaro Valentin | Resumen: | Las distrofias musculares forman parte de una variedad de alteraciones genéticas que se encuentran asociadas a diversas mutaciones de genes que llevan a debilitamiento y atrofia muscular progresiva. Existe un amplio rango de síntomas en la enfermedad, que pueden retrasar el diagnóstico. El tratamiento kinésico aplicado a un paciente con Distrofia Muscular debe ser individualizado y ajustado a las características y parámetros clínicos del paciente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo David; Gentil, Julio | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 27 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Traumatismo cráneo encefálico. Manifestaciones neuropsiquiatritas. Importancia medico legal. Altamirano, Ramon Juan Mauricio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Altamirano, Ramon Juan Mauricio
Traumatismo cráneo encefálico. Manifestaciones neuropsiquiatritas. Importancia medico legal. / Altamirano, Ramon Juan Mauricio. [s.l.] : [s.n.], 2016-12-02. 70 paginas Registro del documento | Título: | Traumatismo cráneo encefálico. Manifestaciones neuropsiquiatritas. Importancia medico legal. | Autor(es): | Altamirano, Ramon Juan Mauricio | Resumen: | traumatismo cráneo encefálico es una afección muy frecuente, en especial en población joven, sana y laboralmente activa. Por su característica de origen traumático, y desprovisto de toda naturalidad es que estas contingencias tiene una gran repercusión jurídica tanto sea en materia laboral, civil o penal. Donde requiere la evaluación de un medico perito para pueda determinar las secuelas o explique los mecanismo por lo cual se producen dichos fenómenos. La sintomatología es compleja, y poco precisa dados que muchas de las funciones a ser evaluadas son subjetivas (anosmia, alteraciones sensoperceptivas, irritabilidad emocional, cambio de la conducta, etc.) lo que hace de la clínica altamente inespecífica y serán todos puntos de cuestionamiento que se basaran en las impugnaciones. Es por eso que el medico perito, debe fundamentar con rigor científico el dictamen que realice. Las manifestaciones neuropsiquiatrías, se observan con relativa frecuencia como secuelas en los accidentes con implicancia cerebral. El aumento en la eficacia de los tratamientos médicos intensivos ha permitido que los índices de mortalidad disminuyan, pero este hecho genera un incremento del número de personas afectadas por las diferentes secuelas derivadas de estas lesiones. Pero también es muy frecuente que la parte demandante refiera padecer complicaciones siquiátrica y/o cognitivas con el objetivo de aumentar la indemnización dineraria. En esta tesina se expondrá la clínica de los traumatismo cráneo encefálico y como se evaluar en los distintos baremos las secuelas neuropsicológicas | Descriptores: | | Contribuidores: | Ratto Nielsen, Maria Teresa | Fecha: | 2016-12-02 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | VALORACIÓN BILATERAL DE LA FUERZA MUSCULAR ISOMÉTRICA ENTRE ROTADORES INTERNOS Y EXTERNOS DE HOMBRO EN JUDOCAS DE ELITE Y SU RELACIÓN CON LAS TENDINOPATÍAS Ramognini, Antonela Ludmila Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ramognini, Antonela Ludmila
VALORACIÓN BILATERAL DE LA FUERZA MUSCULAR ISOMÉTRICA ENTRE ROTADORES INTERNOS Y EXTERNOS DE HOMBRO EN JUDOCAS DE ELITE Y SU RELACIÓN CON LAS TENDINOPATÍAS / Ramognini, Antonela Ludmila. Buenos Aires : [s.n.], 2016. 14 paginas Registro del documento | Título: | VALORACIÓN BILATERAL DE LA FUERZA MUSCULAR ISOMÉTRICA ENTRE ROTADORES INTERNOS Y EXTERNOS DE HOMBRO EN JUDOCAS DE ELITE Y SU RELACIÓN CON LAS TENDINOPATÍAS | Autor(es): | Ramognini, Antonela Ludmila | Resumen: | La fuerza muscular es una de las cualidades físicas más importantes a trabajar en el judo. El dolor de hombro es el síntoma más frecuente en deportes de aire, donde las tendinopatías y la debilidad muscular son las causas principales de esta afección. Se supone que para evitar lesiones debería existir un correcto balance entre los rotadores internos y externos de hombro. También, existe una correlación entre la presencia de tendinopatías y el cambio de posicionamiento de la escápula en relación a la pared torácica. A éste fenómeno se lo conoce como diskinesia escapular. Cuando no hay un movimiento fluido ni armónico, disminuye el espacio subacromial. La fuerza máxima voluntaria isométrica (FMVI) puede ser medida mediante el uso de dinamómetros isométricos, una metodología ampliamente validada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lic. D´Almeida, Santiago | Fecha: | 2016 | Extensión: | 14 paginas | Lugar: | Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) | Sede: | Buenos Aires | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | VARIACIÓN DE PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS ENTRE MAYO Y JUNIO DEL AÑO 2.014/2.015 Y PORCENTAJE DE COMPRA DE LOS ALIMENTOS QUE LA COMPONEN Batista Nuñez, Romina; Burchardt, Tatiana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Batista Nuñez, Romina; Burchardt, Tatiana
VARIACIÓN DE PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS ENTRE MAYO Y JUNIO DEL AÑO 2.014/2.015 Y PORCENTAJE DE COMPRA DE LOS ALIMENTOS QUE LA COMPONEN / Batista Nuñez, Romina; Burchardt, Tatiana. [s.l.] : [s.n.], 2016-12-16. 85 páginas Registro del documento | Título: | VARIACIÓN DE PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS ENTRE MAYO Y JUNIO DEL AÑO 2.014/2.015 Y PORCENTAJE DE COMPRA DE LOS ALIMENTOS QUE LA COMPONEN | Autor(es): | Batista Nuñez, Romina; Burchardt, Tatiana | Resumen: | Saber el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) es de suma importancia, entre otras cuestiones, para estimar el costo de vida. Por otro lado, se debe tener en cuenta, que el aumento constante que se produce en los productos básicos lleva a que las familias comiencen a seleccionar aquellos alimentos que consideran más importantes y rendidores a la hora de realizar la compra. | Descriptores: | | Contribuidores: | Paiva, Debora; Da Luz, Valeria; Gentil, Julio | Fecha: | 2016-12-16 | Extensión: | 85 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|