 |
 | Adherencia Al Estilo De Vida Saludable En Adultos Mayores Con Diabetes Mellitus Tipo 2 Perez, Gabriela Rosario Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Perez, Gabriela Rosario
Adherencia Al Estilo De Vida Saludable En Adultos Mayores Con Diabetes Mellitus Tipo 2 / Perez, Gabriela Rosario. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-03. 53 páginas Registro del documento | Título: | Adherencia Al Estilo De Vida Saludable En Adultos Mayores Con Diabetes Mellitus Tipo 2 | Autor(es): | Perez, Gabriela Rosario | Resumen: | El abordaje terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 es multidisciplinario e incluye tanto estrategias no farmacológicas como farmacológicas. Un control metabólico adecuado puede prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones relacionadas con esta enfermedad. Una de las barreras para lograr los objetivos de control es la falta de adherencia a comportamientos de estilo de vida saludables, resultando esencial la educación diabetológica. El objetivo general de nuestro trabajo fue conocer la adherencia al estilo de vida saludable en 193 pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, de edad media 72,6 años, que concurrieron al servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital Sirio Libanés de CABA durante el primer trimestre del año 2024. Dentro de los objetivos específicos, se describió la muestra, se analizaron las dimensiones fundamentales relativas a la adherencia al estilo de vida saludable, asociándolas con características antropométricas, metabólicas y educación diabetológica. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Los datos demográficos y antropométricos fueron obtenidos durante la atención en consultorio, los metabólicos a partir de las historias clínicas respectivas, y se aplicaron los instrumentos IMEVID y DKQ 24 para la valoración de estilo de vida saludable y educación diabetológica respectivamente, siendo ambos cuestionarios anónimos y autoadministrados. Al medir el nivel de adherencia total al estilo de vida saludable en la muestra, se observó que el 47% presentó un estilo de vida adecuado y que el 36% poseía educación diabetológica adecuada. Se demostró una asociación significativa entre quienes adhieren al estilo de vida saludable y rangos de normalidad de los parámetros IMC, PC, HbA1c, y conciliación del sueño nocturno. Se observaron conductas saludables en relación a la ausencia de hábito tabáquico, cumplimiento del tratamiento, no consumo de alcohol, bienestar emocional y nutrición (hábitos alimentarios), y menos saludables en información acerca de la enfermedad y actividad física. La adherencia al estilo de vida saludable de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 exige generar hábitos duraderos y adecuados que mejoren su calidad de vida. La educación diabetológica permanente siempre será una herramienta esencial. | Descriptores: | | Contribuidores: | Macignani, Andrea | Fecha: | 2024-08-03 | Extensión: | 53 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Adherencia al estilo de vida saludable en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 Grassi, Lilly Carol Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Grassi, Lilly Carol
Adherencia al estilo de vida saludable en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 / Grassi, Lilly Carol. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-03. 52 paginas Registro del documento | Título: | Adherencia al estilo de vida saludable en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 | Autor(es): | Grassi, Lilly Carol | Resumen: | El abordaje terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 es multidisciplinario e incluye tanto estrategias no farmacológicas como farmacológicas. Un control metabólico adecuado puede prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones relacionadas con esta enfermedad. Una de las barreras para lograr los objetivos de control es la falta de adherencia a comportamientos de estilo de vida saludables, resultando esencial la educación diabetológica. El objetivo general de nuestro trabajo fue conocer la adherencia al estilo de vida saludable en 193 pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, de edad media 72,6 años, que concurrieron al servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital Sirio Libanés de CABA durante el primer trimestre del año 2024. Dentro de los objetivos específicos, se describió la muestra, se analizaron las dimensiones fundamentales relativas a la adherencia al estilo de vida saludable, asociándolas con características antropométricas, metabólicas y educación diabetológica. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Los datos demográficos y antropométricos fueron obtenidos durante la atención en consultorio, los metabólicos a partir de las historias clínicas respectivas, y se aplicaron los instrumentos IMEVID y DKQ 24 para la valoración de estilo de vida saludable y educación diabetológica respectivamente, siendo ambos cuestionarios anónimos y autoadministrados. Al medir el nivel de adherencia total al estilo de vida saludable en la muestra, se observó que el 47% presentó un estilo de vida adecuado y que el 36% poseía educación diabetológica adecuada. Se demostró una asociación significativa entre quienes adhieren al estilo de vida saludable y rangos de normalidad de los parámetros IMC, PC, HbA1c, y conciliación del sueño nocturno. Se observaron conductas saludables en relación a la ausencia de hábito tabáquico, cumplimiento del tratamiento, no consumo de alcohol, bienestar emocional y nutrición (hábitos alimentarios), y menos saludables en información acerca de la enfermedad y actividad física. La adherencia al estilo de vida saludable de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 exige generar hábitos duraderos y adecuados que mejoren su calidad de vida. La educación diabetológica permanente siempre será una herramienta esencial. | Descriptores: | | Contribuidores: | Macignani, Andrea | Fecha: | 2024-08-03 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Análisis sobre la relación entre la capacitación y el nivel de conocimiento de los médicos en la indicación de vacunación en Adultos y su esquema a implementar Favre, Florencia Yael; Gleiser, Johanna Paola; Naveyra, Maria Guadalupe; Vulliez, Josefina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Favre, Florencia Yael; Gleiser, Johanna Paola; Naveyra, Maria Guadalupe; Vulliez, Josefina
Análisis sobre la relación entre la capacitación y el nivel de conocimiento de los médicos en la indicación de vacunación en Adultos y su esquema a implementar / Favre, Florencia Yael; Gleiser, Johanna Paola; Naveyra, Maria Guadalupe; Vulliez, Josefina. [s.l.] : [s.n.], 2022-12-03. 38 paginas Registro del documento | Título: | Análisis sobre la relación entre la capacitación y el nivel de conocimiento de los médicos en la indicación de vacunación en Adultos y su esquema a implementar | Autor(es): | Favre, Florencia Yael; Gleiser, Johanna Paola; Naveyra, Maria Guadalupe; Vulliez, Josefina | Resumen: | La insuficiente formación de grado y posgrado de los médicos constituye unas de las principales causas de falta de pesquisa e indicación de vacunación en adultos durante la consulta médica | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Schraier, Silvio; Cordero, Ana Paula | Fecha: | 2022-12-03 | Extensión: | 38 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Asociación según clasificación de San Elian de pie diabético en pacientes adultos con DM2 con calidad de vida y depresión durante el periodo 2022 y 2023 en el hospital Polo Sanitario de Malvinas Argentinas de la provincia de Buenos Aires. Garibay Vilchez, Liana; Vaisman, Ailen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Garibay Vilchez, Liana; Vaisman, Ailen
Asociación según clasificación de San Elian de pie diabético en pacientes adultos con DM2 con calidad de vida y depresión durante el periodo 2022 y 2023 en el hospital Polo Sanitario de Malvinas Argentinas de la provincia de Buenos Aires. / Garibay Vilchez, Liana; Vaisman, Ailen. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-22. 47 paginas Registro del documento | Título: | Asociación según clasificación de San Elian de pie diabético en pacientes adultos con DM2 con calidad de vida y depresión durante el periodo 2022 y 2023 en el hospital Polo Sanitario de Malvinas Argentinas de la provincia de Buenos Aires. | Autor(es): | Garibay Vilchez, Liana; Vaisman, Ailen | Resumen: | La diabetes mellitus es una enfermedad que afecta en América a 62 millones de personas, principalmente a poblaciones vulnerables de bajos y medianos ingresos. El pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus, presenta una elevada incidencia en el mundo y corresponde a una de las principales cusas de amputación no traumática de miembros inferiores. Las lesiones por pie diabético implican un seguimiento prolongado en el tiempo para alcanzar la cicatrización de úlceras, lo que conlleva a un extenso periodo de reposo por parte del paciente, y asistencia de familiares y/o terceros para llevar a cabo las indicaciones correspondientes a la curación como también para colaborar con tareas de la vida cotidiana del que lo padece, generando un impacto directo en la calidad de vida y el estado anímico del paciente. Por lo mencionado, se requirió analizar si existe asociación entre pacientes adultos con pie diabético según clasificación de San Elian, depresión y calidad de vida. | Descriptores: | | Contribuidores: | Linari, Maria Amelia | Fecha: | 2023-12-22 | Extensión: | 47 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Beneficios clínicos del consumo de fibra soluble y su relación con la microbiota intestinal en población general adulta. Cahe, Maria Silvina; Casado, Pedro Pablo; Jordan, Lorena Analia; Pinto Jez, Paula Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cahe, Maria Silvina; Casado, Pedro Pablo; Jordan, Lorena Analia; Pinto Jez, Paula
Beneficios clínicos del consumo de fibra soluble y su relación con la microbiota intestinal en población general adulta. / Cahe, Maria Silvina; Casado, Pedro Pablo; Jordan, Lorena Analia; Pinto Jez, Paula. [s.l.] : [s.n.], 2022-10-26. 52 paginas Registro del documento | Título: | Beneficios clínicos del consumo de fibra soluble y su relación con la microbiota intestinal en población general adulta. | Autor(es): | Cahe, Maria Silvina; Casado, Pedro Pablo; Jordan, Lorena Analia; Pinto Jez, Paula | Resumen: | Uno de los principales problemas de la salud pública son las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial (HTA), y enfermedad aterosclerótica. Estas tienen su origen en un estilo de vida poco saludable donde predomina una dieta con alimentos industrializados, sedentarismo, y escasez de alimentos frescos. La fibra dietética es un nutriente importante de la alimentación humana y aporta beneficios para la salud. Cuando el predominio en la dieta es la fibra soluble, viscosa y fermentable, por su efecto sobre la digestión y la absorción de determinados nutrientes, se esperará su efecto sobre algunas enfermedades metabólicas. La dosis de fibra dietética recomendada es 20-30 gr/día. (Fibra insoluble 3/1 Fibra Soluble). La fibra soluble puede regular positivamente la microbiota intestinal y metabolizarse en productos beneficiosos, principalmente ácidos grasos de cadena corta como fuente de energía para las células. Una saciedad temprana y menor índice glucémico, preservando la sensibilidad periférica a la insulina, son otras de sus funciones; favorece la aparición de fracciones lipídicas menos proaterogénicas y proinflamatorias. Ayuda al control del peso corporal, y a las complicaciones asociadas con obesidad y diabetes. El objetivo es describir los beneficios clínicos en el consumo de la fibra soluble sobre las ECNT, la población adulta sana y su relación con la microbiota. Material y métodos: diseño monográfico mediante una búsqueda bibliográfica sobre artículos de evidencia científica, de los últimos 10 años, a través de buscadores electrónicos como: PubMed, Scielo, Elsevier, Google académico, Medline, Biblioteca Virtual en Salud (BSV), Dialnet, ScienceDirect, Redalyc. Se aplicaron palabras clave, y filtros según criterios de selección y se adjuntó literatura adicional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Llanos, Pilar; Frechtel, Gustavo | Fecha: | 2022-10-26 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Comunicación “Telemedicina y accesibilidad” Degennaro, Valeria; Lewis, Luciana; Tartaglione, Joaquín Ignacio; Victoria Pintos, Yessica Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Degennaro, Valeria; Lewis, Luciana; Tartaglione, Joaquín Ignacio; Victoria Pintos, Yessica
Comunicación “Telemedicina y accesibilidad” / Degennaro, Valeria; Lewis, Luciana; Tartaglione, Joaquín Ignacio; Victoria Pintos, Yessica. [s.l.] : [s.n.], 2023-08-19. 35 paginas Registro del documento | Título: | Comunicación “Telemedicina y accesibilidad” | Autor(es): | Degennaro, Valeria; Lewis, Luciana; Tartaglione, Joaquín Ignacio; Victoria Pintos, Yessica | Resumen: | Telemedicina como herramienta en la atención de pacientes con Diabetes Mellitus | Descriptores: | | Contribuidores: | Schraier, Silvio | Fecha: | 2023-08-19 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Efectos del cambio alimentario y del estilo de vida sobre el perfil metabólico y medidas antropométricas de pacientes obesos con o sin Diabetes Mellitus tipo 2 o Prediabetes. Padrone, Monica; Calderon Aquino, Reina Lida; Torrez Mamani, Dayana Yamilka; Valladares, Maria Julia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Padrone, Monica; Calderon Aquino, Reina Lida; Torrez Mamani, Dayana Yamilka; Valladares, Maria Julia
Efectos del cambio alimentario y del estilo de vida sobre el perfil metabólico y medidas antropométricas de pacientes obesos con o sin Diabetes Mellitus tipo 2 o Prediabetes. / Padrone, Monica; Calderon Aquino, Reina Lida; Torrez Mamani, Dayana Yamilka; Valladares, Maria Julia. [s.l.] : [s.n.], 2023-08-19. 49 páginas Registro del documento | Título: | Efectos del cambio alimentario y del estilo de vida sobre el perfil metabólico y medidas antropométricas de pacientes obesos con o sin Diabetes Mellitus tipo 2 o Prediabetes. | Autor(es): | Padrone, Monica; Calderon Aquino, Reina Lida; Torrez Mamani, Dayana Yamilka; Valladares, Maria Julia | Resumen: | La obesidad es un problema nutricional con un gran aumento de prevalencia a nivel nacional e internacional. Es un factor de riesgo crucial pero modificable que lleva al aumento de la resistencia a la insulina cuyas complicaciones son, entre otras, el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2). Los estudios más recientes muestran la efectividad de los cambios de alimentación y estilo de vida para combatir o retrasar estas enfermedades, pero el abordaje convencional parece insuficiente para dar respuesta a este problema. | Descriptores: | | Contribuidores: | Mon Ratti, Mercedes | Fecha: | 2023-08-19 | Extensión: | 49 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Elaboración de mermelada de nopal rica en fibra alimentaria Pedraza, Maria Sol Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pedraza, Maria Sol
Elaboración de mermelada de nopal rica en fibra alimentaria / Pedraza, Maria Sol. [s.l.] : [s.n.], 2022-07-05. 112 páginas Registro del documento | Título: | Elaboración de mermelada de nopal rica en fibra alimentaria | Autor(es): | Pedraza, Maria Sol | Resumen: | El nopal es una planta de la familia de las cactáceas, que se desarrolla en zonas áridas y semiáridas. El fruto de la misma, presenta una gran variedad de compuestos funcionales, que son aquellos que tienen efectos beneficiosos para la salud, en este caso, tanto los frutos como los cladodios de la tuna son una fuente interesante de tales componentes. La acción hipocolesterolemica puede ser explicada parcialmente por el contenido de fibra soluble (pectina y mucilagos) de los frutos, del cual se extrajo la pulpa para preparar una mermelada mediante procedimientos físicos. Lo antes mencionado se hizo teniendo en cuenta los beneficios que presenta el fruto. | Descriptores: | | Contribuidores: | Paz, Fernando; Ruiz, Daniel | Fecha: | 2022-07-05 | Extensión: | 112 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación de sarcopenia en adultos mayores con diabetes, sobrepeso y obesidad. Carpio Reidtler, Sabine Ysabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carpio Reidtler, Sabine Ysabel
Evaluación de sarcopenia en adultos mayores con diabetes, sobrepeso y obesidad. / Carpio Reidtler, Sabine Ysabel. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-03. 41 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación de sarcopenia en adultos mayores con diabetes, sobrepeso y obesidad. | Autor(es): | Carpio Reidtler, Sabine Ysabel | Resumen: | La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida de masa y fuerza muscular, común en adultos mayores y agravado por diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. Su detección es crucial ya que aumenta el riesgo de discapacidad, caídas y mortalidad. A menudo subdiagnosticada, la sarcopenia se asocia con mal control metabólico y otras comorbilidades. La obesidad exacerba este deterioro muscular debido a mecanismos como inflamación crónica y resistencia a la insulina, destacando la necesidad de una evaluación más integral en la práctica clínica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Díaz, Silvina | Fecha: | 2024-08-03 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Evaluación De Sarcopenia En Adultos Mayores Con Diabetes, Sobrepeso Y Obesidad. Brizuela Mendoza, Francys Claret Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Brizuela Mendoza, Francys Claret
Evaluación De Sarcopenia En Adultos Mayores Con Diabetes, Sobrepeso Y Obesidad. / Brizuela Mendoza, Francys Claret. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-03. 41 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación De Sarcopenia En Adultos Mayores Con Diabetes, Sobrepeso Y Obesidad. | Autor(es): | Brizuela Mendoza, Francys Claret | Resumen: | La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida de masa y fuerza muscular, común en adultos mayores y agravado por diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. Su detección es crucial ya que aumenta el riesgo de discapacidad, caídas y mortalidad. A menudo subdiagnosticada, la sarcopenia se asocia con mal control metabólico y otras comorbilidades. La obesidad exacerba este deterioro muscular debido a mecanismos como inflamación crónica y resistencia a la insulina, destacando la necesidad de una evaluación más integral en la práctica clínica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Díaz, Silvina | Fecha: | 2024-08-03 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Evaluación del cumplimiento de metas metabólicas, en una población de adultos mayores, diabéticos tipo 2, en seguimiento en el Servicio de Nutrición y Diabetes de un hospital de CABA - Hospital Sirio Libanes Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia
Evaluación del cumplimiento de metas metabólicas, en una población de adultos mayores, diabéticos tipo 2, en seguimiento en el Servicio de Nutrición y Diabetes de un hospital de CABA - Hospital Sirio Libanes / Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia. [s.l.] : [s.n.], 2015-11-07. 27 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del cumplimiento de metas metabólicas, en una población de adultos mayores, diabéticos tipo 2, en seguimiento en el Servicio de Nutrición y Diabetes de un hospital de CABA - Hospital Sirio Libanes | Autor(es): | Brennan, María Isabel; Garuti, Nuria; González Montaner, Roxana; Olivera Jiménez, Constanza; Otero, Claudia | Resumen: | Determinar la prevalencia del cumplimiento de metas metabñolicas en una población de pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ridner, Edgardo ; Frechtel, Gustavo | Fecha: | 2015-11-07 | Extensión: | 27 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Evaluación nutricional del módulo vegetariano y del requerimiento energético diario de residentes del centro adventista de vida sana de L.N. Alem Misiones Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K.
Evaluación nutricional del módulo vegetariano y del requerimiento energético diario de residentes del centro adventista de vida sana de L.N. Alem Misiones / Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K.. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 174 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación nutricional del módulo vegetariano y del requerimiento energético diario de residentes del centro adventista de vida sana de L.N. Alem Misiones | Autor(es): | Aldave, Fernanda Y.; Argañaras, Stefany K. | Resumen: | Energético Diario de residentes del Sanatorio Adventista de Vida Sana de L. N. Alem – Misiones | Descriptores: | | Contribuidores: | Da Luz, Valeria; Gentil, Julio.; Peppo, Patricia | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 174 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario Nardi, Flavia Elisabet Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Nardi, Flavia Elisabet
Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario / Nardi, Flavia Elisabet . [s.l.] : [s.n.], 2014-12-19. 61 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario | Autor(es): | Nardi, Flavia Elisabet | Resumen: | Objetivo: El embarazo representa una etapa biológica de la mujer en la que existen características únicas desde el punto de vista nutricional: durante el mismo es imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva. Por ello se considera importante analizar en una muestra la frecuencia de hábitos de consumo de los grupos básicos de alimentos (lácteos y derivados, carnes y huevos, frutas y verduras, almidones, cuerpos grasos), cada uno de los cuales contribuye a la alimentación con sustancias específicas para la salud de la mujer embarazada, y en conjunto aportan los nutrientes necesarios. Además resulta interesante analizar en esta muestra algunos hábitos y características alimentarias susceptibles de acciones educativas, así como también evaluar ciertos datos referidos a la situación nutricional actual (ganancia de peso durante el embarazo en curso, forma en la que se produjo). Diseño: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo realizado en mujeres embarazadas a través de encuestas de costumbres alimentarias y frecuencia de hábitos de consumo. Población estudiada: Se evaluaron 100 embarazadas que asistieron a los cursos de Psicoprofilaxis Pre-Parto dictados en el Hospital Español de la ciudad de Rosario, durante el período comprendido entre junio de 2012 a agosto de 2013. Resultados: Se observó un 17% de sobrepeso, un 6% de obesidad, un 20% de tabaquismo, un 79% de sedentarismo. Al evaluar ganancia de peso, el 90% no superó los 16 kg, y se produjo en el 59% de los casos de manera gradual. El 60% mejoró sus hábitos alimentarios desde que comenzó el embarazo, pero el 54% no recibió consejos de alimentación por parte de profesionales de la salud. En cuanto al consumo de los grupos básicos de alimentos se observó lo siguiente: - Grupo de lácteos y derivados: Si bien la mayoría de las encuestadas consume lácteos, no lo hacen en cantidades suficientes; predominando en general la elección de lácteos enteros. 3 De esta observación se puede interpretar que probablemente las necesidades de calcio, y vitamina B2 y B3 no estén cubiertas como corresponde. - Grupo de carnes: Se vio que sólo la mitad de la población en estudio consume algún tipo de carne diariamente. Debido a ello, el aporte de hierro será en este grupo insuficiente, así como también el de zinc y el de vitamina B12. - Grupo de frutas y verduras: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume frutas y verduras a diario, y en cantidades apropiadas. Estos datos se traducirán en un bajo aporte de fibras, de minerales (como el potasio, el sodio, el magnesio) y de vitaminas, en especial carotenos y vitamina C; alejándose así de la recomendación de la OMS de 400 gramos per cápita diarios de frutas y verduras. - Grupo de almidones: Existe una muy mala selección dentro de este grupo, ya que predomina el consumo de productos amasados con harina blanca como pizzas, empanadas, tartas y sándwiches, y también de galletitas tanto dulces como saladas. En cambio hay un consume deficiente de hidratos de carbonos complejos representados por ejemplo por cereales y legumbres. - Grupo de los cuerpos grasos: La mitad de la población en estudio lo utiliza a diario, predominando ampliamente el consumo de aceites de maíz y girasol. Este dato es positivo ya que esta variedad de aceites es fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 6, indispensables para el crecimiento fetal óptimo. En cambio, es probable que exista una carencia de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga, cuyas fuentes alimentarias están presentes sobre todo en otra variedad de aceites( aceite de soja, de canola y de pescado), no consumidos por la población estudiada. - Grupo de azúcares: Se observó un importante consumo de productos con azúcares simples: dulces, mermeladas, golosinas. - Bebidas: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume agua en cantidad suficiente. Otras bebidas consumidas son gaseosas, principalmente comunes, y jugos, comunes y light: ambos son utilizados casi a diario por la mitad de las encuestadas. 4 Conclusión: La alimentación seguida en el conjunto de embarazadas en estudio no es la más adecuada para esta etapa biológica. Un incompleto aporte de los diferentes grupos básicos de alimentos así como también una incorrecta selección dentro de cada grupo ponen de manifiesto la escasa información nutricional recibida por la población observada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Llanos, Pilar | Fecha: | 2014-12-19 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019951, Rosario (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Hábitos alimentarios y consumo de fibras en adultos mayores diabéticos tipo 2. Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina
Hábitos alimentarios y consumo de fibras en adultos mayores diabéticos tipo 2. / Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 66 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y consumo de fibras en adultos mayores diabéticos tipo 2. | Autor(es): | Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina | Resumen: | Dentro de las recomendaciones nutricionales a pacientes diabéticos se encuentra el consumo de fibra de al menos 20g/d. El presente estudio tiene el propósito de cuantificar el consumo de fibra de pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 65 años que concurren al Hospital Sirio Libanés y su relación con el control glucémico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Llanos, Pilar | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Hábitos Alimenticios y Actividad Física, en una muestra de Niños Escolarizados de 8 a 12 años de Rosario, Corrientes, Olavarría y Gran Buenos Aires Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía
Hábitos Alimenticios y Actividad Física, en una muestra de Niños Escolarizados de 8 a 12 años de Rosario, Corrientes, Olavarría y Gran Buenos Aires / Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 79 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos Alimenticios y Actividad Física, en una muestra de Niños Escolarizados de 8 a 12 años de Rosario, Corrientes, Olavarría y Gran Buenos Aires | Autor(es): | Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía | Resumen: | Nuestro trabajo buscó conocer los hábitos alimentarios y actividad física de una muestra poblacional de niños de 8 a 12 años de edad. Se intentó demostrar cuán cercanos o no se encontraban estos hábitos respecto a las recomendaciones dadas por la Guía Alimentaria para la Población Argentina del Ministerio de Salud de la Nación. Los establecimientos a los que hemos recurrido pertenecen a las ciudades de Rosario, Corrientes, Pilar, Olavarría y La Plata. La muestra comprende niños escolarizados de ambos sexos, de clase social media y media baja, homogénea. Se trató de un estudio descriptivo transversal. Implementamos tablas de recolección de datos a través de un formulario integrado por variables, entre las cuales están: edad, peso, talla, IMC (tablas OMS) y frecuencia de hábitos de consumo. Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta con preguntas cerradas de opción múltiple. | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Schraier, Silvio; Llanos, Pilar | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 79 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Incidencia de hipoglucemias en dm2 mayores de 60 años medidas a través de monitoreo glucémico continuo y su relación con estilo de vida y tratamiento de la diabetes Tomasello, Andrea V.; Gribov, Uriel; Nanini, Natalia; Yohena, Silvana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tomasello, Andrea V.; Gribov, Uriel; Nanini, Natalia; Yohena, Silvana
Incidencia de hipoglucemias en dm2 mayores de 60 años medidas a través de monitoreo glucémico continuo y su relación con estilo de vida y tratamiento de la diabetes / Tomasello, Andrea V.; Gribov, Uriel; Nanini, Natalia; Yohena, Silvana. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-17. 89 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de hipoglucemias en dm2 mayores de 60 años medidas a través de monitoreo glucémico continuo y su relación con estilo de vida y tratamiento de la diabetes | Autor(es): | Tomasello, Andrea V.; Gribov, Uriel; Nanini, Natalia; Yohena, Silvana | Resumen: | El aumento de la expectativa de vida en las últimas décadas nos lleva a analizar el abordaje de las enfermedades crónicas en personas mayores de 60 años, entre ellas la Diabetes Mellitus tipo2. Es sabido que este grupo etáreo es el que tiene más riesgo de padecer síndromes geriátricos como depresión, deterioro cognitivo, polifarmacia, etc., que complican el tratamiento clínico. Otros factores como la influencia del contexto socioeconómico y estilos de vida del adulto mayor con Diabetes 2 tienen que ser considerados para asegurar que el paciente tenga una buena adherencia al tratamiento integral... | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Ridner, Edgardo | Fecha: | 2014-10-17 | Extensión: | 89 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Incidencia del Síndrome metabólico en adultos de 60 a 80 años, en Punta Alta. Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias
Incidencia del Síndrome metabólico en adultos de 60 a 80 años, en Punta Alta. / Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-19. 62 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia del Síndrome metabólico en adultos de 60 a 80 años, en Punta Alta. | Autor(es): | Florio, Maria Cecilia; Frossard, Maria Paz; Ugo Carabelli, Lucas jeremias | Resumen: | El Síndrome Metabólico (SM) fue descrito por el Doctor Gerald Reaven en el año 1988, denominado como un conjunto de anormalidades metabólicas, consideradas factores de riesgo cardiovascular. El síndrome metabólico (SM) llamado síndrome, por incluir un grupo de trastornos metabólicos, que incluyen alteración del metabolismo de la glucosa, presión arterial elevada y bajo nivel de HDL-c, dislipidemia y obesidad abdominal. El sedentarismo, el tabaquismo y las dietas desequilibradas son factores modificables bien conocidos como factores de riesgo para SM. El objetivo fue evaluar el conocimiento de los pacientes sobre las características de los trastornos asociados al Síndrome metabólico y relacionar sus hábitos alimentarios con la incidencia de la enfermedad en adultos mayores de entre 60 y 80 años asistentes al Hospital Eva Perón de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires en el año 2023. Se realizó un diseño longitudinal cuasi experimental, sobre una muestra de 60 personas mayores, entre 60 y 80 años, que concurrieron al Hospital Eva Perón, de Punta Alta, en búsqueda de atención pública de la salud, en los meses de abril a junio de 2023. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2023-12-19 | Extensión: | 62 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Obstáculos y dificultades para el descenso de peso percibidas por personas con obesidad y diabetes tipo 2 Armengol, Carmela; Barone, Mariana Jorgelina; Bertocchi, Mario Luis; Russo, Maria Paula; Urbieta, Noelia; Tupa Soto, Pedro; Waijer, Maria Celeste Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Armengol, Carmela; Barone, Mariana Jorgelina; Bertocchi, Mario Luis; Russo, Maria Paula; Urbieta, Noelia; Tupa Soto, Pedro; Waijer, Maria Celeste
Obstáculos y dificultades para el descenso de peso percibidas por personas con obesidad y diabetes tipo 2 / Armengol, Carmela; Barone, Mariana Jorgelina; Bertocchi, Mario Luis; Russo, Maria Paula; Urbieta, Noelia; Tupa Soto, Pedro; Waijer, Maria Celeste. [s.l.] : [s.n.], 2023-08-19. 56 páginas Registro del documento | Título: | Obstáculos y dificultades para el descenso de peso percibidas por personas con obesidad y diabetes tipo 2 | Autor(es): | Armengol, Carmela; Barone, Mariana Jorgelina; Bertocchi, Mario Luis; Russo, Maria Paula; Urbieta, Noelia; Tupa Soto, Pedro; Waijer, Maria Celeste | Resumen: | La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial que incluye factores genéticos, biológicos y socioeconómicos. Además, es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2. Ambas han experimentado un aumento en su prevalencia, lo que ha llevado a un mayor número de fallecimientos y un aumento en los costos de atención. | Descriptores: | | Contribuidores: | Sy, Anahi | Fecha: | 2023-08-19 | Extensión: | 56 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin Rosas, Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rosas, Andrea
Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin / Rosas, Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2024-07-09. 48 paginas Registro del documento | Título: | Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin | Autor(es): | Rosas, Andrea | Resumen: | Tanto el SP como la OB son epidemias en constante aumento, debido a la creciente urbanización acompañada de una falta de políticas de salud, de planificación urbana, de educación, de reglamentación en el procesamiento y la comercialización de los alimentos, y de la falta de acceso a un estilo de vida saludable (1,2). El daño renal podría ser una complicación emergente tanto de la OB como del SP (3). En cuanto a los hábitos alimentarios asociados al SP, a la OB y al daño renal, existe evidencia que sustenta que las ingestas altas de sodio se asocian a mayores niveles de tensión arterial (4), que es la causa principal de daño renal (junto con la diabetes) (2). Por su parte las dietas hiperproteicas (principalmente las proteínas de origen animal) se vieron asociadas con hiperfiltrado glomerular (5), lo cual podría implicar una sobrecarga funcional renal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Linari, Maria Amelia | Fecha: | 2024-07-09 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin Maserati, Sandra Karina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Maserati, Sandra Karina
Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin / Maserati, Sandra Karina. [s.l.] : [s.n.], 2024-07-09. 48 paginas Registro del documento | Título: | Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin | Autor(es): | Maserati, Sandra Karina | Resumen: | Tanto el SP como la OB son epidemias en constante aumento, debido a la creciente urbanización acompañada de una falta de políticas de salud, de planificación urbana, de educación, de reglamentación en el procesamiento y la comercialización de los alimentos, y de la falta de acceso a un estilo de vida saludable (1,2). El daño renal podría ser una complicación emergente tanto de la OB como del SP (3). En cuanto a los hábitos alimentarios asociados al SP, a la OB y al daño renal, existe evidencia que sustenta que las ingestas altas de sodio se asocian a mayores niveles de tensión arterial (4), que es la causa principal de daño renal (junto con la diabetes) (2). Por su parte las dietas hiperproteicas (principalmente las proteínas de origen animal) se vieron asociadas con hiperfiltrado glomerular (5), lo cual podría implicar una sobrecarga funcional renal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Linari, Maria Amelia | Fecha: | 2024-07-09 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin Frith, Gabriela Viviana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Frith, Gabriela Viviana
Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin / Frith, Gabriela Viviana . [s.l.] : [s.n.], 2024-07-09. 48 paginas Registro del documento | Título: | Relación del sobrepeso y obesidad con la presencia de daño renal en una población adulta del partido de San Martin | Autor(es): | Frith, Gabriela Viviana | Resumen: | Tanto el SP como la OB son epidemias en constante aumento, debido a la creciente urbanización acompañada de una falta de políticas de salud, de planificación urbana, de educación, de reglamentación en el procesamiento y la comercialización de los alimentos, y de la falta de acceso a un estilo de vida saludable (1,2). El daño renal podría ser una complicación emergente tanto de la OB como del SP (3). En cuanto a los hábitos alimentarios asociados al SP, a la OB y al daño renal, existe evidencia que sustenta que las ingestas altas de sodio se asocian a mayores niveles de tensión arterial (4), que es la causa principal de daño renal (junto con la diabetes) (2). Por su parte las dietas hiperproteicas (principalmente las proteínas de origen animal) se vieron asociadas con hiperfiltrado glomerular (5), lo cual podría implicar una sobrecarga funcional renal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Linari, Maria Amelia | Fecha: | 2024-07-09 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relación entre fibrosis hepática calculada por FIB-4 con área de grasa visceral y perímetro de cintura Montegrosso, Karen Elisa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Montegrosso, Karen Elisa
Relación entre fibrosis hepática calculada por FIB-4 con área de grasa visceral y perímetro de cintura / Montegrosso, Karen Elisa. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-03. 30 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre fibrosis hepática calculada por FIB-4 con área de grasa visceral y perímetro de cintura | Autor(es): | Montegrosso, Karen Elisa | Resumen: | En las últimas décadas, las enfermedades crónicas no transmisibles han cobrado especial relevancia en la salud pública ya que representan un 70% de las muertes a nivel mundial. Las mismas se deben en gran parte a nuestro estilo de vida actual, marcado por el sedentarismo, alimentación no saludable y la obesidad. Argentina no es ajena a esa tendencia global, hecho que ha sido demostrado por las cifras de las encuestas nacionales. En individuos con obesidad, cuando el tejido adiposo predomina a nivel visceral, contribuye al desarrollo de enfermedades hepáticas, como la fibrosis hepática. El diagnóstico de la misma se realiza a través de un método invasivo como la biopsia hepática en un estadio avanzado de la enfermedad. Es necesario contar en la práctica médica con métodos no invasivos y accesibles para el diagnóstico temprano de esta patología. Dentro de esos métodos cabe mencionar al índice FIB-4, el área de grasa visceral y el perímetro de cintura. | Descriptores: | | Contribuidores: | Geraci, Sandra | Fecha: | 2024-08-03 | Extensión: | 30 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relación entre fibrosis hepática calculada por FIB-4 con área de grasa visceral y perímetro de cintura Arias, Franco Lautaro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arias, Franco Lautaro
Relación entre fibrosis hepática calculada por FIB-4 con área de grasa visceral y perímetro de cintura / Arias, Franco Lautaro. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-03. 30 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre fibrosis hepática calculada por FIB-4 con área de grasa visceral y perímetro de cintura | Autor(es): | Arias, Franco Lautaro | Resumen: | En las últimas décadas, las enfermedades crónicas no transmisibles han cobrado especial relevancia en la salud pública, ya que representan un 70% de las muertes a nivel mundial. Las mismas se deben en gran parte a nuestro estilo de vida actual, marcado por el sedentarismo, alimentación no saludable y la obesidad. Argentina no es ajena a esa tendencia global, hecho que ha sido demostrado por las cifras de las encuestas nacionales. En individuos con obesidad, cuando el tejido adiposo predomina a nivel visceral, contribuye al desarrollo de enfermedades hepáticas, como la fibrosis hepática. El diagnóstico de la misma se realiza a través de un método invasivo como la biopsia hepática en un estadio avanzado de la enfermedad. Es necesario contar en la práctica médica con métodos no invasivos y accesibles para el diagnóstico temprano de esta patología. Dentro de esos métodos cabe mencionar al índice FIB-4, el área de grasa visceral y el perímetro de cintura. | Descriptores: | | Contribuidores: | Geraci, Sandra | Fecha: | 2024-08-03 | Extensión: | 30 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relación entre los hábitos nutricionales, estilo de vida y el desarrollo de cáncer. Estudio en un hospital público de la provincia de Buenos Aires Castro Zamparella, Melisa; Benitez, Mariana Silvina; Castro, Paula Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Castro Zamparella, Melisa; Benitez, Mariana Silvina; Castro, Paula Andrea
Relación entre los hábitos nutricionales, estilo de vida y el desarrollo de cáncer. Estudio en un hospital público de la provincia de Buenos Aires / Castro Zamparella, Melisa; Benitez, Mariana Silvina; Castro, Paula Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2023-08-19. 46 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre los hábitos nutricionales, estilo de vida y el desarrollo de cáncer. Estudio en un hospital público de la provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Castro Zamparella, Melisa; Benitez, Mariana Silvina; Castro, Paula Andrea | Resumen: | El patrón alimentario occidental, el estilo de vida sedentario y el consumo de tabaco y alcohol, produjo un aumento del cáncer. La evidencia respalda que los casos de cáncer se pueden evitar reduciendo el consumo de sustancias tóxicas, con un patrón alimentario saludable, actividad física y aplicando estrategias preventivas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Linari, Mara Amelia; Geraci, Sandra | Fecha: | 2023-08-19 | Extensión: | 46 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relevancia de la dietoterapia en el tratamiento de enfermedades crónicas desde la perspectiva de los cardiólogos. Estudio transversal cuanti-cualitativo sobre representaciones y actitudes. Alvarez Cancio, Andrea; Chapela, Sebastian Pablo; Guillermet, Abril; Hereñu Saavedra, María de los Angeles; Russo, Romina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Alvarez Cancio, Andrea; Chapela, Sebastian Pablo; Guillermet, Abril; Hereñu Saavedra, María de los Angeles; Russo, Romina
Relevancia de la dietoterapia en el tratamiento de enfermedades crónicas desde la perspectiva de los cardiólogos. Estudio transversal cuanti-cualitativo sobre representaciones y actitudes. / Alvarez Cancio, Andrea; Chapela, Sebastian Pablo; Guillermet, Abril; Hereñu Saavedra, María de los Angeles; Russo, Romina. [s.l.] : [s.n.], 2023-08-19. 65 paginas Registro del documento | Título: | Relevancia de la dietoterapia en el tratamiento de enfermedades crónicas desde la perspectiva de los cardiólogos. Estudio transversal cuanti-cualitativo sobre representaciones y actitudes. | Autor(es): | Alvarez Cancio, Andrea; Chapela, Sebastian Pablo; Guillermet, Abril; Hereñu Saavedra, María de los Angeles; Russo, Romina | Resumen: | Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) pueden prevenirse con un estilo de vida saludable y buena alimentación. La dietoterapia es crucial en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV), por lo que se busca identificar actitudes, barreras y facilitadores de los cardiólogos para la valoración nutricional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Di Marco, Martin | Fecha: | 2023-08-19 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Relevancia de la dietoterapia en el tratamiento de enfermedades crónicas desde la perspectiva de los cardiólogos. Estudio transversal cuanti-cualitativo sobre representaciones y actitudes. Rodriguez, Pablo Daniel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rodriguez, Pablo Daniel
Relevancia de la dietoterapia en el tratamiento de enfermedades crónicas desde la perspectiva de los cardiólogos. Estudio transversal cuanti-cualitativo sobre representaciones y actitudes. / Rodriguez, Pablo Daniel. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-03. 64 páginas Registro del documento | Título: | Relevancia de la dietoterapia en el tratamiento de enfermedades crónicas desde la perspectiva de los cardiólogos. Estudio transversal cuanti-cualitativo sobre representaciones y actitudes. | Autor(es): | Rodriguez, Pablo Daniel | Resumen: | Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) pueden prevenirse con un estilo de vida saludable y buena alimentación. La dietoterapia es crucial en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV), por lo que se busca identificar actitudes, barreras y facilitadores de los cardiólogos para la evaluación nutricional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Di Marco, Martin | Fecha: | 2024-08-03 | Extensión: | 64 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Se realiza en adultos mayores con Diabetes Mellitus 2, bajo tratamiento con metformina, iDPP4 o combinado, estudio de impacto entre alimentación basada en plantas y alimentación convencional. Ferreira, Florencia Estefanía; Schiappacasse, Lucia; Zanetta, Silvia Laura Noemi; Martinez de Alegria, Eugenia; Sarmiento, Melody; Sasiain, Patricia Cecilia Maria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferreira, Florencia Estefanía; Schiappacasse, Lucia; Zanetta, Silvia Laura Noemi; Martinez de Alegria, Eugenia; Sarmiento, Melody; Sasiain, Patricia Cecilia Maria
Se realiza en adultos mayores con Diabetes Mellitus 2, bajo tratamiento con metformina, iDPP4 o combinado, estudio de impacto entre alimentación basada en plantas y alimentación convencional. / Ferreira, Florencia Estefanía; Schiappacasse, Lucia; Zanetta, Silvia Laura Noemi; Martinez de Alegria, Eugenia; Sarmiento, Melody; Sasiain, Patricia Cecilia Maria. [s.l.] : [s.n.], 2023-08-19. 37 paginas Registro del documento | Título: | Se realiza en adultos mayores con Diabetes Mellitus 2, bajo tratamiento con metformina, iDPP4 o combinado, estudio de impacto entre alimentación basada en plantas y alimentación convencional. | Autor(es): | Ferreira, Florencia Estefanía; Schiappacasse, Lucia; Zanetta, Silvia Laura Noemi; Martinez de Alegria, Eugenia; Sarmiento, Melody; Sasiain, Patricia Cecilia Maria | Resumen: | La evidencia científica demuestra que la alimentación basada en plantas mejora el control glucémico, el perfil lipídico y las características antropométricas en pacientes con diabetes mellitus 2 (DM2). | Descriptores: | | Contribuidores: | Diaz, Silvina | Fecha: | 2023-08-19 | Extensión: | 37 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
|