 |
 | Cannabis Medicinal Y Aspectos Medicos-Legales. Cantero Santander, Fanny Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cantero Santander, Fanny Andrea
Cannabis Medicinal Y Aspectos Medicos-Legales. / Cantero Santander, Fanny Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 58 páginas Registro del documento | Título: | Cannabis Medicinal Y Aspectos Medicos-Legales. | Autor(es): | Cantero Santander, Fanny Andrea | Resumen: | El cannabis o marihuana es una sustancia obtenida desde la planta cannabis sativa, siendo considerada una droga ilícita y adictiva de uso recreativo. Su consumo produce efectos a corto y largo plazo, afectando diversas funciones cerebrales como la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones. El estudio del cannabis se ha enfocado principalmente en sus características adictivas y secuelares sobre el cuerpo humano. En el último tiempo, el abordaje de este ha cambiado, enfocándose en los efectos terapéuticos de la planta y sus derivados para el alivio sintomático, llegando a hablar de “cannabis medicinal”. El presente trabajo se centrará en la investigación de la utilización del cannabis como tratamiento a fin de tener una amplia comprensión de los efectos en el organismo y su regulación legal, secundariamente a la problemática basada en la utilización de una sustancia recreacional con fines medicinales. Se exponen diversas leyes sobre el uso medicinal del cannabis promulgadas en Argentina. Se señalan los hitos de la historia sobre la marihuana y se analiza la evidencia sobre su utilidad terapéutica y relación con el derecho a la salud. | Descriptores: | | Contribuidores: | Contreras, Pedro | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 58 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Consideraciones Médico-Legales De La Atención De Los Accidentes De Trabajo Ocurridos En Una Empresa Potabilizadora De Agua Ubicada En La Ciudad Autónoma De Buenos Aires En El Año 2023. Suarez Garces, Lucero Del Valle Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Suarez Garces, Lucero Del Valle
Consideraciones Médico-Legales De La Atención De Los Accidentes De Trabajo Ocurridos En Una Empresa Potabilizadora De Agua Ubicada En La Ciudad Autónoma De Buenos Aires En El Año 2023. / Suarez Garces, Lucero Del Valle. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 19 paginas Registro del documento | Título: | Consideraciones Médico-Legales De La Atención De Los Accidentes De Trabajo Ocurridos En Una Empresa Potabilizadora De Agua Ubicada En La Ciudad Autónoma De Buenos Aires En El Año 2023. | Autor(es): | Suarez Garces, Lucero Del Valle | Resumen: | El proceso de potabilización del agua implica la exposición laboral a agentes que pueden generar riesgo de accidentes de trabajo. En el supuesto de su ocurrencia, el médico debe dar acciones de atención primaria en salud para luego derivar las prestaciones médicas bajo la cobertura del Empleador autoasegurado o por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. La primera atención muchas veces es limitada por la disponibilidad de recursos, el equipamiento del establecimiento y el conocimiento del médico en materia de medicina del trabajo. En todas las instancias, la praxis médica debe corresponderse a la lex artis y debe estar enmarcada en la responsabilidad profesional y principios de ética médica. Se realizó un estudio retrospectivo de los accidentes de trabajo ocurridos en el año 2023 en una empresa potabilizadora de agua de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como técnica se utilizó la revisión de historias clínicas tanto del Servicio de Medicina del Trabajo como de la ART y de los registros de accidentalidad de la empresa. Para procesar los datos se utilizó Microsoft Excel 2016. Resultados: En el año 2023 hubo 5 accidentes de trabajo. La totalidad fueron hombres con edad promedio de 48 años de los cuales 3 pertenecían al puesto de trabajo de Decantador. Predominaron las lesiones por heridas (n=2) en las regiones corporales de rodilla y tobillo. Se brindaron prestaciones médicas por el Servicio de Medicina del Trabajo y por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) en todos los trabajadores, los cuales presentaron evolución favorable sin incapacidad. En el total de los casos (n=5) se proporcionó la asistencia médica completa hasta el alta, se respetó la dignidad humana, la autonomía de la voluntad del paciente, se proporcionó la interconsulta médica y se respetó la confidencialidad de los datos bajo resguardo de la información sanitaria. | Descriptores: | | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 19 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Dificultades Médicas y Legales en la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico Paez, Paula Betsabé Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Paez, Paula Betsabé
Dificultades Médicas y Legales en la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico / Paez, Paula Betsabé. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-22. 25 paginas Registro del documento | Título: | Dificultades Médicas y Legales en la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico | Autor(es): | Paez, Paula Betsabé | Resumen: | En situaciones numerosas y debido a diversas circunstancias, los pacientes experimentan un desenlace fatal después de atravesar una fase caracterizada por un sufrimiento intenso y una significativa demanda de atención. Con el propósito de prevenir tales situaciones, se recurre a la práctica de la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico (AET), la cual constituye un acto médico que abarca la evaluación y la toma de decisiones complejas. Estas decisiones, a su vez, se ven afectadas por diversas problemáticas, tales como la falta de capacitación del personal de salud para abordarlo de manera adecuada desde una perspectiva médica, legal y bioética. Estas problemáticas pueden dividirse en tres ejes principales: aspectos relacionados con la educación social y médica, la comunicación efectiva entre el médico, el paciente y la familia, y el marco legal nacional en relación con los aspectos que inciden en la AET, los cuales son interpretados por los jueces. | Descriptores: | | Contribuidores: | Remesar, Sergio | Fecha: | 2024-03-22 | Extensión: | 25 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos Fuentes, Patricia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fuentes, Patricia
Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos / Fuentes, Patricia. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-09. 60 paginas Registro del documento | Título: | Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos | Autor(es): | Fuentes, Patricia | Resumen: | La discapacidad en Argentina representa hoy un importante tema dentro de la salud pública y privada. Actualmente, atendemos a un cambio de paradigma en lo que respecta a esta temática. ¿Cuál es la naturaleza de este cambio en la manera de entender la discapacidad, y por ende a las personas con discapacidad? La migración de una concepción basada en un enfoque médico o vinculado a la beneficencia para pasar a la adopción de un punto de vista que enfoca la discapacidad desde la óptica de los Derechos Humanos. En el plano mundial, se ha producido este cambio de perspectiva, pues ya no es el enfoque centrado en la salud o en la caridad sino que son los Derechos Humanos desde donde se parte a la hora de analizar la discapacidad. Esto tiene como punto de anclaje el considerar sujetos, y no objetos, a las personas con discapacidad. Según la OMS (Organización Mundial de Salud), la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para formar parte en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Entonces, la documentación médica es el medio por el cual se da testimonio de la realización de una actividad médica, siendo el Certificado Médico un documento declarativo en cuanto al contenido, y que debe ser expresado por escrito en un elemento durable. De acuerdo a su naturaleza jurídica un certificado es un testimonio escrito realizado, comprobado y ejecutado por quien ha intervenido en el hecho que describe. La Ley de Ejercicios de la Medicina n° 17.132 considera en su artículo 19 la extensión de los certificados como una de las “Obligaciones de los Médicos”; por otro lado, el Certificado Médico Falso, contenido en el Código Penal, constituye una figura delictiva denominada “Falsificación de Documento”, que se contempla en el artículo 296. Finalmente, el Certificado de Discapacidad tiene la categoría de Certificado Oficial, ya que responde a la condición de extenderse para dar cumplimiento a disposiciones legales que lo exigen ya que en nuestro país la acreditación de la discapacidad para acceder a los derechos y beneficios incluidos en las normas se realiza mediante su certificación. En el presente trabajo, se intentará dar cuenta, principalmente de las cuestiones normativas de la discapacidad en la República Argentina; comenzando con un recorrido por la historia ponderando los cambios y la amplitud del concepto de discapacidad, desde la Edad Media hasta nuestros días. | Descriptores: | | Contribuidores: | Parreño Miguel A. | Fecha: | 2014-12-09 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Disminución De La Capacidad Financiera En El Trastorno Neurocognitivo Leve Y Su Implicancia Forense Cohon, Diego Rafael Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cohon, Diego Rafael
Disminución De La Capacidad Financiera En El Trastorno Neurocognitivo Leve Y Su Implicancia Forense / Cohon, Diego Rafael. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 31 paginas Registro del documento | Título: | Disminución De La Capacidad Financiera En El Trastorno Neurocognitivo Leve Y Su Implicancia Forense | Autor(es): | Cohon, Diego Rafael | Resumen: | Se experimenta en la actualidad una problemática mundial en relación al envejecimiento poblacional, fenómeno que tiene consecuencias en toda una multiplicidad de ámbitos entre los cuales la salud mental y el derecho deben dar respuestas. La evaluación de la capacidad civil da ejemplo a esta interdisciplina. El objetivo que nos proponemos en el presente trabajo es investigar qué consecuencias tiene sobre la capacidad financiera el constructo denominado actualmente trastorno neurocognitivo leve o menor (también llamado deterioro cognitivo leve) de la Enfermedad de Alzheimer. | Descriptores: | | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 31 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Eutanasia: Marco legal. Análisis de los Proyectos de Ley en Argentina y su comparación con otros países. Fernandez, Maria Claudia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez, Maria Claudia
Eutanasia: Marco legal. Análisis de los Proyectos de Ley en Argentina y su comparación con otros países. / Fernandez, Maria Claudia. [s.l.] : [s.n.], 2023-12-16. 43 paginas Registro del documento | Título: | Eutanasia: Marco legal. Análisis de los Proyectos de Ley en Argentina y su comparación con otros países. | Autor(es): | Fernandez, Maria Claudia | Resumen: | El debate sobre la eutanasia y la muerte digna y su marco legal representa un tema de gran complejidad y sensibilidad en la medicina y la sociedad. En este contexto, este estudio se propone realizar un análisis comparativo entre los proyectos de ley de eutanasia en Argentina y las regulaciones existentes en países donde la eutanasia está legalizada, enfocándose en aquellos que incluyen disposiciones específicas para la población pediátrica. Se examinan las definiciones y diferencias conceptuales entre eutanasia y muerte digna, así como el marco legal y las regulaciones en Argentina en torno a las mismas. Además, se analizan las diferencias entre los proyectos de eutanasia y las leyes vigentes aquellos países que abordan la eutanasia en el contexto pediátrico. | Descriptores: | | Fecha: | 2023-12-16 | Extensión: | 43 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Fertilización Asistida en Argentina. Legislación: Avances, Desafíos y Perspectivas. Gez, Karina Paula Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gez, Karina Paula
Fertilización Asistida en Argentina. Legislación: Avances, Desafíos y Perspectivas. / Gez, Karina Paula. [s.l.] : [s.n.], 2024-03-23. 44 paginas Registro del documento | Título: | Fertilización Asistida en Argentina. Legislación: Avances, Desafíos y Perspectivas. | Autor(es): | Gez, Karina Paula | Resumen: | En los últimos años, Argentina fue pionera en América Latina en reglamentación y legislación en aspectos relacionados con la salud/medicina y la sociedad en general. Una de estas leyes fue la "Ley de Reproducción Medicamente Asistida" que permitió el acceso de toda la población a estas novedosas técnicas a través de la creación de centros especializados en la materia y logrando la incorporación de las últimas innovaciones en el campo de la ciencia y la tecnología mundial. Sin embargo, si bien hubo temas en los que la ley alcanzó un consenso, hay tópicos que ni la ley ni la reglamentación vigente consiguen abordar, como ser la gestación subrogada o por sustitución, y la donación para fines científicos o descarte (como opciones) de los embriones excedentes obtenidos a través de las técnicas de fertilización asistida. Es por ello que estas cuestiones, junto con las dificultades que aún representa el acceso de distintas zonas del territorio nacional a una institución que provea de estos tratamientos, continúan siendo ejes de discusión y debate tanto social y ético, como político, dado que existen en la actualidad varios impulsos legislativos que intentan tratarlos de forma de lograr así un acuerdo acerca de cómo proseguir frente a distintos conflictos que emergen y que, por el momento, requieren de una vía judicial independiente para su resolución. El objetivo de este trabajo es analizar los aspectos médico-legales de la ley juntos con las controversias surgidas a partir de su aplicación y el contexto social actual, valorando sus alcances y logros como también los debates y polémicas que devienen de ellos. | Descriptores: | | Fecha: | 2024-03-23 | Extensión: | 44 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Imputabilidad penal Mourazos, Miriam Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mourazos, Miriam
Imputabilidad penal / Mourazos, Miriam. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-19. 64 páginas Registro del documento | Título: | Imputabilidad penal | Autor(es): | Mourazos, Miriam | Resumen: | La imputabilidad es el vocablo que nuestro derecho utiliza como concepto de responsabilidad, y del que se desprende la ejecución de un acto delictivo llevado a cabo por el agente con intención, discernimiento y libertad. Ella está dada por la capacidad de delinquir que tiene una persona, por su facultad de obrar normalmente, que conforma todo el conjunto de condiciones que desde el punto de vista psicológico debe reunir para que se le pueda atribuir la comisión de un delito. (García Paz, José Ramón, Cuestiones biopsicológicas y criminológicas acerca de la inimputabilidad, Comunicaciones Forenses, Pág. 197, Bs. As., año 2008). Imputar proviene del latín imputo, imputare, que significa asignar, atribuir, poner en la cuenta o a cargo de alguien. En el sentido del Código Penal Argentino imputabilidad es la capacidad del autor para comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. (Prof. Dr. Alfredo Achával, Manual de Medicina Legal, Práctica Forense, 4ª edición actualizada, Pág. 651-652, Abeledo-Perrot, año 1994). Según el Dr. Basile, la imputabilidad es un presupuesto (requisito previo) para que sean admitidas la culpabilidad y la responsabilidad. La imputabilidad, según Gisbert, Calabuig y López Gómez, es el conjunto de condiciones psicológicas de las personas, requeridas por las disposiciones legales vigentes, para que la acción sea comprendida como causada psíquica y éticamente por aquellas. (Dr. Basile, Alejandro Antonio; Fundamentos de Medicina Legal, 3ª. Edición, Pág. 175, Bs. As., El Ateneo, año 1999) Jiménez de Azua establece la secuencia de imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad como concepto pre delictual, delictual y posterior al delito respectivamente. Maguare considera que el concepto de culpabilidad es un concepto ético antes que jurídico, verdadero cordón umbilical entre la Moral y el Derecho. (Prof. Dr. Alfredo Achával, Manual de Medicina Legal, Práctica Forense, 4ª edición actualizada, Pág. 651-652, Abeledo-Perrot, año 1994) | Descriptores: | | Contribuidores: | Ratto Nielsen, Maria Teresa | Fecha: | 2014-12-19 | Extensión: | 64 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Incidencia de patologías músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos del Ministerio de Desarrollo Social entre 25 y 60 años de edad Carabajal Gerardo Ezequiel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carabajal Gerardo Ezequiel
Incidencia de patologías músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos del Ministerio de Desarrollo Social entre 25 y 60 años de edad / Carabajal Gerardo Ezequiel. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de patologías músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos del Ministerio de Desarrollo Social entre 25 y 60 años de edad | Autor(es): | Carabajal Gerardo Ezequiel | Resumen: | El principal síntoma del desorden músculo-esquelético es el dolor, lo que produce un trastorno de la salud y asimismo una disminución de la productividad y calidad de vida. Desde el enfoque laboral, estas afecciones tienen varios elementos causales comunes entre los que se destacan la adopción de posturas corporales inadecuadas, la permanencia en inmovilidad durante periodos prolongados y los movimientos repetitivos sin periodo de descanso adecuados, situaciones que con mucha frecuencia caracterizan las condiciones laborales de quienes trabajan en el área administrativa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Las condiciones de trabajo del docente de nivel primario y su relación con las lesiones musculoesqueléticas Benítez, Facundo Eduardo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Benítez, Facundo Eduardo
Las condiciones de trabajo del docente de nivel primario y su relación con las lesiones musculoesqueléticas / Benítez, Facundo Eduardo. [s.l.] : [s.n.], 2014-11-11. 57 paginas Registro del documento | Título: | Las condiciones de trabajo del docente de nivel primario y su relación con las lesiones musculoesqueléticas | Autor(es): | Benítez, Facundo Eduardo | Resumen: | Se investigó la incidencia de patologías músculo-esqueléticas en los docentes de nivel primario. Conocer las condiciones actuales de trabajo, abarcando el área de la ergonomía del lugar como las posturas y movimientos adoptados por los docentes durante la ejecución de su profesión | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, María E.; Rodriguez Zalazar, Marco | Fecha: | 2014-11-11 | Extensión: | 57 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001182, Catamarca (province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Participación para la transformación en salud mental participación de asociaciones de personas usuarias y familiares de servicios de salud mental en los organismos de supervisión y monitoreo de legislación de salud mental en argentina. Sosa, Maria Silvina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sosa, Maria Silvina
Participación para la transformación en salud mental participación de asociaciones de personas usuarias y familiares de servicios de salud mental en los organismos de supervisión y monitoreo de legislación de salud mental en argentina. / Sosa, Maria Silvina. [s.l.] : [s.n.], 2023-04-02. 125 paginas Registro del documento | Título: | Participación para la transformación en salud mental participación de asociaciones de personas usuarias y familiares de servicios de salud mental en los organismos de supervisión y monitoreo de legislación de salud mental en argentina. | Autor(es): | Sosa, Maria Silvina | Resumen: | El objetivo principal de esta investigación realizada en el año 2021, consistió en describir y analizar la participación de las asociaciones de personas usuarias y familiares de los servicios de salud mental en los organismos de supervisión y monitoreo de la legislación de salud mental en Argentina desde su creación hasta el año 2020. Se partió del supuesto de que la participación de personas usuarias y familiares en los organismos requiere de mayor acompañamiento y de apoyos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos por dichos organismos. Se realizó una investigación descriptiva y exploratoria con un enfoque cualitativo. La muestra seleccio-nada han sido los ocho organismos de supervisión y monitoreo de Argentina y se realizaron 29 entrevistas realizadas a personas miembros de los plenarios de los organismos de supervisión y monitoreo en funcionamiento. Se han caracterizado y analizado los organismos de supervisión y monitoreo en Argentina y se ha concluido que cumplen con las recomendaciones internacio-nales más importantes respecto de sus lineamientos de constitución y funciones previstas. Entre ellas la inclusión de representantes de asociaciones de personas usuarias y familiares en sus plenarios. Sin embargo, se ha destacado la poca representación de personas usuarias en los plenarios de los organismos de supervisión y monitoreo, por lo que se ha destacado que no se encuentran lo suficientemente representadas. Se observaron algunas dificultades para la parti-cipación de los representantes de las asociaciones de personas usuarias y familiares. Las prin-cipales barreras se encontraron en dificultades económicas, barreras del lenguaje (tecnicismos), falta de formación y de habilidades para participar en el proceso de políticas. Los representantes de las asociaciones de personas usuarias y familiares participaron en diferentes momentos, fo-calizando su participación en el momento de la ejecución y en algunas ocasiones en la planifi-cación y evaluación de las actividades. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ardila Gomez, Sara Elena; Velzi Diaz, Alberto Rodolfo Manuel | Fecha: | 2023-04-02 | Extensión: | 125 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
|