Asociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión

dc.contributorCarrió, Luisa Mabel
dc.creatorVaisman, Ailén
dc.creatorGaribay Vilchez, Liana
dc.creatorIanigro, Analía
dc.creatorMaciel, Cristina
dc.creatorSerrudo, Vania
dc.creatorSalgado, Pablo
dc.creatorLinari, María Amelia
dc.date2025-02-09
dc.date.accessioned2025-10-01T18:49:05Z
dc.descriptionIntroducción: el pie diabético (PD) corresponde a una de las principales causas de amputación no traumática de miembros inferiores; sus lesiones impactan directamente en la calidad de vida y el estado anímico del paciente lo que conlleva un seguimiento prolongado en el tiempo para alcanzar la cicatrización de las úlceras, un extenso período de reposo por parte del paciente, y la asistencia de familiares y/o terceros para llevar a cabo las indicaciones correspondientes a la curación y colaborar con las tareas de la vida cotidiana de quien lo padece. Objetivos: analizar en pacientes adultos con PD según la clasificación de San Elian (CSE) la presencia de depresión y las características de la calidad de vida; estudiar la extensión y la gravedad del PD según los antecedentes personales, las características clínicas y los marcadores de laboratorio; evaluar la incidencia de las complicaciones por cada grupo de PD según el grado de severidad utilizando la escala de San Elian y casos de reincidencia. Materiales y métodos: estudio de cohorte que incluyó 106 pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y PD de un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Se los categorizó según la severidad por la CSE en tres grupos acorde a la escala de San Elian (características topográficas, anatómicas, presencia de isquemia y componentes vasculares) y se los siguió por un período de hasta 9 meses de tratamiento (de septiembre de 2022 a mayo de 2023). Al inicio y al final del período de seguimiento o en caso de alta, se aplicó la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) y el Diabetes Quality of Life Questionnaire (EsDQoL) modificado. Se analizaron marcadores de laboratorio, clínicos y antecedentes personales. Resultados: se agrupó el total de individuos (78 hombres y 28 mujeres) según la CSE, correspondiendo el 7,5% a grado I, el 84,9% a grado II y el 7,5% a grado III. La edad media en hombres fue de 64 y en mujeres de 70 años (p=0,007 Chi2); la media de antigüedad de la DM2 fue de 16 años. Del total de la población en estudio se registró la diferencia con respecto al sexo en relación a los factores de riesgo para el desarrollo de PD para sexo masculino: un mayor número de amputaciones menores del 42,3% (p=0,008), antecedentes de osteomielitis del 60,3% (p=0,004), arteriopatía periférica del 65,4% e internación de un 33,3%. El sexo femenino registró más amputaciones mayores con 17,9% y 25% para revascularización (p=0,032). No se registraron diferencias significativas entre el nivel de depresión y el grado de PD, pero al comparar cada grupo según la severidad al inicio y al final en depresión, la tendencia disminuyó. Conclusiones: durante el seguimiento no se confirmó la asociación entre el grado de severidad del PD, la depresión y la calidad de vida, pero no se puede subestimar que se lograron mejorar los aspectos mencionados al obtener una favorable evolución y cicatrización de las lesiones. Se registró un elevado porcentaje de reincidencias y complicaciones donde los factores anímico y social tuvieron implicancia. La aplicación de la escala de San Elian demostró ser pertinente.
dc.descriptionFil: Vaisman, Ailén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Garibay Vilchez, Liana. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Ianigro, Analía. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Maciel, Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Serrudo, Vania. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Salgado, Pablo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.descriptionFil: Linari, María Amelia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.barcelo.edu.ar/handle/123456789/1084
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de la Sociedad Argentina de Diabetes 59(1) pp.4-14
dc.subjectARTICULO
dc.subjectDIABETES MELLITUS
dc.subjectPIE DIABETICO
dc.subjectDEPRESION
dc.subjectCALIDAD DE VIDA
dc.titleAsociación según la clasificación de San Elian en pie diabético en adultos con diabetes mellitus tipo 2: calidad de vida y depresión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes Vol. 59 Nº 1 Enero-abril de 2025 4-14.pdf
Size:
132.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:

Fundación Barceló

2025 © Fundación Barceló - Todos los derechos reservados.

Desarrollado por Plasmar Web