Relación entre los hábitos nutricionales, estilo de vida y el desarrollo de cáncer. Estudio en un hospital público de la provincia de Buenos Aires

dc.contributorGeraci, Sandra
dc.creatorSagües, Adriana Isabel
dc.date2025-02-28
dc.date.accessioned2025-10-28T18:28:46Z
dc.descriptionIntroducción: El patrón alimentario occidental, el estilo de vida sedentario y el consumo de tabaco y alcohol, produjo un aumento del cáncer. La evidencia respalda que los casos de cáncer se pueden evitar reduciendo el consumo de sustancias tóxicas, con un patrón alimentario saludable, actividad física y aplicando estrategias preventivas. Objetivos: Conocer la asociación que realizan los pacientes adultos, entre hábitos nutricionales y el desarrollo del cáncer. Material y métodos: Se realizó una encuesta, de factores de riesgo asociados al desarrollo de Cáncer en pacientes con edades entre 18 a 80 años, del HIGA EP de Buenos Aires. Se registraron datos demográficos, nivel de escolarización y situación laboral, variables de conocimientos y percepciones de cáncer, acceso a información sanitaria de cáncer, riesgo percibido en relación a factores de riesgo nutricionales y estilo de vida. Los datos obtenidos se analizaron utilizando el programa estadístico SPSS 26, se aplico test de Chi2 para variables categóricas. Resultados: Se entrevistaron 300 pacientes, 194 mujeres, 101 varones, de los cuales el género masculino atribuye mayor importancia a la actividad física respecto al género femenino (57,4% vs. 44,8%). En el grupo de alto riesgo se destacaron los antecedentes heredofamiliares (69,1%) y el tabaquismo (46,3%), mientras que en el grupo de bajo riesgo el tabaquismo (66,7%) junto al enolismo (53,7%), el menos reconocido es la actividad física (27,7%). En mayores de 60 años el principal factor promotor fue el antecedente heredofamiliar mientras que el consumo de frutas y verduras y los controles médicos fueron factores protectores. En el rango etario de 18 a 45 años, la edad y el consumo de frutas y verduras fueron los factores protectores más relevantes. Se observó menor percepción del patrón alimentario y el exceso de peso como factor de riesgo. Destacándose que la población presenta una desinformación sobre cáncer. Conclusiones: Existe conciencia sobre los efectos dañinos del tabaco mientras que los factores relacionados con el estilo de vida son percibidos en menor medida, evidenciando la falta de promoción de hábitos saludables, prescripción de actividad física, e información sanitaria sobre hábitos saludables.
dc.descriptionFil: Sagües, Adriana Isabel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.formatApplication/PDF
dc.identifier.urihttps://repositorio.barcelo.edu.ar/handle/123456789/1106
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNUTRICION
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS
dc.subjectNEOPLASIAS
dc.subjectCANCER
dc.subjectESTILO DE VIDA
dc.titleRelación entre los hábitos nutricionales, estilo de vida y el desarrollo de cáncer. Estudio en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
TFI_SagüesAdriana.pdf
Size:
1.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Fundación Barceló

2025 © Fundación Barceló - Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Plasmar Web