 |
 | Abordaje del traumatismo craneonecefálico en medicina forense Lopez, Dafne Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lopez, Dafne
Abordaje del traumatismo craneonecefálico en medicina forense / Lopez, Dafne. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 60 paginas Registro del documento | Título: | Abordaje del traumatismo craneonecefálico en medicina forense | Autor(es): | Lopez, Dafne | Resumen: | En los países desarrollados los traumatismos constituyen la principal causa de muerte en menores de 40 años, los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son responsables de la mitad de estas muertes. Sus causas más frecuentes son: accidentes de tráfico, caídas, agresiones, accidentes de trabajo, domésticos y deportivos. Los TCE plantean numerosos y complejos problemas médico-legales. Puede ser extraordinariamente difícil ante una herida en el cuero cabelludo o una fractura craneal determinar si se produjo por una caída accidental o una agresión con un objeto contundente; de igual forma, ante una hemorragia subaracnoidea o intraparenquimatosa, establecer si la causa fue una enfermedad o un traumatismo. Con independencia de los antecedentes del sujeto y las circunstancias que condujeron a la muerte, el detenido análisis de las características de las lesiones es imprescindible para la adecuada solución de estos casos. Pese a las dificultades, la cabeza es una de las partes del cuerpo en la que, por las lesiones externas y sobre todo por las internas, mejor se puede deducir el mecanismo de producción de las lesiones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Simone, Adriana; Bernardini, Diego | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Accidentes in itinere: ¿Qué rol juega el estado? Pelozzi, Emilio Oscar Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pelozzi, Emilio Oscar
Accidentes in itinere: ¿Qué rol juega el estado? / Pelozzi, Emilio Oscar. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 27 paginas Registro del documento | Título: | Accidentes in itinere: ¿Qué rol juega el estado? | Autor(es): | Pelozzi, Emilio Oscar | Resumen: | La ley 24557 llamada también Ley de Riesgo de trabajo, fue sancionada el 13/9/1995, promulgada 3/10/1995 y publicada en el Boletín Oficial, el 4 de octubre del mismo año, con el objetivo de proteger a los trabajadores dentro del ámbito laboral, introdujo importantes modificaciones en la manera de solucionar los problemas surgidos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Esta ley establece además de la prevención y reparación de daños producto de las enfermedades laborales y los accidentes de trabajo. Como así también las obligaciones de la ART de la atención de los trabajadores o sus derecho habitantes en caso de muerte, todo esto bajo la posible sanción penal en caso de incumplimiento. Las ART (aseguradoras de RIESGO DE TRABAJO) se encuentran obligadas a solucionar/ repara, las contingencias que le ocurrieren a los trabajadores en su lugar de trabajo como así en el trayecto diario de su casa al trabajo o viceversa. En el artículo 6 de la Ley 24557, define claramente a los accidentes de trabajo: “todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo…” Debemos recalcar que a pesar de que no lo enumera debe considerarse de su domicilio al lugar de trabajo y viceversa. Y que los cambios de recorrido deberán ser notificados al empleador para ser considerados como in itinere o tener la cobertura de ley. En este tema es importante remarcar que los empleadores asegurados por las ART, carecen del poder para ejercer el control de los traslados de sus trabajadores y NO pueden realizar ningún tipo de prevención al respecto como así se ve imposibilitada la aseguradora (ART). Es aquí donde se plantea algún punto par a reflexionar, en este trabajo .es aquí donde la cantidad y la gravedad de los accidentes in itinere, merecen ser abordados por todos los estamentos del estado y no solo ser la reparación de la victima la única solución a este problema. Los accidentes in itinere son de igual consecuencia legal que los ocurridos en el ámbito laboral y se deben a la necesidad de desplazarse asía sus lugares de trabajo desde su domicilio o viceversa, contemplando los medios utilizados y las distancias recorridas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Amherd, Javier; Bernardini, Diego | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 27 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Actualización sobre el consentimiento informado en telemedicina Zieba, Emilio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zieba, Emilio
Actualización sobre el consentimiento informado en telemedicina / Zieba, Emilio. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 41 paginas Registro del documento | Título: | Actualización sobre el consentimiento informado en telemedicina | Autor(es): | Zieba, Emilio | Resumen: | Recientemente se ha popularizado el uso de la entrevista médica virtual como una respuesta a problemas epidemiológicos y de accesibilidad a la salud. Sin embargo esto trajo consigo que surgieran nuevos interrogantes en la práctica médica. Proponemos aquí evaluar el rol del consentimiento informado en la teleasistencia Se realizó una encuesta a médicos de Argentina para conocer su opinión sobre modificaciones a realizar a los consentimientos informados para adaptarlos a la modalidad virtual. Se compararon estas respuestas con la legislación y literatura científica actuales. Se concluye que es necesario actualizar los consentimientos informados para la teleasistencia, se sugieren posibles cambios a tal fin. | Descriptores: | | Contribuidores: | Derito, Maria Norma Claudia | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. Lozano Muriel, Vanessa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lozano Muriel, Vanessa
Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. / Lozano Muriel, Vanessa. [s.l.] : [s.n.], 2022-03-10. 20 paginas Registro del documento | Título: | Aislamiento tras las rejas, Covid -19 en PRISMA : Emergencia sanitaria por COVID- 19, propuesta de adaptación al contexto de encierro; Observación participativa entre abril y octubre 2020 en el Programa Integral de Salud Mental Argentino ( PRISMA )complejo penitenciario federal I, Ezeiza, Buenos Aires. | Autor(es): | Lozano Muriel, Vanessa | Resumen: | El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue declarado como una pandemia en marzo de 2020. Las tasas de letalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a aquellos con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. El periodo de incubación promedio es de 5 días, pero puede ser hasta de 14 días. Muchos pacientes infectados son asintomáticos; sin embargo, debido a que liberan grandes cantidades de virus, son un desafío permanente para contener la propagación de la infección, causando el colapso de los sistemas de salud en las áreas más afectadas. La vigilancia intensa es vital para controlar la mayor propagación del virus, y el aislamiento sigue siendo el medio más efectivo para bloquear la transmisión. La densidad penitenciaria, en muchos casos en condiciones de hacinamiento, la infraestructura inadecuada con espacios reducidos y cerrados en los que es complicado frenar el flujo de transmisión de una enfermedad que, en su fase de incubación y en casos asintomáticos, es invisible y la demora en el acceso a servicios de salud , en una población cuya salud suele estar comprometida ya sea por las mismas condiciones del aislamiento, por la edad o la prevalencia de alteraciones físicas (consumo de sustancias, enfermedades infecciosas como HIV, hepatitis, etc.) y mentales, convierten a los establecimientos penitenciarios en focos de contagio de coronavirus. Las propuestas de lavado de manos, ventilación de pabellones, barbijo y distanciamiento físico, resultan difíciles de cumplir y junto al desafío de la gestión sanitaria para evitar contagios y la propagación en centros de privación de libertad, queda latente el riesgo de generación de problemas de seguridad como respuesta de los internos al miedo al contagio y a las medidas de restricciones de derechos, particularmente en los contactos con el exterior , que se implementaron para la protección de la población. La pandemia por covid 19 se considera una emergencia de salud pública , debido a que las personas privadas de la libertad constituyen una población vulnerable, es importante identificar los riesgos a los que se encuentren expuestos e introducir medidas adecuadas para su protección, evidenciando falencias y experiencias exitosas, que conlleven a generar recomendaciones para el mejoramiento en todos los niveles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Papuchado, Silvia | Fecha: | 2022-03-10 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Análisis del menú ofrecido a los niños de 6 a 11 años, nivel de aceptación y cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura, en el comedor de la escuela primaria n°35 de la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia
Análisis del menú ofrecido a los niños de 6 a 11 años, nivel de aceptación y cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura, en el comedor de la escuela primaria n°35 de la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. / Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 102 páginas Registro del documento | Título: | Análisis del menú ofrecido a los niños de 6 a 11 años, nivel de aceptación y cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura, en el comedor de la escuela primaria n°35 de la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. | Autor(es): | Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia | Resumen: | La alimentación es el factor extrínseco más importante que determina el crecimiento y el desarrollo del individuo durante la infancia. Por ello, tener una alimentación correcta durante la edad escolar que permita al niño crecer con salud es, sin duda, un objetivo prioritario para familias y educadores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura; Vazquez, Natalia | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 102 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020112, Trenque Lauquén (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Análisis sobre la violencia contra las mujeres en Neuquén (2017-2020) Goncalves Meira, Rosangela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Goncalves Meira, Rosangela
Análisis sobre la violencia contra las mujeres en Neuquén (2017-2020) / Goncalves Meira, Rosangela. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 82 paginas Registro del documento | Título: | Análisis sobre la violencia contra las mujeres en Neuquén (2017-2020) | Autor(es): | Goncalves Meira, Rosangela | Resumen: | La medicina en general, y en ella los especialistas en medicina legal, debe reconocer, en estos tiempos, las diferencias estructurales existentes entre hombre y mujeres impuestas por un modelo sociocultural androcéntrico y hegemónico. El objetivo de esta tesis es analizar, con una perspectiva de género desde la medicina legal, la violencia contra las mujeres en la provincia de Neuquén, durante el período comprendido entre 2017 y 2020. Para tal motivo, utilicé los informes aportados por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres con un método descriptivo y retrospectivo; y como marco teórico, la legislación vigente a nivel internacional y nacional. Hago una exposición de las teorías que han influenciado en la visibilización de la violencia de género, con sus distintos niveles de gravedad, evidenciando el problema que surge por este motivo de salud pública, reconocido por la Organización Mundial de la Salud. Se concluye que la violencia de género debe ser una prioridad en medicina legal, donde la educación y sensibilización de los legistas en materia de género se logra incorporando la temática en la formación de grado y posgrado en medicina y en sus especialidades, respectivamente. | Descriptores: | | Contribuidores: | Capuano, Claudio | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 82 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001450, Neuquén (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Aspectos éticos y legales en telemedicina: La consulta médica telefónica o por videoconferencia Gotloib, Gabriela Denise Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gotloib, Gabriela Denise
Aspectos éticos y legales en telemedicina: La consulta médica telefónica o por videoconferencia / Gotloib, Gabriela Denise. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 60 paginas Registro del documento | Título: | Aspectos éticos y legales en telemedicina: La consulta médica telefónica o por videoconferencia | Autor(es): | Gotloib, Gabriela Denise | Resumen: | Se entiende a la telemedicina como la realización de una actividad sanitaria propia de situaciones en las que se produce un problema de distancia física entre el facultativo y el paciente. Es el proceso por el que la comunicación electrónica, visual u oral es empleada para 1) proporcionar soporte diagnóstico y consultivo a los facultativos en lugares remotos; 2) asistir en la prestación, o proporcionar ésta directamente, de servicios médicos a los pacientes en lugares remotos; 3) mejorar o pulir las habilidades y conocimientos de servicios médicos en zonas remotas. El Comité Permanente de Médicos Europeos se pronuncia indicando que el término Telemedicina define el ejercicio de la medicina a distancia. En la telemedicina las decisiones relacionadas con las intervenciones, el diagnóstico y el tratamiento, y las recomendaciones se basan en datos, documentos o cualquier tipo de información transmitida por sistemas de comunicación. La Asociación Americana de Telemedicina, la define como la utilización de información médica remitida de un sitio a otro mediante comunicaciones electrónicas, para favorecer la salud del paciente o para proveerle cuidados y con el propósito de mejorar estos últimos. El motivo que me ha empujado a realizar este trabajo integrador, ha sido el conjunto de dificultades y situaciones complejas que he observado durante un tiempo de cuatro años de trabajo como médica auditora en una Obra Social importante y de gran volumen de actividad a nivel nacional. Los servicios de salud de las O.S. grandes se enfrentan a importantes retos como aumento de la demanda de la atención sanitaria, desigualdad en el acceso a los recursos sanitarios y bajos niveles de educación médica. Esto genera un aumento en el gasto en salud de manera expansiva por razones estructurales como envejecimiento de la población, encarecimiento de los tratamientos, exigencia de los ciudadanos, y concentración de recursos humanos. La expansión de las comunicaciones y las tecnologías de la información pueden abrir un futuro de nuevas expectativas en el sistema sanitario, y concretamente la telemedicina y los servicios de teleasistencia o teleconsulta cobran un protagonismo fundamental en este escenario. Los sistemas de teleconsulta persiguen incrementar la satisfacción del afiliado y la capacidad de resolución de determinados procesos. Además buscan reducir al mínimo los desplazamientos innecesarios de pacientes a centros de salud y fomentar la cultura de atención continuada. La Medicina es una ciencia aplicada, fronteriza y dinámica. Los médicos, siempre nos hemos sentido obligados en utilizar los últimos avances tecnológicos, para hacer llegar hasta el paciente los mejores cuidados posibles. Correo, telégrafo, teléfono, etc. han sido usados para orientar y curar. Desde hace más de 30 años, grupos de todo el mundo están tratando de utilizar las nuevas tecnologías, fruto de la carrera espacial, en todos los campos de la medicina. Durante este tiempo, con titubeos, pequeños proyectos y ensayos limitados han tratado de demostrar la viabilidad del uso de la telemática en Medicina. Es en estos últimos años, cuando por primera vez podemos ver, oír y explorar al paciente en la distancia, cuando podemos empezar a hablar de la telemedicina como una realidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bedini, Victor Hugo; Bernardini, Diego | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Beneficios de la aplicación del método Bobath en adultos con parálisis Cerebral Espástica congénita de 18 a 35 años, que concurren al centro de día “Despertares”, en la ciudad de Posadas, Misiones en el periodo de febrero a Diciembre del 2019. Castelli, Maximiliano Adrian Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Castelli, Maximiliano Adrian
Beneficios de la aplicación del método Bobath en adultos con parálisis Cerebral Espástica congénita de 18 a 35 años, que concurren al centro de día “Despertares”, en la ciudad de Posadas, Misiones en el periodo de febrero a Diciembre del 2019. / Castelli, Maximiliano Adrian. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 29 paginas Registro del documento | Título: | Beneficios de la aplicación del método Bobath en adultos con parálisis Cerebral Espástica congénita de 18 a 35 años, que concurren al centro de día “Despertares”, en la ciudad de Posadas, Misiones en el periodo de febrero a Diciembre del 2019. | Autor(es): | Castelli, Maximiliano Adrian | Resumen: | La parálisis cerebral (PC), también denominada encefalopatía estática, corresponde a un grupo de trastornos permanentes en el desarrollo del tono, de la postura y del movimiento, que provocan limitaciones en la actividad debidas a alteraciones congénitas, no progresivas y persistentes en el cerebro en desarrollo, en las etapas prenatal, natal o neonatal. (1) Se estima que la incidencia de la PC oscila entre 2 a 3 casos por cada 1.000 recién nacidos (RN) vivos en países desarrollados, y en países en vías de desarrollo corresponde a valores más altos a causa de una mayor constancia de asfixia perinatal. En Argentina la PC se define como la incapacidad neurológica y física más frecuente en la infancia; afecta de 2 a 2.5 por mil niños nacidos vivos por año; representando una incidencia de alrededor de 1500 casos nuevos por año.(2) La PC espástica es la más frecuente, representa el 70-80% de los casos, este tipo de parálisis suele deberse a una afectación en la vía piramidal o alguna vía extrapiramidal; los individuos que la padecen no son capaces de llevar a cabo movimientos disociados y tienen una alta limitación funcional. (3) Uno de los métodos utilizados para abordar dicha patología es el de Bobath el cual se correlaciona con una mejora de calidad de vida, mejor funcionalidad e independencia del propio paciente, ya que es una terapia especializada, la cual trata alteraciones motoras, del tono y de la postura, producidas por lesiones en el sistema nervioso central (SNC). (1) La finalidad de este estudio es investigar la mejora en cuanto al tono muscular, Independencia funcional y Control motor selectivo a través del método Bobath en pacientes con parálisis cerebral espástica congénita. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vesvergi, Rocio; Irigoyen, Ana Paula | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 29 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Capacidad antifúngica de extractos acuosos de frutos de Ilex paraguariensis frente a hongos dermatofitos Mereles Rodriguez, Beda Elizabeth Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mereles Rodriguez, Beda Elizabeth
Capacidad antifúngica de extractos acuosos de frutos de Ilex paraguariensis frente a hongos dermatofitos / Mereles Rodriguez, Beda Elizabeth. [s.l.] : [s.n.], 2022-04-07. 148 paginas Registro del documento | Título: | Capacidad antifúngica de extractos acuosos de frutos de Ilex paraguariensis frente a hongos dermatofitos | Autor(es): | Mereles Rodriguez, Beda Elizabeth | Resumen: | Numerosos estudios científicos dan cuenta acerca de las propiedades biomédicas y farmacológicas de los derivados de Ilex paraguariensis (Yerba mate). Sobre sus frutos, existen muy pocos estudios científicos realizados en cuanto a sus propiedades fitoquímicas y/o farmacológicas; y prácticamente nulos sobre la capacidad antimicrobiana de los mismos. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad antifúngica in vitro de extractos acuosos de frutos de I. paraguariensis sobre hongos dermatofitos. Se trabajó con cepas aisladas de muestras clínicas, de las especies Trichophyton mentagrophytes complex, Trichophyton rubrum, Microsporum canis, Trichophyton tonsurans y Nannizzia gypsea. Para evaluar la capacidad antifúngica del extracto acuoso de yerba mate (EAFYM), se preparó una solución madre de 500 mg/ml. Se aplicó el método cualitativo de difusión en agar Müeller Hinton con un inóculo fúngico de 0,4-5 x 104 UFC/ml, y discos de papel embebidos con el EAFYM con concentraciones que oscilaron entre 10 mg/ml a 40 mg/ml. Asimismo se aplicaron métodos cuantitativos de microdilución en caldo RPMI y dilución en agar Müeller Hinton, con un inóculo fúngico de 1-3 x103 UFC/ml. Con las diluciones realizadas la concentración más alta del EAFYM fue de 125 mg/ml y la más baja de 0,49 mg/ml. Se realizaron controles de crecimiento fúngico, esterilidad y de antifúngicos comerciales de referencia. La incubación se realizó a 30 ºC con controles diarios hasta 96 h. En la técnica cualitativa, la lectura consistió en la medición del halo de inhibición (mm) del crecimiento fúngico. En las técnicas cuantitativas, en la observación visual del desarrollo fúngico a distintas concentraciones del EAFYM y la determinación de la mínima concentración que produjo inhibición completa (CIM) del crecimiento fúngico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Arechavala, Alicia; Schmalko, Miguel | Fecha: | 2022-04-07 | Extensión: | 148 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Capacidad cardiorrespiratoria y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica que realizan ejercicios físicos combinados anaeróbico- aeróbico durante diálisis. Revisión Bibliográfica Silva, Maria Isabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Silva, Maria Isabel
Capacidad cardiorrespiratoria y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica que realizan ejercicios físicos combinados anaeróbico- aeróbico durante diálisis. Revisión Bibliográfica / Silva, Maria Isabel. [s.l.] : [s.n.], 2022-07-14. 39 paginas Registro del documento | Título: | Capacidad cardiorrespiratoria y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica que realizan ejercicios físicos combinados anaeróbico- aeróbico durante diálisis. Revisión Bibliográfica | Autor(es): | Silva, Maria Isabel | Resumen: | La enfermedad renal crónica es conocida como un problema de salud pública mundial, con una incidencia y prevalencia crecientes, pronostico bajo y de alto costo. La insuficiencia renal crónica corresponde a una situación clínica de la perdida de la función renal de forma permanente y progresiva, que se puede adquirir por varias etiologías como de forma congénita, hereditaria o adquirida. Esto requiere tratamiento por diálisis o trasplante (1). En este trabajo de Investigación se realizó una Búsqueda Bibliográfica de la literatura correspondiente a evaluar la calidad metodológica de la capacidad cardiorrespiratoria y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2022-07-14 | Extensión: | 39 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Caracterización de las arritmias auriculares en miocardiopatía hipertrófica. Aportes a la identificación precoz de fibrilación auricular. Moreno, Gerardo Ariel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Moreno, Gerardo Ariel
Caracterización de las arritmias auriculares en miocardiopatía hipertrófica. Aportes a la identificación precoz de fibrilación auricular. / Moreno, Gerardo Ariel. [s.l.] : [s.n.], 2022-04-07. 124 paginas Registro del documento | Título: | Caracterización de las arritmias auriculares en miocardiopatía hipertrófica. Aportes a la identificación precoz de fibrilación auricular. | Autor(es): | Moreno, Gerardo Ariel | Resumen: | Las arritmias auriculares son hallazgos habituales en pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica (MCH), y modifican su cuadro clínico y su pronóstico. En estos pacientes existe escasa información sobre las arritmias auriculares distintas a Fibrilación Auricular (AADFA) tales como aleteo auricular, extrasístoles auriculares aisladas, en pares o salvas autolimitadas de taquicardia auricular. Este trabajo de investigación busca caracterizar los parámetros clínicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y genéticos asociados a la presencia de AADFA en pacientes con MCH. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, de correlación estadística, transversal, y retrospectivo en una cohorte de pacientes españoles y argentinos, evaluados en la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Ramón y Cajal de la ciudad de Madrid, España, durante los años 2004 a 2007; y en la Unidad de Arritmias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, durante los años 2014 a 2018. Se incluyeron 124 pacientes y se evidenció el siguiente perfil de asociado a AADFA: tabaquismo, obesidad, sedentarismo, disnea, síncope, consumo de beta bloqueantes, onda P≥100ms, dispersión de P ≤40 ms, complejo QRS ≥80ms, presencia de onda Q patológica, más de 10 extrasístoles ventriculares por hora, presencia de salvas de TVNS en estudio Holter, patrón pseudonormal de disfunción diastólica ventricular izquierda y pared posterior con espesor mayor a 15 mm. Por tratarse las AADFA de importantes gatillo de Fibrilación Auricular (FA), este perfil de pacientes determinado en este trabajo de investigación podría identificar pacientes con MCH y altas chances de desarrollar FA, y de esta manera, se podría evitar sus temibles complicaciones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Abello, Mauricio Sebastian | Fecha: | 2022-04-07 | Extensión: | 124 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Caracterización y Diagnóstico genético-molecular del virus del Papiloma Humano de alto riesgo en población femenina de la Zona Norte del Perú Costa Santos, Luis Eduardo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Costa Santos, Luis Eduardo
Caracterización y Diagnóstico genético-molecular del virus del Papiloma Humano de alto riesgo en población femenina de la Zona Norte del Perú / Costa Santos, Luis Eduardo. [s.l.] : [s.n.], 2022-04-07. 45 páginas Registro del documento | Título: | Caracterización y Diagnóstico genético-molecular del virus del Papiloma Humano de alto riesgo en población femenina de la Zona Norte del Perú | Autor(es): | Costa Santos, Luis Eduardo | Resumen: | El cáncer cérvico uterino (CaCu) es un problema de salud que representa el 36% de los cánceres en mujeres. De estos el 99.7% manifiesta presencia de DNA del VPH (Virus Papiloma Humano), su principal agente etiológico, siendo los genotipos virales 16 y 18 los más frecuentes. También están involucrados como elementos causales, factores celulares, como alteraciones en protooncogenes (myc, ras) y anti-oncogenes (p53, Rb), (American Cancer Society 2014). La infección por papilomavirus (VPH) ocurre a través de pequeñas lesiones producidas en el epitelio, que exponen las células de la lámina basal a la penetración del virus. El receptor que se sugiere como promotor de la entrada del VPH a la célula huésped es la a6 integrina, que se encuentra formando complejos con las β1 y β4 integrinas. En el mecanismo de endocitosis se han reconocido dos sistemas: el primero involucra a vesículas revestidas por el complejo proteico de clatrina y es utilizado por el VPH-16 y VPH-18; el segundo utiliza un grupo de proteínas llamadas caveolinas como es el caso del VPH-31 (Schiffman et al. 2007). Los cánceres de cuello uterino y los precancerosos se clasifican de acuerdo con el aspecto que presentan bajo el microscopio. Existen dos tipos principales de cáncer de cuello uterino: el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma. Aproximadamente un 80% a 90% de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas. Estos se originan en las células escamosas que cubren la superficie del exocérvix. Cuando se examina al microscopio, este tipo de cáncer se aprecia que está compuesto por células parecidas a las células escamosas. La mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino (cervicales) restantes son adenocarcinomas. Los adenocarcinomas cervicales parecen haberse vuelto más comunes en los últimos 20 a 30 años. El adenocarcinoma cervical se origina en las células de las glándulas productoras de mucosidad del endocérvix. Con menor frecuencia, el cáncer de cuello uterino tiene características tanto de los carcinomas de células escamosas como de los adenocarcinomas, los llamados carcinomas adenoescamosos o carcinomas mixtos. Aunque los cánceres de cuello uterino se originan de células con cambios precancerosos (precánceres), solo algunas de las mujeres con precánceres padecerán la enfermedad. El paso de pre-cáncer a cáncer usualmente toma varios años, aunque ocasionalmente puede ocurrir en menos de un año. En algunas mujeres, las células precancerosas pueden permanecer sin ningún cambio, o incluso desaparecer sin tratamiento alguno. Aun así, en algunos casos los precánceres se convierten en cánceres verdaderos (invasivos). El tratamiento de todos los precánceres puede prevenir casi todos los cánceres verdaderos. (American Cancer Society 2014). Se estima que el Cáncer Cervicouterino causa alrededor de 500.000 muertes al año en el mundo (Serman et al. 2002). En países en desarrollo, su incidencia llega hasta 40 por 100.000 mujeres. En La situación epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino en Perú es mucho más alarmante, de acuerdo con MINSA 2016 (Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del Cáncer de Cuello Uterino, MINSA 2016), de acuerdo con esta publicación cada día mueren 5 mujeres por cáncer cervical en Perú. El cáncer de cuello uterino se constituye en el cáncer más notificado en Perú (24.1% de los cánceres en las mujeres) y en la población general (14.9% de todos los cánceres); y, es la tercera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. (Clifford GM. et al. 2005) El Centro de Información de VPH y Cáncer del Institut Català d’Oncologia (Jaisamram U. et al. 2013), que recopiló datos epidemiológicos sobre VPH y cáncer en el 2016, realizando un reporte sobre la situación del cáncer de cuello uterino en el Perú en base a la información disponible en Globocan. (Dirección General de Epidemiología MINSA 2013; Bruni et al. 2016). En este informe se estima que en el 2012 hubo 4636 casos y 1715 muertes por cáncer de cuello uterino, lo que representa una tasa de mortalidad de 36.6% por esta causa. En el 2012, la incidencia cruda anual por 100,000 habitantes fue de 31.3. Si se compara esta cifra con el promedio de Sudamérica que es 22.2 y la mundial que es 15.1, estos indicadores resultan ser alarmantes. La incidencia estandarizada por edad es de 32.7 para Perú, 20.3, para Sudamérica y 14.0 para el mundo. El riesgo acumulado de cáncer de cuello uterino a los 75 años es 3.4% en Perú, 2.0% en Sudamérica y 1.4% en el mundo.12, (Bruni et al. 2016a). También para el 2012, la tasa cruda de mortalidad estimada fue de 11.6 y la tasa de mortalidad estandarizada por año fue de 12.0, mientras que en Sudamérica fue de 8.6, (Bruni L. et al. 2016b). La tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino varió de 7.9 muertes por 100,000 habitantes en el 2001 a 5.7 en el 2011. (Jaisamram U. et al. 2013), Por lo expuesto, el cáncer de cuello uterino es una amenaza para la salud de las mujeres peruanas y sus familias; y, por tanto, un problema de salud pública. De acuerdo con el coordinador de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer del Ministerio de Salud (MINSA Perú), el doctor Víctor Palacios “El 75% de casos de cáncer en el Perú son diagnosticados en estadios avanzados, lo que conlleva a un mayor riesgo de muerte por esta enfermedad. Es necesario disminuir la mortalidad por cáncer, promoviendo que las propias personas se preocupen por una detección precoz, con evaluaciones preventivas y accediendo a una atención oportuna para el manejo especializado”, (Palacios V. 2018). | Descriptores: | | Contribuidores: | Gonzalez Romero, Francisco Javier | Fecha: | 2022-04-07 | Extensión: | 45 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1000056, Peru (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Comparación de tiempo de regreso laboral entre pacientes del sector laboral y de origen no laboral, posterior a la realización de liberación quirúrgica del nervio mediano. Irigoitia, Nicolas Alejandro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Irigoitia, Nicolas Alejandro
Comparación de tiempo de regreso laboral entre pacientes del sector laboral y de origen no laboral, posterior a la realización de liberación quirúrgica del nervio mediano. / Irigoitia, Nicolas Alejandro. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 24 paginas Registro del documento | Título: | Comparación de tiempo de regreso laboral entre pacientes del sector laboral y de origen no laboral, posterior a la realización de liberación quirúrgica del nervio mediano. | Autor(es): | Irigoitia, Nicolas Alejandro | Resumen: | El síndrome de túnel carpiano es la causa más frecuente de atrapamiento nervioso periférico en las extremidades superiores, y puede con frecuencia causar distintos grados de incapacidad en la persona que lo padece (Susan Peters, 2011). Comparando con la bibliografía internacional, son llevadas a cabo aproximadamente 250.000 a 500.000 cirugías por año en Estados Unidos (Roquelaure, 2008); en nuestro ámbito no se cuenta con un análisis estadístico completo para una comparación fiable. En países con un gran desarrollo y manejo de estadísticas, como el antes citado, se ha podido dilucidar distintas variables que pueden llevar a pronosticar las chances para un mejor resultado y reincorporación más veloz al trabajo previamente desempeñado. Dentro de los parámetros más estudiados que interfieren o dan pronóstico de evolución en el paciente, se encuentran los relaciones con factores médicos (diabetes, obesidad, desorden músculo-esquelético), factor quirúrgico (liberación bilateral simultánea, grado de satisfacción post cirugia, tipo de procedimiento empleado), y parámetros ocupacionales (baja laboral, compensación económica) ( Loisel P, 2005). | Descriptores: | | Contribuidores: | Mega, Andres; Rullan., Alejandro | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 24 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Comparación del consumo de lácteos en adultos de 65 años a 75 años en las ciudades de Corrientes, Resistencia y Concordia Martinez, Carina Noemi; Bordas, Rita Carolina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Martinez, Carina Noemi; Bordas, Rita Carolina
Comparación del consumo de lácteos en adultos de 65 años a 75 años en las ciudades de Corrientes, Resistencia y Concordia / Martinez, Carina Noemi; Bordas, Rita Carolina. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 70 paginas Registro del documento | Título: | Comparación del consumo de lácteos en adultos de 65 años a 75 años en las ciudades de Corrientes, Resistencia y Concordia | Autor(es): | Martinez, Carina Noemi; Bordas, Rita Carolina | Resumen: | Un estado nutricional apropiado ayuda a conservar las funciones corporales, así como la sensación de bienestar y la calidad de vida. Con el aumento de la esperanza de vida a nivel mundial, cada año aumenta la franja de adultos entre 65 a 75 años de edad, con una consiguiente necesidad de mejorar su calidad de vida y prevenir deterioro fisiológico, emocional y cognitivo. Los lácteos son un alimento altamente beneficioso en cuanto a la biodisponibilidad de nutrientes. Por este motivo, la incorporación de lácteos resulta adecuada para facilitar la prevención de enfermedades a través de la alimentación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001210, Corrientes (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Competencias profesionales específicas de licenciadas/os en enfermería necesarias para el ejercicio del rol de coordinador/a local de procuramiento de órganos. Análisis de programas de formación acreditados en chile en el período 2014-2015. Sanchez Castillo, Juan Andres Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sanchez Castillo, Juan Andres
Competencias profesionales específicas de licenciadas/os en enfermería necesarias para el ejercicio del rol de coordinador/a local de procuramiento de órganos. Análisis de programas de formación acreditados en chile en el período 2014-2015. / Sanchez Castillo, Juan Andres. [s.l.] : [s.n.], 2022-04-07. 260 páginas Registro del documento | Título: | Competencias profesionales específicas de licenciadas/os en enfermería necesarias para el ejercicio del rol de coordinador/a local de procuramiento de órganos. Análisis de programas de formación acreditados en chile en el período 2014-2015. | Autor(es): | Sanchez Castillo, Juan Andres | Resumen: | El modelo chileno de donación, procuramiento y trasplante de órganos tiene como uno de los pilares organizativos y de gestión la participación de las/os licenciadas/os en enfermería como coordinadores locales de procuramiento (CLP), sin embargo, la formación de pregrado no entrega las herramientas para el desarrollo de estas funciones, lo que impacta negativamente en la tasa de donantes a nivel nacional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Catalan Cueto, Juan Pablo | Fecha: | 2022-04-07 | Extensión: | 260 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1000049, Chile (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Criminalidad en esquizofrenia. Caracteristicas clínicas y aspectos médico legales. Liste, Omar Alejandro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Liste, Omar Alejandro
Criminalidad en esquizofrenia. Caracteristicas clínicas y aspectos médico legales. / Liste, Omar Alejandro. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 41 paginas Registro del documento | Título: | Criminalidad en esquizofrenia. Caracteristicas clínicas y aspectos médico legales. | Autor(es): | Liste, Omar Alejandro | Resumen: | La violencia y los crímenes violentos se han convertido en un problema de primera magnitud en la sociedad actual, pero existe una sensibilización especial hacia los delitos cometidos por los enfermos mentales. La violencia cometida por una persona que padece una enfermedad psiquiátrica es más temida por no tener sentido, ser impredecible y extraña. La ejecución de actos violentos y agresivos por pacientes que padecen algún trastorno mental ha sido un punto de interés para criminalistas y psiquiatras. Los resultados en diversas investigaciones en el área han sido contradictorios en cuanto a la asociación entre esquizofrenia, violencia y criminalidad. Aunque la mayor parte de la violencia no está relacionada con la enfermedad mental (no más del 10% de los actos de violencia criminal están relacionados a enfermedades psiquiátricas) y la mayoría de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia no son violentos, estudios recientes han confirmado que estas variables tienen una asociación pequeña pero significativa. La presente revisión actualiza las variables implicadas en dicha asociación describiendo los aspectos clínicos, epidemiológicos y médico legales asociados a conductas violentas y criminalidad en esquizofrenia. Los principales factores predictivos asociados a comportamientos violentos en las personas con esquizofrenia son el abuso de sustancias, el incumplimiento terapéutico, los trastornos de la personalidad, la historia de violencia, la sintomatología productiva (delirio y alucinaciones), el pobre control de los impulsos secundario al déficit neuropsicológico, el bajo nivel socioeconómico, una reagudización reciente del cuadro, las alteraciones de la afectividad y la agresividad verbal manifiesta o latente. En torno al marco jurídico que regula los aspectos médico-legales en relación a la inimputabilidad en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia (Ley de Salud Mental 26.657 y artículo 34 inciso 1° del Código Penal), existen dificultades de interpretación y aplicación que derivan del encuentro entre estas dos normativas. Es importante tener en cuenta la diferencia entre el análisis de las variables clínicas relacionadas con actos violentos en esquizofrenia y el concepto de peligrosidad social. Este último pertenece al ámbito jurídico y no puede ser determinado por la psiquiatría basada en las pruebas científicas. La magnitud de la asociación entre violencia, crimen y esquizofrenia es modesta en comparación con el resto de las variables socioeconómicas y demográficas asociadas al delito. Se requieren estudios sistemáticos controlados para demostrar la relación causal entre la esquizofrenia y la violencia, o probar la eficacia de diferentes estrategias terapéuticas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Basile, Alejandro | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Cuestiones medico legales y criminalisticas en intoxicacion por monoxido de carbono Sobrado, Rodrigo Javier Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sobrado, Rodrigo Javier
Cuestiones medico legales y criminalisticas en intoxicacion por monoxido de carbono / Sobrado, Rodrigo Javier. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 86 paginas Registro del documento | Título: | Cuestiones medico legales y criminalisticas en intoxicacion por monoxido de carbono | Autor(es): | Sobrado, Rodrigo Javier | Resumen: | El monóxido de carbono es un gas sumamente tóxico tanto para las personas como para los animales, el mismo es producido como consecuencia de la combustión incompleta de hidrocarburos. Carece de propiedades organolépticas, es incoloro, inodoro, insípido, y no es irritante de mucosas. La intoxicación por monóxido de carbono (tanto intencional como accidental) es una de las principales causas de muerte por hipoxia para todas las edades a nivel mundial, situación a la que Argentina no es ajena. La mayoría de los casos de intoxicación accidental son prevenibles y evitables. Este gas tiene una afinidad por la hemoglobina de hasta 250 veces mayor que el oxígeno, formando Carboxihemoglobina e interfiriendo en el mecanismo de transporte de oxígeno, que garantiza en el organismo una renovación continua del abastecimiento del oxígeno necesario para mantener el metabolismo celular. Los trastornos producidos en un individuo están en relación directa con la cantidad de Carboxihemoglobina en sangre; esta cantidad depende a su vez de la concentración de monóxido de carbono en el aire y del tiempo de exposición del sujeto a esas condiciones atmosféricas y a la actividad del mismo. La intoxicación aguda produce, entre otros síntomas, cefalea, disminución de la agudeza visual y de la coordinación muscular, trastornos del sueño y disminución de la capacidad intelectual; en situaciones extremas, pérdida de conocimiento, convulsiones y muerte. De importancia médico legal es el conocimiento del síndrome tardío, su consideración y prevención del mismo en casos de intoxicaciones agudas. En algunos casos los hallazgos en la autopsia como la coloración rojo cereza de las livideces cadavéricas son indicativos del agente causal. Sin embargo recomienda la realización de análisis toxicológicos, prácticamente en todos los casos forenses, especialmente, cuando tras el examen macroscópico no aparece suficientemente aclarada la causa de la muerte o en casos de putrefacción el análisis de la Carbomioglobina. | Descriptores: | | Contribuidores: | Aramendi, Oscar | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 86 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Depresión y Vulnerabilidad en Adultos Mayores Diaz, Fernando Ruben Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Diaz, Fernando Ruben
Depresión y Vulnerabilidad en Adultos Mayores / Diaz, Fernando Ruben. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 37 paginas Registro del documento | Título: | Depresión y Vulnerabilidad en Adultos Mayores | Autor(es): | Diaz, Fernando Ruben | Resumen: | La presente investigación tiene por finalidad, analizar la Depresión y Condiciones de Vulnerabilidad en Adultos Mayores de 65 años que concurren a Clínica Bovril SA. Se trata de un Estudio Predictivo, Cuantitativo, de corte Transversal. Para ello se ha administrado la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (EDG), en su versión abreviada de 15 reactivos. La muestra se compone de N=61. Se encontró que el 18% de los sujetos poseen indicadores de depresión, de los que 8,2% debería indagarse con mayor profundidad para darle seguimiento. Con respecto a los Rangos de edad, se descubrió a que a partir de los 80 años comienzan a incrementarse los indicadores de depresión. La participación social es muy importante en los gerontes para no acumular indicadores que podrían llevar a la Depresión. Otro punto relevante se relaciona a la Creencia de sentirse (de pensarse) como una persona enferma, esto es independiente a que la persona padezca una enfermedad o no (determina la depresión, el sentirse de esta manera). Con referencia a la caracterización de los pacientes, serán más propensos a la enfermedad aquellos que: 1) no se sientan feliz la mayor parte del tiempo, 2) los que sienten la constante amenaza de que algo malo les va a pasar, 3) suspender actividades sociales con mayor frecuencia y 4) preferir quedarse en su casa; con estas 4 variables se puede determinar con 90% de precisión la depresión (en el orden que se menciona). Desde el contexto social, cuando se indagó sobre los gerontes que están en mejores condiciones que ellos, las más importantes resultaron ser que los AM de esta muestra: 1) Tienen problemas de memoria (or 18,27) y Se Sienten indefensos (or 11,77). Tomando los datos con la misma muestra de Adultos Mayores, pero relacionado con la Calidad de Vida, se descubrió que un buen instrumento para predecir la Depresión, es utilizar las Escalas Whoqol-Bref y la de EuroQol-5D. Relacionando la Depresión a la Calidad de vida, se encontró que 4 variables son las relevantes en este orden: 1) Disfrutar de la Vida, 2) Poder realizarse cuidados personales, 3) No sentir que la Ansiedad o la Depresión le están ganando en su vida cotidiana y 4) Poder aceptar su Apariencia Física (estas tienen un 71% de predicción de la Depresión si dan valores bajos) | Descriptores: | | Contribuidores: | Mendez Castells, Liliana | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 37 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001237, Entre Ríos (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestria en Gerontologia Clinica | Notas: | Tesina de Maestria en Gerontologia Clinica |
|
 | Discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derecho Markic, Alicia Noemi Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Markic, Alicia Noemi
Discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derecho / Markic, Alicia Noemi. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 42 paginas Registro del documento | Título: | Discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derecho | Autor(es): | Markic, Alicia Noemi | Resumen: | Si bien a lo largo de este trabajo se realizará un análisis sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cabe destacar previamente que la principal consecuencia que implica la adopción de este nuevo concepto, y que se basa en ser éste, el último paso que traduce un cambio de paradigma, que a nivel internacional venía viviéndose desde la década de los años ochenta del siglo XX. Este cambio de paradigma se resume en la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. A partir de dicho enfoque, las políticas ofrecidas y las respuestas brindadas a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad pasan a ser pensadas y elaboradas —desde y hacia— el respeto de los derechos humanos. Desde esta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso. Este modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social, que pone en la base principios como autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entro otros. La premisa es que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades. | Descriptores: | | Contribuidores: | Parreño Luján, Miguel A.; Bernardini, Diego | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 42 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Dolor y calidad de vida en espondilitis anquilosante tratada con hidroterapia y Método Pilates. Revisión Bibliográfica. Ramirez, Mariana Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ramirez, Mariana Andrea
Dolor y calidad de vida en espondilitis anquilosante tratada con hidroterapia y Método Pilates. Revisión Bibliográfica. / Ramirez, Mariana Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 50 paginas Registro del documento | Título: | Dolor y calidad de vida en espondilitis anquilosante tratada con hidroterapia y Método Pilates. Revisión Bibliográfica. | Autor(es): | Ramirez, Mariana Andrea | Resumen: | La espondilitis anquilosante (EA) comienza afectando a adultos jóvenes, los cuales padecen de múltiples síntomas, además del dolor, que es la afección más frecuente y una de las causas más comunes de discapacidad en los países desarrollados, también se tiene en cuenta la calidad de vida, como objetivo en salud que cada vez va adquiriendo más importancia y ha comenzado a utilizarse como medida de resultado. Considerando lo anterior, se encontraron diferentes estudios abordando tratamientos capaces de mejorar la calidad de vida de los padecientes. Existen publicaciones sobre el método Pilates, demostrando ser una terapia prometedora del dolor y la discapacidad. Al margen de mantener la adhesión al tratamiento, se ha visto que los pacientes con EA tienen muchas dificultades para hacer ejercicio en tierra, ya que pueden no atraer el interés del paciente y esto puede provocar la interrupción del ejercicio. Sin embargo, el ejercicio acuático es un tratamiento popular para muchos pacientes con enfermedades musculoesqueléticas para tratar sus diversas afecciones. Por esta razón, en este trabajo de estudio se investigará la eficacia de la hidroterapia y el método Pilates como tratamiento del dolor y la calidad de vida en pacientes adultos jóvenes. | Descriptores: | | Contribuidores: | Irigoyen, Ana Paula | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 50 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efecto de los prebióticos en el tratamiento de la obesidad Nolli, Maria Gimena; Scarabotti, Celeste; Valentino, Valeria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Nolli, Maria Gimena; Scarabotti, Celeste; Valentino, Valeria
Efecto de los prebióticos en el tratamiento de la obesidad / Nolli, Maria Gimena; Scarabotti, Celeste; Valentino, Valeria. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 53 páginas Registro del documento | Título: | Efecto de los prebióticos en el tratamiento de la obesidad | Autor(es): | Nolli, Maria Gimena; Scarabotti, Celeste; Valentino, Valeria | Resumen: | La obesidad es una enfermedad compleja vinculada con el estilo de vida, el ambiente y la genética, los cuales interaccionan con factores psicológicos, culturales y fisiológicos. Es considerada uno de los principales problemas de salud pública. La enfermedad se ha abordado desde diferentes perspectivas, siendo uno de los aspectos a considerar la influencia de la microbiota intestinal en el huésped, la cual está asociada a la regulación del peso corporal, el desarrollo de la obesidad y las funciones metabólicas e inmunológicas. Recientes investigaciones han sugerido que la microbiota intestinal puede influir en la cantidad de energía que se obtiene de los alimentos, la inmunidad de la mucosa, la permeabilidad intestinal, el tiempo de tránsito intestinal y su acción en los procesos inflamatorios, por lo tanto, una equilibrada composición de ésta tendría un efecto beneficioso para la salud. Se considera que los prebióticos y probióticos y los alimentos fuente de éstos podrían estar implicados en los cambios de la microbiota intestinal, pudiendo resultar un aporte de importancia para mejorar y facilitar el abordaje de la terapéutica nutricional en la obesidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 53 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | El consentimiento informado, su implicancia medico legal Viccicontte, Alejandra Vanesa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Viccicontte, Alejandra Vanesa
El consentimiento informado, su implicancia medico legal / Viccicontte, Alejandra Vanesa. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 61 paginas Registro del documento | Título: | El consentimiento informado, su implicancia medico legal | Autor(es): | Viccicontte, Alejandra Vanesa | Resumen: | La humanidad ha evolucionado en muchos aspectos, ha crecido filosófica y tecnológicamente; y debido al impacto creciente de los avances de la ciencia y la tecnología en el mundo actual, así como la influencia de la investigación científica en la creación de soluciones a los problemas de la vida, los aspectos éticos han emergido en el debate. Ello demanda mayor responsabilidad de parte de la comunidad médica. Los servicios de salud también se han ido modificando y el mayor reflejo, se evidencia en la relación médico-paciente: la relación entre un individuo con necesidades de atención de salud y otro u otros con herramientas y conocimientos para satisfacer esas necesidades. La relación que en un pasado era eminentemente paternalista (medicina centrada en el médico) se ha transformado en una medicina más participativa (medicina centrada en el paciente), en la cual el individuo (paciente) participa de las decisiones que conciernen a su salud. El consentimiento informado es un concepto que ha evolucionado con el tiempo hasta convertirse en la medicina actual en un instrumento clave de la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes una vez superada la concepción tradicional de dicha relación. La escasa enseñanza previa en bioética, junto con la impregnación paternalista de la medicina hipocrática aprendida en las aulas y en los hospitales de etapas anteriores son los motivos fundamentales por los que algunos elementos de la práctica habitual en la actualidad, como el consentimiento informado, tienen todavía algunas dificultades en su aplicación. Por todo esto, hoy sigue siendo tema de interés y de debate. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Pastorino Fasciolo, Maria Laura | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Enfermedades crónicas no transmisibles y su relación con la alimentación saludable, en personas de 30 a 40 años, de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Machetanz, Julieta; Torreblanca, Andrea Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Machetanz, Julieta; Torreblanca, Andrea Laura
Enfermedades crónicas no transmisibles y su relación con la alimentación saludable, en personas de 30 a 40 años, de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina / Machetanz, Julieta; Torreblanca, Andrea Laura. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 74 paginas Registro del documento | Título: | Enfermedades crónicas no transmisibles y su relación con la alimentación saludable, en personas de 30 a 40 años, de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina | Autor(es): | Machetanz, Julieta; Torreblanca, Andrea Laura | Resumen: | Las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Entre sus principales causas, se encuentran el consumo de tabaco, alcohol, la alimentación inapropiada, y el sedentarismo, todos determinantes sociales prevenibles y evitables. Los cambios individuales a través de acciones de educación o concientización son importantes, pero no suficientes, por lo que es necesario que se garantice un ambiente en el que se implementen políticas públicas poblacionales eficaces. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 74 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica Toledo, Maria Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Toledo, Maria Cecilia
Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica / Toledo, Maria Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 36 paginas Registro del documento | Título: | Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica | Autor(es): | Toledo, Maria Cecilia | Resumen: | La Parálisis Cerebral Infantil es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), debido a esta lesión casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y el movimiento, otros trastornos asociados. El objetivo del estudio fue realizar una búsqueda bibliográfica para determinar la calidad de la literatura científica orientada al uso de equinoterapia frente a terapia acuática aplicados en niños con parálisis cerebral en relación con la función motora gruesa desde el año 2010 al 2020. | Descriptores: | | Contribuidores: | Irigoyen, Ana Paula | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 36 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) frente a entrenamiento de la fuerza muscular espiratoria (EMST) sobre la función de la deglución y calidad de vida en pacientes con disfagia. Revisión bibliográfica Isasa, Paola Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Isasa, Paola Cecilia
Estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) frente a entrenamiento de la fuerza muscular espiratoria (EMST) sobre la función de la deglución y calidad de vida en pacientes con disfagia. Revisión bibliográfica / Isasa, Paola Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2022-07-14. 60 paginas Registro del documento | Título: | Estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) frente a entrenamiento de la fuerza muscular espiratoria (EMST) sobre la función de la deglución y calidad de vida en pacientes con disfagia. Revisión bibliográfica | Autor(es): | Isasa, Paola Cecilia | Resumen: | La disfagia impacta no solo en quienes la padecen sino también en el entorno familiar e incluso hospitalario debido a las complicaciones con las cuales se asocia, siendo necesario contar con terapias que estén lo suficientemente estudiadas para la rehabilitación. Por ende, el objetivo de este trabajo será evaluar la calidad metodológica de los estudios con respecto a la eficacia de la estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) y del entrenamiento de la fuerza muscular espiratoria (EMST) sobre la función de la deglución y calidad de vida en pacientes con disfagia de acuerdo con el período de búsqueda julio del año 2020 y agosto del 2021. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo | Fecha: | 2022-07-14 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal Chade, Miriam Estela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Chade, Miriam Estela
Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal / Chade, Miriam Estela. [s.l.] : [s.n.], 2022-04-07. 191 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal | Autor(es): | Chade, Miriam Estela | Resumen: | La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una patología del tracto genital femenino causada por levaduras, principalmente pertenecientes al género Candida. La especie aislada con mayor frecuencia es Candida albicans, seguida de Candida glabrata, aunque en los últimos años se observa un aumento en la frecuencia de aparición de otras especies no - C. albicans. Esta micosis permanece sin resolución, aun en los tiempos que corren, y se vuelve recurrente debido a fallas en los tratamientos. Aunque la CVV no está asociada a mortalidad, su elevada morbilidad la convierte en una de las principales causas de alteración en la vida sexual, afectiva y psicológica de las mujeres. La CVV no resuelta puede complicarse en enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico, absceso pélvico, aborto espontáneo y trastornos menstruales, lo que implica también costos económicos directos e indirectos. A pesar de contar con distintas drogas antifúngicas para el tratamiento de esta micosis, no siempre son efectivas, se suele desarrollar resistencia postratamiento. En general, los antifúngicos presentan efectos colaterales e indeseables, lo que conlleva a restricciones de uso en determinadas pacientes. La búsqueda de nuevas moléculas es un área de investigación en expansión. En este sentido, el uso de productos naturales obtenidos de plantas se presenta como una alternativa potencial, ya que en distintos estudios se evidencia menor toxicidad y en algunos casos, actividad antifúngica de amplio espectro. La perspectiva de obtener un antifúngico etnofarmacológico natural y económico, con escasos o nulos efectos secundarios es un desafío a futuro. La planta de Ilex paraguariensis St Hilarie, llamada popularmente “yerba mate” se produce y cultiva en Misiones y nordeste de Corrientes, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. La planta fue utilizada por los aborígenes que conocían sus numerosas virtudes, ya que formaba parte de sus hábitos y su dieta, la consumían como estimulante natural y por sus propiedades medicinales. En las hojas de la planta se encuentra un alto contenido de componentes bioactivos: saponinas, polifenoles y xantinas. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, anticarcinogénicos, hipoglucemiante, antiobesidad, hipocolesterolémicos, antihipertensivos, cardioprotectores, antiinflamatorios, antibacterianos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios, entre los más estudiados. Teniendo en cuenta las propiedades de la yerba mate como antimicrobiano, en este trabajo nos planteamos como objetivo: determinar y comparar la actividad antifúngica in vitro de extractos acuosos obtenidos de hojas de I. paraguariensis y de antifúngicos convencionales frente a especies de Candida aisladas de pacientes con CVV. Se trabajó con una muestra de 139 cepas de hongos levaduriformes aislados de CVV de mujeres en edad reproductiva, residentes en la Ciudad de Posadas, Misiones. Las levaduras fueron identificadas fenotípica y molecularmente. Se evaluó la sensibilidad in vitro mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) y por difusión en agar, de acuerdo a los documentos de referencia EDef. 7.3.2 del EUCAST y M44 3er ed. del CLSI, respectivamente. Se evaluaron los antifúngicos fluconazol, itraconazol, clotrimazol y nistatina, y extractos acuosos de yerba mate (EAHYM). Para los ensayos por difusión en agar se utilizaron discos y tabletas comerciales cargados con antifúngicos y cargados con EAHYM en el laboratorio. Se calcularon los porcentajes de concordancia entre el método de referencia por dilución y el método por difusión en agar para las combinaciones antifúngico/levadura que contaban con puntos de corte clínicos. Se obtuvo la siguiente distribución de especies en orden de frecuencia: C. albicans sensu stricto, C. grabrata sensu stricto, C. tropicalis, C. parapsilosis sensu stricto, C. nivariensis, C. metapsilosis, C. krusei y Saccharomyces cerevisiae. Con las técnicas fenotípicas no fue posible identificar a las especies crípticas. Para C. albicans y C. tropicalis, el antifúngico más activo fue el fluconazol con un 94,6 % y 83,3 % de cepas sensibles, respectivamente. Mientras que para C. parapsilosis el 100 % resultó sensible al itraconazol y el 66,7 % fue sensible al fluconazol. Para el clotrimazol y la nistatina no fue posible categorizar a los aislados debido a que aún no se definieron puntos de corte clínico. El clotrimazol inhibió el desarrollo del 92,8 % de las cepas en estudio con un valor de CIM ≤ 0,06 μg/mL, mientras que la nistatina inhibió al 100 % de las cepas con un valor de CIM ≤ 2 μg/mL. Para S. cerevisiae, se obtuvieron valores bajos de CIM para el itraconazol y el clotrimazol, ≤0,25 μg/mL y ≤0,06 μg/mL, respectivamente. Mientras que para el fluconazol y la nistatina los valores de CIM fueron ≤4 μg/mL y ≤2 μg/mL, respectivamente. Al evaluar el fluconazol, los porcentajes de concordancia con C. albicans y C. tropicalis, tanto con los discos, como con las tabletas, fueron en promedio un 86,1 % para los tres reactivos. El menor porcentaje de concordancia fue para las especies del complejo C. glabrata con un 67 %, 33,3 % y 75 % para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. Con las especies del complejo C. parapsilosis el porcentaje de concordancia fue relativamente bajo, 75 %, 50 % y 50 %, para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. El mayor porcentaje de discrepancias muy mayores con fluconazol se obtuvo con los discos Malbrán para las especies no-C. albicans (22,2 %), seguido por los discos Oxoid (13,8 %). Para el itraconazol, el porcentaje de concordancia fue del 75 % a excepción de C. tropicalis que mostró un 100 % de discrepancias menores. Con respecto al EAHYM, se observó un rango amplio de valores de CIM para las especies de Candida (0,78 mg/mL a 400 mg/mL). Mientras que para S. cerevisiae la inhibición se alcanzó con valores de CIM ≤ 6,25 mg/mL. No obtuvimos resultados satisfactorios cuando evaluamos a los EAHYM por difusión en agar. A la fecha, comunicamos el primer aislamiento de las especies crípticas C. nivariensis y C. metapsilosis de como agentes de vulvovaginitis en Argentina. Pudimos comprobar que existe actividad inhibitoria in vitro del EAHYM frente a especies de Candida y S. cerevisiae. Este trabajo constituye un primer aporte al conocimiento de la actividad inhibitoria de EAHYM sobre especies de Candida y S. cerevisiae aisladas de pacientes con vulvovaginitis y evaluada por un método de referencia. Comprobamos la potencial utilidad de este producto vegetal de importancia regional y nos alienta a continuar trabajando en esta línea de investigación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cordoba, Susana; Schmalko, Miguel | Fecha: | 2022-04-07 | Extensión: | 191 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Evolución paradigmática de la medicina legal del trabajo Bujniewicz Miguel Alejandro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bujniewicz Miguel Alejandro
Evolución paradigmática de la medicina legal del trabajo / Bujniewicz Miguel Alejandro. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 48 paginas Registro del documento | Título: | Evolución paradigmática de la medicina legal del trabajo | Autor(es): | Bujniewicz Miguel Alejandro | Resumen: | Para entender de qué se trata la medicina legal del trabajo, como primera medida hay que tener en claro una serie de conceptos fundamentales, siendo los mismos en su conjunto, actores fundamentales en el desarrollo de la materia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Rosada, Andrea; Zanuso, Melisa Ariadna | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con las enfermedades más prevalentes de la tercera edad que asisten al Centro de Jubilados de Villa Lugano de la Ciudad de Buenos Aires Lista, Analia Mariela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lista, Analia Mariela
Hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con las enfermedades más prevalentes de la tercera edad que asisten al Centro de Jubilados de Villa Lugano de la Ciudad de Buenos Aires / Lista, Analia Mariela. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 102 páginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con las enfermedades más prevalentes de la tercera edad que asisten al Centro de Jubilados de Villa Lugano de la Ciudad de Buenos Aires | Autor(es): | Lista, Analia Mariela | Resumen: | Los hábitos alimentarios son determinantes del estado nutricional de los seres humanos, dependiendo de la disponibilidad, requerimiento, ingesta y cantidad de alimentos consumidos. Más aún en los adultos mayores donde la práctica de hábitos alimentarios poco saludables se ve acompañada del sedentarismo y otros factores propios de esta edad como cambios físicos (degenerativos, psicológicos y sociales), que pueden producir complicaciones como malnutrición, hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, anemia, osteoporosis, entre otras como depresión, deshidratación, etc. Por eso los hábitos alimentarios inadecuados se convierten en un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad lo que disminuye la calidad de vida de este grupo etario. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Venini, Cristina | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 102 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios en relación al consumo de calcio y proteínas en adultos mayores de la Ciudad de Rio Cuarto, Córdoba. Di Benedetto, Mariana; Martina, Yanina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Di Benedetto, Mariana; Martina, Yanina
Hábitos alimentarios en relación al consumo de calcio y proteínas en adultos mayores de la Ciudad de Rio Cuarto, Córdoba. / Di Benedetto, Mariana; Martina, Yanina. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 74 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios en relación al consumo de calcio y proteínas en adultos mayores de la Ciudad de Rio Cuarto, Córdoba. | Autor(es): | Di Benedetto, Mariana; Martina, Yanina | Resumen: | Los adultos mayores son un grupo vulnerable y se refleja en su estado nutricional, la mayoría no cubre sus requerimientos y son inactivos. El envejecimiento es un proceso natural y progresivo en el cual se producen cambios fisiológicos, socioeconómicos y psicológicos. El riesgo de desnutrición favorece la aparición de enfermedades. Asimismo, la ausencia de actividad física causa atrofia muscular, afectando las capacidades físicas y coordinativas, provocando dificultades para ejecutar actividades de la vida cotidiana. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 74 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006288, Córdoba (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Influencia de la jornada laboral en los habitos de consumo alimentario de los empleados del supermercado Maxiconsumo, Sede Capital Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia
Influencia de la jornada laboral en los habitos de consumo alimentario de los empleados del supermercado Maxiconsumo, Sede Capital / Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia. [s.l.] : [s.n.], 2022-03-10. 98 paginas Registro del documento | Título: | Influencia de la jornada laboral en los habitos de consumo alimentario de los empleados del supermercado Maxiconsumo, Sede Capital | Autor(es): | Fantini, Cynthia Denise; Stracquadaini, Lucia | Resumen: | La transición alimentaria se caracteriza por el cambio en los patrones de consumo de alimentos a lo largo del tiempo. Es un proceso multifactorial, que refleja cambios socioculturales, económicos, de comportamiento individual y de estilo de vida. Factores como el aumento de hogares unipersonales y el incremento en los tiempos de desplazamiento de los hogares a los establecimientos de trabajo contribuyen a que disminuya el tiempo disponible para la compra, elaboración y consumo de alimentos en el hogar. Esto se traduce en cambios en las prácticas alimenticias que llevan al aumento del consumo de comidas fuera del hogar y la preferencia de productos de rápida preparación que no siempre son sinónimo de buena nutrición. | Descriptores: | | Contribuidores: | Castellano, Veronica; Venini, Cristina | Fecha: | 2022-03-10 | Extensión: | 98 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Intervención a través de terapia espejo vs realidad virtual en pacientes adultos amputados de extremidades que presentar dolor de miembro fantasma. Revisión bibliográfica. Vaz Torres, Rosaura Valeria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vaz Torres, Rosaura Valeria
Intervención a través de terapia espejo vs realidad virtual en pacientes adultos amputados de extremidades que presentar dolor de miembro fantasma. Revisión bibliográfica. / Vaz Torres, Rosaura Valeria. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 54 páginas Registro del documento | Título: | Intervención a través de terapia espejo vs realidad virtual en pacientes adultos amputados de extremidades que presentar dolor de miembro fantasma. Revisión bibliográfica. | Autor(es): | Vaz Torres, Rosaura Valeria | Resumen: | Lo que se buscó evidenciar a través de esta investigación es la calidad de la literatura científica existente en lo que respecta a Terapia Espejo y Realidad Virtual, ambas aplicadas a pacientes adultos amputados de extremidades que presentan dolor de miembro fantasma y que a su vez repercute en su calidad de vida, en el periodo comprendido desde el año 2011 a 2021. | Descriptores: | | Contribuidores: | Leone, Mariela | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 54 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Intervención kinésica apoyada con realidad virtual en pacientes con parálisis cerebral que asisten al Centro Integral de Salud de Posadas, Misiones. Lezcano, Luana Rocio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lezcano, Luana Rocio
Intervención kinésica apoyada con realidad virtual en pacientes con parálisis cerebral que asisten al Centro Integral de Salud de Posadas, Misiones. / Lezcano, Luana Rocio. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 25 paginas Registro del documento | Título: | Intervención kinésica apoyada con realidad virtual en pacientes con parálisis cerebral que asisten al Centro Integral de Salud de Posadas, Misiones. | Autor(es): | Lezcano, Luana Rocio | Resumen: | La parálisis cerebral (PC) es un trastorno del neurodesarrollo atribuido a diferentes momentos del desarrollo cerebral con una prevalencia de 2/1000 niños nacidos, siendo la causa más común de discapacidad física y cognitiva en la edad temprana. En cuanto a la causa de las lesiones del sistema nervioso, son de variada etiología, clasificándose en tres grupos: lesiones prenatales, perinatales y postnatales. Dependiendo de la ubicación topográfica afectada, se observarán manifestaciones clínicas específicas, que permiten clasificar la PCI en espástica (hemipléjica, dipléjica o tetrapléjica), atetósica, atáxica o mixta. Es un problema de gran magnitud a nivel mundial por el nivel de discapacidad que asocia y la implicancia medica que requiere, ocasionando limitación y un obstáculo en las relaciones sociales, educacionales y actividades de la vida diaria propias de cada individuo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin; Chamorro, Cristina Vanesa | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 25 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | La criminalística y la importancia de la prueba en el proceso penal Fusari, Maria Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fusari, Maria Laura
La criminalística y la importancia de la prueba en el proceso penal / Fusari, Maria Laura. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 67 paginas Registro del documento | Título: | La criminalística y la importancia de la prueba en el proceso penal | Autor(es): | Fusari, Maria Laura | Resumen: | El objetivo de este trabajo es analizar una búsqueda, integración y actualización bibliográfica sobre el aporte de la criminalística en el proceso penal probatorio o en la auditoría penal. Para abordar esta cuestión es preciso tener en cuenta y desarrollar de manera sucinta los procedimientos forenses que se deben llevar a cabo al momento de operar en la escena del crimen. Cobra relevante importancia la considerada “prueba” o “evidencia demostrativa” a presentar en el proceso penal para el esclarecimiento de los hechos y, de este modo, favorecer la prosecución de la búsqueda de la verdad desde el abordaje de investigación científica. Se concluye que dado los vertiginosos cambios de la sociedad y, por consecuencia, en materia y manifestaciones del delito; la criminalística debe asumir el imperioso compromiso y necesidad de su continua actualización que debe ser acompañada con la formación y preparación idónea de los profesionales, técnicos y demás agentes intervinientes en la materia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Parreño Luján, Miguel A. | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 67 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | La importancia de la medicina legal en la práctica médica Gonzalez Zorn, Natalin Alejandra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez Zorn, Natalin Alejandra
La importancia de la medicina legal en la práctica médica / Gonzalez Zorn, Natalin Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 62 paginas Registro del documento | Título: | La importancia de la medicina legal en la práctica médica | Autor(es): | Gonzalez Zorn, Natalin Alejandra | Resumen: | Podemos definir a de medicina legal, según Nerio Rojas, como la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales. Según Patito, es la disciplina médica que encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica, que se plantean en el ámbito del derecho. Basile la define como, el puente tendido entre la medicina y el derecho.Disciplina científica que aborda el estudio teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos. Covelli dice que se trata de la rama de la medicina, que estudia los aspectos legales de la atención sanitaria. Definimos delito en su término jurídico, como una conducta humana, típica, antijurídica, imputable, culpable y punible. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Parreño Luján, Miguel A. | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 62 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Las complejidades del trabajo en salud mental : Alcances de los abordajes desarrollados desde una perspectiva comunitaria e integral Sureda, Maria de las Mercedes Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sureda, Maria de las Mercedes
Las complejidades del trabajo en salud mental : Alcances de los abordajes desarrollados desde una perspectiva comunitaria e integral / Sureda, Maria de las Mercedes. [s.l.] : [s.n.], 2022-03-10. 46 paginas Registro del documento | Título: | Las complejidades del trabajo en salud mental : Alcances de los abordajes desarrollados desde una perspectiva comunitaria e integral | Autor(es): | Sureda, Maria de las Mercedes | Resumen: | En el presente trabajo me propongo observar el funcionamiento del Programa Regional Interdisciplinario de Enlace Comunitario (PRIEC) perteneciente a la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires entre enero y diciembre de 2018. El PRIEC encuentra sus inicios en la catástrofe de las inundaciones vividas en la ciudad de La Plata el 2 de abril del año 2013, aunque formalmente se institucionalizó con la Resolución N°004472 en el año 2015. Dicho dispositivo intenta enfocar sus esfuerzos en la puesta en marcha de alternativas de abordaje de salud mental desde una perspectiva comunitaria, por ello se constituye por un equipo interdisciplinario (del que formo parte) y encuentra su principal fortaleza en el trabajo territorial a través de entrevistas domiciliarias, trabajo interinstitucional y creación de alternativas adaptables a las situaciones concretas de los usuarios. Desde la sanción y la Promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en la Argentina (2010), los equipos de salud mental nos encontramos cotidianamente con el desafío de crear y recrear nuevas modalidades de abordajes, flexibles y éticamente adecuadas al nuevo paradigma de Salud Mental que remueve de la escena central al manicomio, los psicofármacos y la medicina. Es así que desde esta nueva perspectiva se incorporan nuevos conceptos, otorgandoselé un rol central a la comunidad, brindando protagonismo a los usuarios y sus referentes familiares, proponiendo la interdisciplina como modalidad de abordaje y promoviendo que el consumo problemático de sustancias psicoactivas es un problema de salud mental. Asi, resulta posible verificar que las propuestas llevadas a cabo por movimientos de usuarios y trabajadores de salud desde hace décadas iniciadas en Trieste por el Dr. Franco Basaglia, son hoy palpables y cercanas para nosotros, pero que requieren fundamentalmente de empatía y esfuerzos tendientes a incomodarnos en las estructuras esgrimidas durante siglos, que encuentran su génesis en el manicomio como modalidad de intervención. | Descriptores: | | Contribuidores: | Monchablón, Alberto | Fecha: | 2022-03-10 | Extensión: | 46 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Necesidad de aunar la clasificación de herida por proyectil de arma de fuego, para uso clínico y legal Gonzalez, Rodrigo Martin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez, Rodrigo Martin
Necesidad de aunar la clasificación de herida por proyectil de arma de fuego, para uso clínico y legal / Gonzalez, Rodrigo Martin. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 66 paginas Registro del documento | Título: | Necesidad de aunar la clasificación de herida por proyectil de arma de fuego, para uso clínico y legal | Autor(es): | Gonzalez, Rodrigo Martin | Resumen: | Cada vez es más frecuente que los Traumatólogos nos veamos enfrentados a traumas ocasionados por proyectiles de armas de fuego, por lo que es importante además del manejo asistencial, poseer los conocimientos de las posibles implicancias médicolegales. El conocer las características que poseen las lesiones por armas de fuego permite anticipar no sólo la terapéutica, sino también, la posible evolución. En la literatura, se suele realizar más hincapié en los aspectos criminalísticos, forenses, o desde los aportes de la balística. Pero estos conocimientos permanencen disociados de la atención primaria traumatológica. El aumento de la cantidad de casos, y complicaciones como las fracturas, sumado a registros inadecuados, son los ingredientes en por qué, al decir “heridas por proyectil de armas de fuego”, existan ciertas falencias. Las lesiones por proyectil de arma de fuego, se definen como el conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el efecto de los elementos que integran el disparo en las armas de fuego. Por su parte, las armas de fuego se definen como aquellos instrumentos destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen en su interior por deflagración de la pólvora. Estos proyectiles poseen una gran energía cinética que implica una gran capacidad de penetración. Desde el punto de vista médico-quirúrgico, las heridas por arma de fuego se clasifican entre las contusas y se describen como contusiones simples con solución de continuidad. En este tipo de lesiones, se pueden distinguir tres componentes: orificio de entrada, trayectoria y orificio de salida. El planteo del presente trabajo es describir que existe la necesidad de aunar en la atención primaria. la recopilación de información médico legal, y realizarlo de tal manera que genere adhesión del personal médico. Para demostrarlo, se ejemplificará con la experiencia realizada en el Hospital Paroissien, juntamente con el Servicio de Ortopedia Y Traumatología y la Residencia del mismo. Se iniciará con una evaluación de la información médica existente, buscando la sistematización de la misma, a fin de proporcionar el contexto en el cual se fundamenta el trabajo. Y por ese mismo motivo, se referirá las particularidades de la población que concurren al hospital y fundamenta nuestra elevada casuística. | Descriptores: | | Contribuidores: | Waisberg, Ignacio | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Neurodinamia y vendaje de muñeca en ciclistas de MTB Rural Misionero de la Ciudad de Apóstoles, Misiones con Síndrome del túnel carpiano. Diseño experimental Sanchez, Melany del Rosario Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sanchez, Melany del Rosario
Neurodinamia y vendaje de muñeca en ciclistas de MTB Rural Misionero de la Ciudad de Apóstoles, Misiones con Síndrome del túnel carpiano. Diseño experimental / Sanchez, Melany del Rosario. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 49 páginas Registro del documento | Título: | Neurodinamia y vendaje de muñeca en ciclistas de MTB Rural Misionero de la Ciudad de Apóstoles, Misiones con Síndrome del túnel carpiano. Diseño experimental | Autor(es): | Sanchez, Melany del Rosario | Resumen: | El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía por atrapamiento más frecuente en la extremidad superior. El objetivo ha sido analizar el dolor y parestesia en ciclistas con Síndrome del túnel carpiano sometidos a vendaje de muñeca VS neurodinámica en miembro superior. En la Ciudad de Apóstoles – Misiones en el periodo febrero-marzo del año 2020 | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo; Povarchuk, Daiana | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 49 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Patrones respiratoros y ejercicios de miembro superior e inferior frente a la tecnica a labios fruncidos y ejericios de miembro superior e inferior en pacientes con EPOC que asisten a un consultorio privado, en Goya, Corrientes Zampar, Angeles Celeste Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zampar, Angeles Celeste
Patrones respiratoros y ejercicios de miembro superior e inferior frente a la tecnica a labios fruncidos y ejericios de miembro superior e inferior en pacientes con EPOC que asisten a un consultorio privado, en Goya, Corrientes / Zampar, Angeles Celeste. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 40 paginas Registro del documento | Título: | Patrones respiratoros y ejercicios de miembro superior e inferior frente a la tecnica a labios fruncidos y ejericios de miembro superior e inferior en pacientes con EPOC que asisten a un consultorio privado, en Goya, Corrientes | Autor(es): | Zampar, Angeles Celeste | Resumen: | Analizar la evolución de la disnea, capacidad funcional y calidad de vida en pacientes de ambos sexos entre 60-80 años con EPOC sometidos a patrones respiratorios y ejercicios de miembro superior e inferior frente a la técnica a labios fruncidos y ejercicios de miembro superior e inferior que asisten a un consultorio privado de Goya Corrientes; en el periodo de Abril/Junio 2020. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bordon, Edith Erilda | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 40 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica Peña, Sol Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Peña, Sol Cecilia
Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica / Peña, Sol Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 43 paginas Registro del documento | Título: | Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica | Autor(es): | Peña, Sol Cecilia | Resumen: | Lo que se buscó evidenciar con el presente trabajo de investigación es la calidad metodologica de la literatura científica con respecto a la terapia Bobath versus Vojta aplicados en niños con parálisis cerebral en relación a postura, equilibrio y marcha desde el año 2010 al 2020. La parálisis cerebral se describe como un grupo de trastornos de la postura y el movimiento causados por una lesión en el cerebro inmaduro; no es progresiva y puede estar asociada a problemas sensoriales, perceptuales, cognitivos, comunicativos y de la conducta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 43 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022 Ponce Alencastro, Jhon Alexander Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ponce Alencastro, Jhon Alexander
Prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022 / Ponce Alencastro, Jhon Alexander. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 57 paginas Registro del documento | Título: | Prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el Centro Médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022 | Autor(es): | Ponce Alencastro, Jhon Alexander | Resumen: | La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la prescripción de psicofármacos en adultos mayores atendidos en el centro médico Manalife de la ciudad de Portoviejo – Ecuador. 2021 – 2022; a través del establecimiento de las características generales de la población en estudio y la identificación del tipo de psicofármacos prescritos, su cantidad y frecuencia; se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional a un total de 60 adultos mayores; el grupo etáreo promedio fue entre 65 y 70 años, predominando el sexo femenino; distinguiéndose a la Ansiedad, Trastornos del sueño, los Trastornos cognitivos y la Depresión como los principales diagnósticos que motivan la prescripción de psicofármacos; identificándose a las benzodiacepinas como las que más se prescribieron, seguido de los antidepresivos en el sexo masculino y los antidemenciales en ambos sexos. Concluyéndose que a pesar de predominar la monoterapia fue evidente que existe el riesgo de polipsicomedicación ante la causalidad determinada por el criterio diagnóstico y terapéutico debido a la presencia de trastornos mentales, no solo ligado a las condiciones y factores asociados a las características de los psicofármacos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ghini, Virginia | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 57 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1000051, Ecuador (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Prevalencia de depresión en adultos mayores que se encuentran en la sala de espera de una clínica privada Molet, Tatiana Beatriz Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Molet, Tatiana Beatriz
Prevalencia de depresión en adultos mayores que se encuentran en la sala de espera de una clínica privada / Molet, Tatiana Beatriz. [s.l.] : [s.n.], 2022-03-10. 50 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia de depresión en adultos mayores que se encuentran en la sala de espera de una clínica privada | Autor(es): | Molet, Tatiana Beatriz | Resumen: | Con el avance de la ciencia y el aumento de la esperanza de vida al nacer en los últimos años, el envejecimiento poblacional es una realidad indiscutible en nuestro país, así como en el resto del mundo. Actualmente en la Argentina la Esperanza de vida al nacer es de 76,74 años (2017) y datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registran que entre 1970 y 2010, el porcentaje de mayores de 65 años pasó del 7 al 10,23%. Por otro lado, proyecciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) indican que hacia 2050 el 25% de la población argentina tendrá 60 años o más. La contundencia de estos datos hace que el conocimiento de cuadros psicopatológicos en esta etapa sea fundamental, ya que la alta prevalencia de enfermedades psiquiátricas en el adulto mayor es un importante problema de salud, cada vez más imperioso debido al progresivo envejecimiento poblacional. La depresión es el síndrome psiquiátrico más frecuente entre los adultos mayores generando un significativo impacto funcional y en la calidad de vida de los que la padecen. En este contexto surge el interrogante acerca de cuál es la prevalencia de depresión que presentan los adultos mayores que permanecen en la sala de espera de una clínica privada en la ciudad de Puerto Rico, Misiones, Argentina. La autora Tatiana Molet plantea la investigación, realizando un estudio descriptivo de corte transversal en personas de 65 años y más que asistieron durante los meses de octubre y noviembre de 2019 a la sala de espera de la Clínica Vecchia SRL. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tafet, Gustavo | Fecha: | 2022-03-10 | Extensión: | 50 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Psicopatías, psicópata y personalidad antisocial Lockhart, George Charles Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lockhart, George Charles
Psicopatías, psicópata y personalidad antisocial / Lockhart, George Charles. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 52 paginas Registro del documento | Título: | Psicopatías, psicópata y personalidad antisocial | Autor(es): | Lockhart, George Charles | Resumen: | En un intento de explicar los comportamientos distinguibles o típicos y habituales de las personas, los médicos psiquiatras recurrimos a la clínica, el estudio, el intercambio entre colegas, la investigación y epidemiología para entablar algunos puntos de consenso en el trabajo diario, protectores de la buena práctica y del Burn Out (Lockhart, 2007). Específicamente en el ámbito médico legal de la medicina, como profesionales se nos pide trabajar codo a codo con otras profesiones y enmarcar cuadros o características psicopatológicas que ayudan o contribuyen a decisiones de enorme tenor e importancia en los procesos judiciales.- Con este fin, gracias a la tutoría y orientación del Profesor Dr. Alejandro Basile, he podido realizar una investigación fecunda para mi interés particular en un aspecto de la práctica en Psiquiatría Forense y vinculada a mi actividad Pericial a la que tanto interés, esfuerzo, estudio y cariño le impongo diariamente en mi tarea, hace ya unos años, como Perito Oficial en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Departamento Judicial Dolores.- La práctica cotidiana, muchas veces empujada por urgencias y trámites, hacen vital e insustituible, la sólida formación de resistentes y macizos fundamentos. Tanto por la gravedad de los hechos en los que se nos solicita intervención, como por la exigencia del intercambio no solo con el campo médico, sino también del derecho. Con la obviedad que en los estrados -especialmente en los juicios orales- nos solicitan un lenguaje “comprensible” o “accesible”, tanto para el lego como magistrados y funcionarios.- Este trabajo está orientado inicialmente a los fines de la finalización de la Carrera de Medicina Legal, especialidad médica; dictada en la Universidad Barceló, secretaría de postgrados; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diciembre del año 2019.- | Descriptores: | | Contribuidores: | Basile, Alejandro; Bernardini, Diego | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico Fernandez Piñerez, Patricia Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez Piñerez, Patricia Elena
Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico / Fernandez Piñerez, Patricia Elena. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 45 páginas Registro del documento | Título: | Revisión de la disquinesia tardía y su tratamiento farmacológico | Autor(es): | Fernandez Piñerez, Patricia Elena | Resumen: | Dentro del ámbito de estudios de la neurociencia, es notable la preocupación que se genera a partir del conocimiento sobre los efectos adversos que pueden derivarse del uso de neurolépticos. En 1952 se introdujo la Clorpromacina, reconocido como el primero de estos. Desde entonces, uno de los principales efectos secundarios son los trastornos de movimiento secundario, los cuales prevalecen altamente con el empleo de estos fármacos. Incluso, a pesar del desarrollo de nuevas combinaciones, moléculas, y el avance de los "neurolépticos atípicos". No obstante, su administración continúa, puesto que sus efectos primarios son óptimos, en relación con trastornos de índole psicótica (Benéitez Laguno, et al., 2010). En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM 5 (American Psychiatric Association, 2014) se incluye la disquinesia o discinesia tardía dentro de la sección “Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos”, y se la conceptualiza de la siguiente manera: Movimientos atetoides o coreiformes involuntarios (que duran al menos unas semanas) generalmente de la lengua, la parte inferior de la cara y la mandíbula, y las extremidades (aunque en ocasiones afecta a los músculos de la faringe, el diafragma o el tronco) debido al empleo de un neuroléptico durante al menos unos meses. En personas de edad avanzada, los síntomas pueden aparecer después de un período más corto de medicación. En algunos pacientes pueden aparecer movimientos de este tipo tras la suspensión, o después del cambio o la reducción de neurolépticos, en cuyo caso la afección se denomina 'discinesia que aparece con la retirada de los neurolépticos'. Como esta discinesia suele ser limitada en tiempo y dura menos de 4-8 semanas, la discinesia que persiste durante más tiempo se considera discinesia tardía (APA, 2014, p. 712). Como se observa, se indica una relación causal con la administración de psicofármacos, pero es menester reconocer que este tipo de trastornos se ha presentado sin la utilización de estos. Desde esta perspectiva, es necesario considerar que los trastornos motores inducidos por medicamentos no están relacionados únicamente con los antipsicóticos como el haloperidol (primera generación) o la risperidona (atípico o de segunda generación). También se relaciona con algunos bloqueadores de los receptores de dopamina o dopaminérgicos, los cuales son empleados en el tratamiento para gastroparesia y náuseas frecuentes (Barberán Navalón, et al., 2014). Vallejo (2011), por su parte, los agrupa dentro de los síntomas extrapiramidales (SEP), ya que hace referencia al bloqueo dopaminérgico en el área A9 (nigroestriatal), en donde menciona las hipertonías o parkinsonismo, acatisia, distonías agudas y discinesias tardías. Al margen de su categorización, se destaca que, durante mucho tiempo el tratamiento específico para este tipo de trastornos, cualesquiera que sean sus efectos para el paciente (intensos, molestos, o incluso peligrosos para quien lo padece) estuvo enmarcado en el cambio farmacológico a un antipsicótico atípico, acompañado de otros medicamentos tipo tetrabenacinas o benzodiacepinas. Sin embargo, como se mencionó, no siempre deriva de neurolépticos. A partir de estas cuestiones, en la presente revisión sistemática de la bibliografía se establecerá un recorrido sobre la discinesia tardía. En primera instancia, se hará foco en sus características, sintomatología y diagnóstico, para luego hacer especial hincapié en los tratamientos farmacológicos que se implementan para dicho trastorno, incluyendo el fármaco valbenazina, recientemente aprobado por la administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) indicado como primer tratamiento de elección. De esta forma, el objetivo de esta revisión es presentar el estado actual del conocimiento que se tiene del tratamiento farmacológico de esta patología, así como sus perspectivas futuras. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barenbaum, Ruben | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 45 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Simulación, el daño psiquico en siniestros de transito. Asfalología medico - legal Venialgo Acevedo, Maria Virginia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Venialgo Acevedo, Maria Virginia
Simulación, el daño psiquico en siniestros de transito. Asfalología medico - legal / Venialgo Acevedo, Maria Virginia. [s.l.] : [s.n.], 2022-06-27. 62 paginas Registro del documento | Título: | Simulación, el daño psiquico en siniestros de transito. Asfalología medico - legal | Autor(es): | Venialgo Acevedo, Maria Virginia | Resumen: | La finalidad de este trabajo es reconocer si en las pericias, evaluadas en el contexto de la medicina del seguro en un período comprendido entre septiembre y diciembre del 2018, en Argentina, se refleja que ha sido valorado el diagnóstico de simulación de manera objetiva. Utilizando el término simulación como el conjunto de la misma en cualquiera de sus formas. Se han analizado 139 pericias médicas/psiquiátricas en litigios por accidente de tránsito y se observó que: en el ninguno de los casos se había realizado el diagnóstico de simulación ni se había objetivado fehacientemente que el mismo ha sido descartado. Se infiere que sólo en el 31,65% de las pericias evaluadas podría demostrarse parcialmente que ha sido descartada; mientras que en el 68,35% restante el perito no ha hecho mención al respecto. De esas pericias en las cuales el experto manifiesta haber descartado simulación un 77,27% ha descripto el examen psiquiátrico y un poco más del 20% no lo ha informado (22,73). Respecto a los estudios complementarios de los que no refirieron haber descartado simulación, el 16,66% (23 peritajes) utilizaron técnicas válidas para dicha evaluación, y, de los que sí lo hicieron, el 12,94 % (18 peritajes) administraron los test correspondientes. | Descriptores: | | Contribuidores: | Basile, Alejandro; Bernardini, Diego | Fecha: | 2022-06-27 | Extensión: | 62 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica Poletto, Magali Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Poletto, Magali
Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica / Poletto, Magali. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-01. 35 paginas Registro del documento | Título: | Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica | Autor(es): | Poletto, Magali | Resumen: | El presente estudio tiene como objetivo analizar la calidad metodológica de la literatura científica existente sobre los efectos de la terapia acuática comparada con el método therasuit sobre las habilidades motoras gruesas de niños con parálisis cerebral en el periodo de búsqueda 2011-2021. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2022-08-01 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Ultrasonido y estiramiento de musculatura plantar frente a ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de musculatura plantar en mujeres de 40 a 60 años con fascitis plantar en un consultorio privado en la ciudad de Santo Tomé, Corrientes. Estudio experimental Sandoval, Maria Evelin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sandoval, Maria Evelin
Ultrasonido y estiramiento de musculatura plantar frente a ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de musculatura plantar en mujeres de 40 a 60 años con fascitis plantar en un consultorio privado en la ciudad de Santo Tomé, Corrientes. Estudio experimental / Sandoval, Maria Evelin. [s.l.] : [s.n.], 2022-05-13. 29 paginas Registro del documento | Título: | Ultrasonido y estiramiento de musculatura plantar frente a ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de musculatura plantar en mujeres de 40 a 60 años con fascitis plantar en un consultorio privado en la ciudad de Santo Tomé, Corrientes. Estudio experimental | Autor(es): | Sandoval, Maria Evelin | Resumen: | Fascitis plantar (FP) es una de las causas más frecuente de dolor crónico del pie. El objetivo comparar el dolor, función y limitación de la actividad de la vida diaria en mujeres entre 40 y 60 años con fascitis plantar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2022-05-13 | Extensión: | 29 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
|