 | Caffeine Daily Intake in a Population of Adults in Argentina Carnevali, Susana; Degossi, Maria Claudia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carnevali, Susana; Degossi, Maria Claudia
Caffeine Daily Intake in a Population of Adults in Argentina / Carnevali, Susana; Degossi, Maria Claudia. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-07. 8 paginas. Registro del documento | Título: | Caffeine Daily Intake in a Population of Adults in Argentina | Autor(es): | Carnevali, Susana; Degossi, Maria Claudia | Descripción: | Fil: Carnevali, Susana. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | Caffeine is a methylxanthine (1,3,7–trimethyl-3,7-dihydro-1H-purine-2, 6-dione) which is found in several widely consumed food sources. Although moderate consumption has been shown not to imply health risks, excess intake may lead to adverse effects, including gastrointestinal disturbances, anxiety, irritability, palpitations and insomnia. The aim of this study was to determine the caffeine content in 5 beverages available in the Argentine market and with these data and others from bibliographic sources determine the daily intake of caffeine through dietary sources, in an adult population, ages 18 to 80, in Argentina, in the period August 2015 to April 2016. The participants filled up a questionnaire of indirect management through the Web. The caffeine determination was performed by high performance liquid chromatography (HPLC). Higher caffeine contents were found in espresso coffee (1.3 mg/mL) and mate cebado (0.95 mg/mL). 2690 participants who met the inclusion criterion had an average caffeine intake of 345.8 mg / day. The major contributors to total caffeine intake were mate cebado (52.5%) and coffee (30.2%), followed by cola beverages (7.6%) and tea (5%). The contribution of other drinks was very low. 31.7% of the participants exceed the recommended daily intake (400 mg/day) for healthy adults, with an average intake of 642.0 mg/day. 37.7% and 26.6% of women in childbearing age, between 18 to 40 years old, exceed the recommended caffeine daily intake of 200 mg and 300 mg respectively. At the 90th percentile, these groups consumed 775.2 mg/day and 850.9 mg/day of caffeine. Mate cebado and coffee, two very popular beverages in Argentina were the highest contributors to the caffeine daily intake. They might be the reasons for the elevated average daily intakes observed, especially in risk groups. The results obtained contribute with new data for caffeine intake from different dietary sources, in order to characterize the risk derived from its consumption. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-08-07 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | eng | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | NUTRICION | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Cambios en la Expresion interleuqina 1BETA en pacientes con DBT tipo 2 descompensada metabolicamente y luego del tratamiento y su asociacion con SNPS y cambios epigeneticos Penas Steinhardt, Alberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Penas Steinhardt, Alberto
Cambios en la Expresion interleuqina 1BETA en pacientes con DBT tipo 2 descompensada metabolicamente y luego del tratamiento y su asociacion con SNPS y cambios epigeneticos / Penas Steinhardt, Alberto. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 247 paginas. Registro del documento | Título: | Cambios en la Expresion interleuqina 1BETA en pacientes con DBT tipo 2 descompensada metabolicamente y luego del tratamiento y su asociacion con SNPS y cambios epigeneticos | Autor(es): | Penas Steinhardt, Alberto | Descripción: | Fil: Penas Steinhardt, Alberto. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.. | Resumen: | La diabetes de tipo 2 (DM2) se caracteriza por presentar un estado de inflamación crónica de bajo grado, que se asoció a una mayor expresión de interleuquina 1 beta (IL-1β). La expresión de esta citoquina se puede ver afectada por SNPs y por la metilación de islas CpG. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 247 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Caracterización y efectos psicosociales de las muertes violentas de jóvenes en las poblaciones urbanas de extrema pobreza: una perspectiva biográfica en los contextos de las sociabilidades juveniles Villa, Alejandro Marcelo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Villa, Alejandro Marcelo
Caracterización y efectos psicosociales de las muertes violentas de jóvenes en las poblaciones urbanas de extrema pobreza: una perspectiva biográfica en los contextos de las sociabilidades juveniles / Villa, Alejandro Marcelo. [s.l.] : [s.n.], 2016-12-05. 39 páginas. Registro del documento | Título: | Caracterización y efectos psicosociales de las muertes violentas de jóvenes en las poblaciones urbanas de extrema pobreza: una perspectiva biográfica en los contextos de las sociabilidades juveniles | Autor(es): | Villa, Alejandro Marcelo | Descripción: | Fil: Villa, Alejandro Marcelo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | El proyecto se propuso como objetivos generales, a) Realizar un relevamiento y mapeo social de las características de las muertes de jóvenes entre 15 y 24 años en el contexto de las sociabilidades barriales de las Villas de Emergencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); focalizando los homicidios entre jóvenes, b) Describir y explorar los costos biopsicosociales asociados a muertes de jóvenes en situaciones de violencia interpersonal entre pares. Se realizó un estudio cualitativo descriptivo y exploratorio. Se utilizan como técnicas la entrevista semiestructurada y la confección de relatos biográficos; de jóvenes muertos, producidos por sus familiares; y de jóvenes amigos de pares muertos. Como fuente complementaria se utilizan datos demográficos secundarios. | Descriptores: | | Fecha: | 2016-12-05 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 39 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Notas: | Proyecto de investigación |
|
 | Cardiomyopathy protection in Chagas Disease Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa
Cardiomyopathy protection in Chagas Disease / Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 6 páginas. Registro del documento | Título: | Cardiomyopathy protection in Chagas Disease | Autor(es): | Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa | Descripción: | Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | There is some published evidence suggesting micro vascular endothelial dysfunction and dysautonomia involvement in Chagas disease in association with cardiomyocyte changes favoring disease progression. The combined treatment between angiotensin con- verting enzyme (ACE) inhibitor drugs; Simvastatin, muscarinic antibody immunoadsorbent together with fungicidal drugs would open therapeutic possibilities in this disease. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 6 páginas | Idioma: | eng | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Cardiopatias y embarazo ¿Donde están ñps ñímites? Avayu, Daniel; Goral, Jorge; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Avayu, Daniel; Goral, Jorge; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa
Cardiopatias y embarazo ¿Donde están ñps ñímites? / Avayu, Daniel; Goral, Jorge; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 7 paginas. Registro del documento | Título: | Cardiopatias y embarazo ¿Donde están ñps ñímites? | Autor(es): | Avayu, Daniel; Goral, Jorge; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa | Descripción: | Fil: Avayu, Daniel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | Las pacientes embarazadas que presentan cardiopatías congénitas(CC) o adquiridas(CADQ) con diverso grado de DSVI, algunas con severa HTP, la mayoría sin conocimiento de su enfermedad, sin tratamiento específico y sin información acerca del riesgo, dada la morbi-mortalidad materno-infantil e inestabilidad hemodinámica deben ser derivadas a centros de mayor complejidad. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 7 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Caries dental en adultos jovenes y su relación con la respuesta inmune secretoria de la mucosa bucal y neuroendocrino suprarrenal. Diferencias en el género Pautasso, Rita; Recchioni, Liliana; Cordoba, Patricia A. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pautasso, Rita; Recchioni, Liliana; Cordoba, Patricia A.
Caries dental en adultos jovenes y su relación con la respuesta inmune secretoria de la mucosa bucal y neuroendocrino suprarrenal. Diferencias en el género / Pautasso, Rita; Recchioni, Liliana; Cordoba, Patricia A.. [s.l.] : [s.n.], 2014-07-30. 11 paginas. Registro del documento | Título: | Caries dental en adultos jovenes y su relación con la respuesta inmune secretoria de la mucosa bucal y neuroendocrino suprarrenal. Diferencias en el género | Autor(es): | Pautasso, Rita; Recchioni, Liliana; Cordoba, Patricia A. | Descripción: | Fil: Cordoba, Patricia A. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | Actualmente los adultos están expuestos a situaciones límites que modifican los mecanismos fisiológicos promoviendo la enfermedad. La relación de la caries dental con estos mecanismos fue poco estudiada. | Descriptores: | | Fecha: | 2014-07-30 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Clima organizacional y satisfacción laboral: influencia en el desempeño laboral Tello, Adriana Elizabeth Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tello, Adriana Elizabeth
Clima organizacional y satisfacción laboral: influencia en el desempeño laboral / Tello, Adriana Elizabeth. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-18. 29 páginas. Registro del documento | Título: | Clima organizacional y satisfacción laboral: influencia en el desempeño laboral | Autor(es): | Tello, Adriana Elizabeth | Descripción: | Fil: Tello, Adriana Elizabeth. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | El clima organizacional y la satisfacción laboral son factores esenciales que influyen en el desempeño laboral de los empleados. Las instituciones que deseen mejorar su rendimiento y retener a sus talentos deben prestar atención a estos aspectos y esforzarse por crear un ambiente de trabajo positivo, fomentar la satisfacción de los empleados y promover la comunicación abierta y la participación activa de su personal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barrenche, Florencia; Barrionuevo, Johana; Derobertis, Sofia; Gonzalvez, Dana; Reynoso, Belen; Tintilay, Lucia; Trigo, Marlene Noemi | Fecha: | 2023-12-18 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 29 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | PSICOLOGIA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Clinical Implications of Low-grade Duodenal Eosinophilia in Functional Dyspepsia A Prospective Real-life Study Jorda, Graciela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Jorda, Graciela
Clinical Implications of Low-grade Duodenal Eosinophilia in Functional Dyspepsia A Prospective Real-life Study / Jorda, Graciela. [s.l.] : [s.n.], 2023-04-28. 8 paginas. Registro del documento | Título: | Clinical Implications of Low-grade Duodenal Eosinophilia in Functional Dyspepsia A Prospective Real-life Study | Autor(es): | Jorda, Graciela | Descripción: | DISPEPSIA | Resumen: | Functional dyspepsia (FD) is a multifactorial disorder with no targeted therapy. Duodenal eosinophilia and low-grade inflammation are potential pathogenic mechanisms. However, the impact of duodenal eosinophils (D-EO) histologic evaluation in real-life clinical practice was not explored. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barreyro, Fernando Javier; Caronia, Maria Virginia; Elizondo, Karina; Sanchez, Nicolas; Schneider, Adolfo; Zapata, Pedro Dario | Fecha: | 2023-04-28 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | eng | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Colitis seudomembranosa severa - Reporte de caso y revisión de literatura Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel
Colitis seudomembranosa severa - Reporte de caso y revisión de literatura / Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 13 paginas. Registro del documento | Título: | Colitis seudomembranosa severa - Reporte de caso y revisión de literatura | Autor(es): | Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel | Descripción: | Fil: Mahmud, Ibrahim Clos. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | La Colitis Seudomembranosa (CSM) es una enfermedad causada por las toxinas del Clostridium difficile, que, tiene como principal factor de riesgo para su colonización el uso de antibioticoterapias prolongadas. El objetivo del siguiente trabajo es analizar un caso de CSM diagnosticado en un Hospital Regional de Santa Maria – Rio Grande do Sul – Brasil – en 2014 y realizar una revisión de la literatura sobre el tema en cuestión. Durante el período de febrero y diciembre de 2014 fue realizada la recolección de datos de la paciente con sus respectivas historias clínicas. Al final se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de dados Scielo, Pubmed y MedLine. La CSM es una enfermedad que se presenta básicamente por fiebre, dolor abdominal y diarrea, que si no tratada precozmente puede ser mortal. Se pudo identificar que la paciente hizo uso de distintos antibióticos durante la evolución de su enfermedad inicial, con eso aumentando el riesgo de padecer de la CSM. Se notó que los equipos de salud necesitan de capacitación a cerca del uso de los antibióticos y de la CSM. Además se realiza hincapié en las nuevas terapéuticas disponibles que todavía, son utilizadas por muy pocos profesionales. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-05-31 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Colitis seudomembranosa severa : Reporte de caso y revisión de literatura Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel
Colitis seudomembranosa severa : Reporte de caso y revisión de literatura / Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 13 paginas. Registro del documento | Título: | Colitis seudomembranosa severa : Reporte de caso y revisión de literatura | Autor(es): | Mahmud, Ibrahim Clos; Ortiz Pereyra, Isabel | Descripción: | Fil: Mahmud, Ibrahim Clos. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | La Colitis Seudomembranosa (CSM) es una enfermedad causada por las toxinas del Clostridium difficile, que, tiene como principal factor de riesgo para su colonización el uso de antibioticoterapias prolongadas. El objetivo del siguiente trabajo es analizar un caso de CSM diagnosticado en un Hospital Regional de Santa Maria – Rio Grande do Sul – Brasil – en 2014 y realizar una revisión de la literatura sobre el tema en cuestión. Durante el período de febrero y diciembre de 2014 fue realizada la recolección de datos de la paciente con sus respectivas historias clínicas. Al final se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de dados Scielo, Pubmed y MedLine. La CSM es una enfermedad que se presenta básicamente por fiebre, dolor abdominal y diarrea, que si no tratada precozmente puede ser mortal. Se pudo identificar que la paciente hizo uso de distintos antibióticos durante la evolución de su enfermedad inicial, con eso aumentando el riesgo de padecer de la CSM. Se notó que los equipos de salud necesitan de capacitación a cerca del uso de los antibióticos y de la CSM. Además se realiza hincapié en las nuevas terapéuticas disponibles que todavía, son utilizadas por muy pocos profesionales. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS A LA COVID-19. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Fernandez, Belisario Enrique Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez, Belisario Enrique
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS A LA COVID-19. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA / Fernandez, Belisario Enrique. [s.l.] : [s.n.], 2021-08-20. 6 páginas. Registro del documento | Título: | COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ASOCIADAS A LA COVID-19. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA | Autor(es): | Fernandez, Belisario Enrique | Descripción: | Fil: Fernandez, Belisario Enrique. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, China, se inició un brote epidémico de neumonía viral asociado a un tipo de coronavirus desconocido que se llamó “nuevo coronavirus” y que, posteriormente, se expandió como pandemia. En febrero de 2020 se establecieron las denominaciones taxonómicas de SARS-CoV-2 (sigla en inglés de coronavirus tipo 2 que causa síndrome respiratorio agudo grave) para el virus y covid-19 (sigla en inglés de enfermedad por coronavirus de 2019) para la enfermedad. Para este trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos de PubMed en la que se detectaron 157 artículos sobre el tema, de los cuales se seleccionaron 40. El presente artículo describe y analiza la presencia de numerosas anomalías neurológicas que afectan el sistema nervioso central y el periférico en pacientes con covid-19 (en aquellos con infección grave y en los asintomáticos); entre estas se destacan la anosmia y la ageusia, cuya detección temprana puede encauzar el tratamiento y evitar la evolución de la enfermedad a su forma grave. | Descriptores: | | Contribuidores: | Graton Alvez, Fernando; Polasso, Marcos Roberto; Leiva Alza, Carolina Belen; Pagano, Miguel Angel | Fecha: | 2021-08-20 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 6 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Complicaciones neurológicas asociadas a la Covid-19. Revisión bibliográfica Graton Alves, Fernando; Polasso, Marcos Roberto; Leiva Alza, Carolina Belén; Pagano, Miguel Angel; Fernandez, Belisario Enrique Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Graton Alves, Fernando; Polasso, Marcos Roberto; Leiva Alza, Carolina Belén; Pagano, Miguel Angel; Fernandez, Belisario Enrique
Complicaciones neurológicas asociadas a la Covid-19. Revisión bibliográfica / Graton Alves, Fernando; Polasso, Marcos Roberto; Leiva Alza, Carolina Belén; Pagano, Miguel Angel; Fernandez, Belisario Enrique. [s.l.] : [s.n.], 2021-04-07. 6 páginas. Registro del documento | Título: | Complicaciones neurológicas asociadas a la Covid-19. Revisión bibliográfica | Autor(es): | Graton Alves, Fernando; Polasso, Marcos Roberto; Leiva Alza, Carolina Belén; Pagano, Miguel Angel; Fernandez, Belisario Enrique | Descripción: | Fil: Graton Alvez, Fernando. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, China, se inició un brote epidémico de neumonía viral asociado a un tipo de coronavirus desconocido que se llamó “nuevo coronavirus” y que, posteriormente, se expandió como pandemia. En febrero de 2020 se establecieron las denominaciones taxonómicas de SARS-CoV-2 (sigla en inglés de coronavirus tipo 2 que causa síndrome respiratorio agudo grave) para el virus y covid-19 (sigla en inglés de enfermedad por coronavirus de 2019) para la enfermedad. Para este trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos de PubMed en la que se detectaron 157 artículos sobre el tema, de los cuales se seleccionaron 40. El presente artículo describe y analiza la presencia de numerosas anomalías neurológicas que afectan el sistema nervioso central y el periférico en pacientes con covid-19 (en aquellos con infección grave y en los asintomáticos); entre estas se destacan la anosmia y la ageusia, cuya detección temprana puede encauzar el tratamiento y evitar la evolución de la enfermedad a su forma grave. | Descriptores: | | Fecha: | 2021-04-07 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 6 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Construcción de un nuevo encuadre clínico y terapéutico para los pacientes chagásicos en período crónico sin patología demostrable Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E.
Construcción de un nuevo encuadre clínico y terapéutico para los pacientes chagásicos en período crónico sin patología demostrable / Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E.. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 4 paginas. Registro del documento | Título: | Construcción de un nuevo encuadre clínico y terapéutico para los pacientes chagásicos en período crónico sin patología demostrable | Autor(es): | Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E. | Descripción: | Fil: Gimenez, Luisa. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | El constructo de nuevos paradigmas, de atención, diagnóstico y tratamiento del periodo crónico sin patología demostrable de la enfermedad de Chagas es un desafío de la cardiologia que se deberá encarar próximamente para dar solución definitiva a los portadores de esta enfermedad y poder influir en los hacedores de políticas de salud para modificar las estrategias sanitarias que hasta la fecha han demostrado resultados cuestionables. Nuestro grupo de investigación propone un score de desenlace clinico, con estudios validados y propuesta de tratamiento para las lesiones subclinicas (autonomicas, endoteliales, anatómicas) precozmente para prevenir el desarrollo de la miocardiopatia chagasica. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 4 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Construcción de un nuevo encuadre clínico y terapéutico para los pacientes chagásicos en período crónico sin patología demostrable Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa
Construcción de un nuevo encuadre clínico y terapéutico para los pacientes chagásicos en período crónico sin patología demostrable / Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 4 paginas. Registro del documento | Título: | Construcción de un nuevo encuadre clínico y terapéutico para los pacientes chagásicos en período crónico sin patología demostrable | Autor(es): | Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa | Descripción: | Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | El constructo de nuevos paradigmas, de atención, diagnóstico y tratamiento del periodo crónico sin patología demostrable de la enfermedad de Chagas es un desafío de la cardiologia que se deberá encarar próximamente para dar solución definitiva a los portadores de esta enfermedad y poder influir en los hacedores de políticas de salud para modificar las estrategias sanitarias que hasta la fecha han demostrado resultados cuestionables. Nuestro grupo de investigación propone un score de desenlace clinico, con estudios validados y propuesta de tratamiento para las lesiones subclinicas (autonomicas, endoteliales, anatómicas) precozmente para prevenir el desarrollo de la miocardiopatia chagasica. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-05-31 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 4 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Consumo excesivo de cafeína y eventuales poblaciones de riesgo Carnevali de Falke, Susana; Degrossi, María Claudia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carnevali de Falke, Susana; Degrossi, María Claudia
Consumo excesivo de cafeína y eventuales poblaciones de riesgo / Carnevali de Falke, Susana; Degrossi, María Claudia. [s.l.] : [s.n.], 2021-07-02. 13 paginas. Registro del documento | Título: | Consumo excesivo de cafeína y eventuales poblaciones de riesgo | Autor(es): | Carnevali de Falke, Susana; Degrossi, María Claudia | Descripción: | Fil: Carnevali de Falke, Susana. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | La cafeína (1,3,7-trimetilxantina), es uno de los componentes alimentarios más consumidos y estudiados. Aunque un consumo moderado no implica riesgos para la salud, un ingesta excesiva puede conducir a efectos adversos, tales como ansiedad, irritabilidad, palpitaciones e insomnio. Con el propósito de caracterizar el riesgo para la salud en mujeres adultas de 18 a 70 años en Argentina, se abordaron los siguientes objetivos: determinar el contenido de cafeína en cinco bebidas disponibles en el mercado argentino y con estos datos y otros de fuentes bibliográficas estimar la ingesta media diaria de esta sustancia en dicha población para establecer si existen grupos en riesgo, estudiar la relación de dicha ingesta con el lugar de residencia y determinar el aporte de cada bebida y alimento a la ingesta diaria total. La determinación de cafeína se realizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). A través de un cuestionario distribuido en la web, se obtuvieron datos de consumo de cafeína de 1947 mujeres que cumplieron el criterio de inclusión. Se encontraron contenidos más altos de cafeína en café expreso (1300 mg/L) y mate cebado (950 mg/L). En el total de la muestra el consumo promedio de cafeína fue de 340 mg/día (5,5 mg/kg/día), excediendo, el 31% de las participantes la ingesta recomendada de 400 mg/día. De las mujeres en edad fértil, el 37% excedió la ingesta de 300 mg/día y el 52% la de 200 mg/día, recomendadas durante la gestación y la lactancia. En el percentil 90 estas mujeres consumieron 851 mg/día y 775 mg/día de cafeína, respectivamente. El mate cebado y el café resultaron los mayores contribuyentes a la ingesta diaria de cafeína en este grupo de mujeres y en la muestra total. Se encontraron diferencias regionales en el consumo del mate cebado, resultando Misiones y Corrientes las provincias de mayores ingestas. Si bien el 68% de las personas entrevistadas consumieron dosis moderadas de cafeína, más de un cuarto de las mujeres en edad reproductiva excedió las ingestas recomendadas para el embarazo y la lactancia. | Descriptores: | | Fecha: | 2021-07-02 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | NUTRICION | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | COVID‐19 in Pluralea Interactions: A Case Study in Santo Tomé (Corrientes, Argentina) Alegre, Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Alegre, Andrea
COVID‐19 in Pluralea Interactions: A Case Study in Santo Tomé (Corrientes, Argentina) / Alegre, Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2023-02-09. 16 paginas. Registro del documento | Título: | COVID‐19 in Pluralea Interactions: A Case Study in Santo Tomé (Corrientes, Argentina) | Autor(es): | Alegre, Andrea | Descripción: | Fil: Alegre, Andrea. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | This paper is an ethnographic case study of COVID‐19 emergence in Santo Tomé (South America, NE Argentina, ≂ 25,000 inhabitants). Based on interviews with healthcare personnel, we describe local containment and prevention policies in a context of national lockdown measures. We reconstruct a tree diagram of infections, index cases and close contacts that spread infection locally. In parallel, fieldwork in a sample of impoverished subsistence agricultures and fishermen allows us to describe drought and fresh food production decline during confinement as convergent ecocrises (pluralea interactions) with the SARS‐CoV‐2 outbreak. The core idea of the article, which emerged from ethnographic fieldwork evidence, is that in the context of climate change, the sudden onset of an infectious disease interacts with convergent ecocrises. | Descriptores: | | Contribuidores: | Mastrangelo, Andrea; Gimenez, Karina | Fecha: | 2023-02-09 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | eng | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | NUTRICION | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Cáncer de mama. Receptores hormonales y HER-2/NEU Pires de Almeida, Clovis Filho; Straffeza Arnedo, Ernesto Gabriel; Cabrera, Carlos César; Góngora, Jara Hugo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pires de Almeida, Clovis Filho; Straffeza Arnedo, Ernesto Gabriel; Cabrera, Carlos César; Góngora, Jara Hugo
Cáncer de mama. Receptores hormonales y HER-2/NEU / Pires de Almeida, Clovis Filho; Straffeza Arnedo, Ernesto Gabriel; Cabrera, Carlos César; Góngora, Jara Hugo. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 1 pagina. Registro del documento | Título: | Cáncer de mama. Receptores hormonales y HER-2/NEU | Autor(es): | Pires de Almeida, Clovis Filho; Straffeza Arnedo, Ernesto Gabriel; Cabrera, Carlos César; Góngora, Jara Hugo | Descripción: | Fil: Pires de Almeida, Clovis Filho. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | El cáncer de mama, es evaluado por clínica y por anatomía patológica convencional. Es tratado con esquemas habituales de cirugía, radio y quimioterapia. Además es valorado por inmunohistoquímica en búsqueda de positividad para Receptores Hormonales Estrógenicos (ER) y Progesterona (PR) y del oncogen HER 2-neu, con la finalidad de elegir el tratamiento óptimo posterior o de mantenimiento. Si los ER son positivos se tratará con Tamoxifen; y si lo fuera para HER 2-neu+++, el tratamiento actual debe ser de tipo monoclonal con Trastuzumab. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 1 pagina | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|