Asociación entre el consumo de fibra alimentaria y constipación y su relación con la educación alimentaria en personas gestantes a partir de la semana 20 de gestación hasta los 40 días pos parto

dc.contributorFrechtel, Gustavo
dc.creatorBogoslavsky, Barbara Petra
dc.date2025-08-09
dc.date.accessioned2025-10-28T18:32:01Z
dc.descriptionIntroducción: A pesar de ser el embarazo una etapa que requiere atención nutricional según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la misma sigue siendo insuficiente. Entre las complicaciones vinculadas, la constipación tiene una prevalencia en hasta un 40% de las gestantes. El consumo de fibra bajó más del 10% entre el año 2013 y el año 2016 en Argentina, descenso que guarda relación con los niveles de consumo de hortalizas, frutas y legumbres y el aumento de la ingesta de cereales refinados. El objetivo del trabajo fue caracterizar la dieta, el consumo de fibra y evaluar la relación con la educación alimentaria y la constipación en personas gestantes a partir de la semana 20 de embarazo hasta el puerperio. Material y métodos: Se aplicaron encuestas autocompletadas, y se evaluó la identificación de alimentos con y sin fibra, frecuencia de consumo, hábitos evacuatorios (Escala de Bristol), síntomas de constipación (Roma IV), consumo de agua, datos antropométricos, intencionalidad del embarazo, consultas nutricionales, diabetes gestacional, nivel educativo y uso de fármacos. A partir de los 30 y hasta 90 días, se repitió el cuestionario para observar cambios en las variables y posible desarrollo de complicaciones como hemorroides, fisura anal, parto prematuro o bajo peso al nacer. Resultados: El 64,9% de la población tenía secundario completo. El 51,4% de las mujeres indicó que el embarazo no fue intencional. El 35,1% de la población presentó constipación según criterios de Roma IV. Se observó en el seguimiento una mejora significativa en cuanto a la identificación de alimentos pobres en fibra. No se observaron cambios estadísticamente significativos con relación a la frecuencia de consumo de alimentos ricos en fibra entre la primera encuesta y el seguimiento. La proporción de mujeres que asistieron a consulta nutricional aumentó del 13,5% al 32,4%. Conclusiones: Se observó un mayor reconocimiento de los alimentos ricos en fibra tras la consulta nutricional, sin embargo, esto no se tradujo en un aumento significativo en la frecuencia de consumo ni en una reducción de constipación, presente en más de un tercio de la población. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias integrales, que no se limiten únicamente a la educación, sino que promuevan cambios sostenibles y aborden las barreras contextuales para adoptar hábitos saludables durante el embarazo.
dc.descriptionFil: Bogoslavsky, Barbara Petra. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.formatApplication/PDF
dc.identifier.urihttps://repositorio.barcelo.edu.ar/handle/123456789/1107
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNUTRICION
dc.subjectFIBRAS DE LA DIETA
dc.subjectESTREÑIMIENTO
dc.subjectEMBARAZO
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS
dc.titleAsociación entre el consumo de fibra alimentaria y constipación y su relación con la educación alimentaria en personas gestantes a partir de la semana 20 de gestación hasta los 40 días pos parto
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
TFI_BogoslavskyBarbaraPetra.pdf
Size:
2.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Fundación Barceló

2025 © Fundación Barceló - Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Plasmar Web