 |
 | Complicaciones en la rehabilitación del ligamento cruzado anterior de acuerdo al tipo de cirugía: hueso-tendón-hueso/semitendinoso-recto interno. Revisión bibliográfica sistemática. Collados, Rodrigo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Collados, Rodrigo
Complicaciones en la rehabilitación del ligamento cruzado anterior de acuerdo al tipo de cirugía: hueso-tendón-hueso/semitendinoso-recto interno. Revisión bibliográfica sistemática. / Collados, Rodrigo. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Complicaciones en la rehabilitación del ligamento cruzado anterior de acuerdo al tipo de cirugía: hueso-tendón-hueso/semitendinoso-recto interno. Revisión bibliográfica sistemática. | Autor(es): | Collados, Rodrigo | Resumen: | presente artículo fue evaluar las posibles complicaciones que pueden ocurrir en la rehabilitación del ligamento cruzado anterior respecto al tipo de cirugía seleccionado por el cirujano, tanto aquellas que sean propias de cada una o aquellas que afecten de manera simultánea dichas técnicas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, Cristina ; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Conocimiento de los factores de riesgo de la Hipertensión arterial García, Romina Emilce; Pollastrini, Eliana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) García, Romina Emilce; Pollastrini, Eliana
Conocimiento de los factores de riesgo de la Hipertensión arterial / García, Romina Emilce; Pollastrini, Eliana. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 54 páginas Registro del documento | Título: | Conocimiento de los factores de riesgo de la Hipertensión arterial | Autor(es): | García, Romina Emilce; Pollastrini, Eliana | Resumen: | La hipertensión arterial continúa siendo un desafío para la salud pública tanto en Argentina como en el resto del mundo. Se piensa que para lograr mayor concientización de este problema en las personas es importante saber si hay conocimientos acerca de la hipertensión y los factores de riesgos asociados para prevenir la hipertensión y promocionar la buena salud. | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura; Garrido, Julieta | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 54 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Consumo de alimentos obesogénicos en estudiantes universitarios Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila
Consumo de alimentos obesogénicos en estudiantes universitarios / Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 55 paginas Registro del documento | Título: | Consumo de alimentos obesogénicos en estudiantes universitarios | Autor(es): | Cugliari, M. Florencia; Ferrero, Denise; Sansiñena, Yamila | Resumen: | La población universitaria se encuentra actualmente sumergida en un medio obesogénico. La falta de tiempo entre las obligaciones, las largas horas de estudio y en algunos casos el trabajo, llevan al excesivo consumo de alimentos obesogénicos y sedentarismo como estilo de vida elegido. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cappelletti, Ana María; Venini, Cristina | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 55 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Curvaturas del raquis y flexibilidad isquiosural en escolares adolescentes de 14 a 16 años Clausen, Valeria Lis Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Clausen, Valeria Lis
Curvaturas del raquis y flexibilidad isquiosural en escolares adolescentes de 14 a 16 años / Clausen, Valeria Lis . [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | Curvaturas del raquis y flexibilidad isquiosural en escolares adolescentes de 14 a 16 años | Autor(es): | Clausen, Valeria Lis | Resumen: | El objetivo de este estudio fue valorar las curvaturas del raquis (cifosis dorsal y lordosis lumbar) y la flexibilidad a nivel isquiosural de los adolecentes alumnos del colegio Pio IX de la ciudad de Buenos Aires. A un total de 40 alumnos, igual cantidad de varones y mujeres (media de edad: 14,97 +/- 0,85 años) | Descriptores: | | Contribuidores: | Farenga, Santiago; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Desarrollo de un snack dulce libre de gluten, sin azúcar agregada Bertolino, María Magdalena; Pires, María José Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bertolino, María Magdalena; Pires, María José
Desarrollo de un snack dulce libre de gluten, sin azúcar agregada / Bertolino, María Magdalena; Pires, María José. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 57 paginas Registro del documento | Título: | Desarrollo de un snack dulce libre de gluten, sin azúcar agregada | Autor(es): | Bertolino, María Magdalena; Pires, María José | Resumen: | la enfermedad celíaca y la diabetes mellitus tipo I son condiciones patológicas comunes asociadas a índices de morbilidad y mortalidad significativos. La frecuencia de los trastornos autoinmunes como la diabetes tipo I es diez veces mayor en los pacientes adultos con enfermedad celíaca que en la población en general. El gluten y la glucosa se encuentran distribuidos en numerosos alimentos de consumo habitual. Considerando la dificultad que se les presenta a los individuos que padecen las enfermedades en forma conjunta para obtener alimentos aptos, debido a la escasa oferta en el mercado, nace la necesidad de desarrollar un snack funcional para ambas patologías. | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 57 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Detección de neuropatía autonómica cardiaca con maniobras de baja complejidad en atención ambulatoria Martin, Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Martin, Soledad
Detección de neuropatía autonómica cardiaca con maniobras de baja complejidad en atención ambulatoria / Martin, Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 66 paginas Registro del documento | Título: | Detección de neuropatía autonómica cardiaca con maniobras de baja complejidad en atención ambulatoria | Autor(es): | Martin, Soledad | Resumen: | La Neuropatía Autonómica Cardíaca (NAC) es una de las complicaciones más serias y menos estudiadas de la Diabetes Mellitus (DM) y los informes de prevalencia varían ampliamente de acuerdo con los métodos de estudio empleados, los cuales oscilan entre el 10% y el 90% de los diabéticos examinados, afectando a una cuarta parte de los pacientes con DM1 y a un tercio de los que padecen DM2. (1) La NAC representa una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en pacientes diabéticos y está asociada con un riesgo elevado de arritmias cardíacas y muerte súbita. (2) Informes recientes de los principales ensayos clínicos establecen la importancia del control glucémico en relación al riesgo metabólico ya evidenciado en el estudio de Framingham, (3 ,4) al igual que otros estudios, que han demostrado que la DM es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Del mismo modo, la DM aumenta la morbilidad y la mortalidad, siendo necesario considerar a los factores cardiovasculares como la primera causa de mortalidad en la DM 2. La NAC es, por lo tanto, una de las formas más comunes de disfunción autonómica en la DM, y también una de las anormalidades asociadas con el control del ritmo cardíaco y la dinámica vascular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Fuente, Graciela | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Determinación de malnutrición infantil y consecuencias en la salud dental Buttó, Betina; Del Grosso, Paola Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Buttó, Betina; Del Grosso, Paola
Determinación de malnutrición infantil y consecuencias en la salud dental / Buttó, Betina; Del Grosso, Paola. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 83 páginas Registro del documento | Título: | Determinación de malnutrición infantil y consecuencias en la salud dental | Autor(es): | Buttó, Betina; Del Grosso, Paola | Resumen: | La nutrición y los hábitos alimentarios intervienen en el desarrollo dental, la integridad de tejidos gingivales, la boca, la fortaleza de los huesos y la prevención y el tratamiento de enfermedades estomatológicas. La dieta y la nutrición se diferencian ya que la dieta tiene un efecto local en la integridad de las piezas dentales, en cambio la nutrición tiene efecto a nivel general o sistémico. Por lo que su impacto afecta el desarrollo y la conservación de la cavidad bucal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gaete, Laura; De Santis, Gabriel; Venini, Cristina | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 83 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Efecto de la terapia por ondas de choque en Fascitis Plantar. Revisión Sistemática Dandres, Romelí Yael Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Dandres, Romelí Yael
Efecto de la terapia por ondas de choque en Fascitis Plantar. Revisión Sistemática / Dandres, Romelí Yael. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Efecto de la terapia por ondas de choque en Fascitis Plantar. Revisión Sistemática | Autor(es): | Dandres, Romelí Yael | Resumen: | Introducción: La terapia por ondas de choque apareció en los últimos años y estudios recientes muestran que es una herramienta más para el manejo de la fascitis plantar. Su fundamento es la búsqueda de la eliminación del dolor y el retorno de las personas a la movilidad de una manera no invasiva. La presente revisión tiene como objetivo realizar un aporte con evidencia científica sobre su efecto, y facilitar una visión mas amplia a la hora del abordaje de esta patología, ya que es una de las causas más comunes de dolor en el pie en adultos, afecta al 10% de la población en general y puede llegar a ser muy limitante por los procesos degenerativos que desencadena. Método: se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Ebsco y Pubmed. Se combinaron diferentes palabras claves, llegando a una selección total de 16 artículos, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión detallados. Resultados: se obtuvieron resultados opuestos que demuestran que no hay protocolos establecidos todavía, que indiquen cual es la forma más apropiada de aplicar la terapia de ondas de choque e la fascitis plantar. Discusión y Conclusión: Es importante destacar que la evolución de la fascitis plantar, junto con las dificultades para cambiar hábitos que son necesarios para mantener mejoras, implica en muchos casos que los síntomas de la patología persistan por mucho tiempo. El uso de ondas de choque en estos casos puede producir resultados positivos, debido al tipo de efecto fisiológico que tiene sobre los tejidos. Aunque aún siguen siendo escasas las investigaciones realizadas hasta ahora debido a su reciente aparición, esta terapia posibilita al paciente acelerar los procesos de rehabilitación, lo que resulta en una recuperación y una vuelta a las actividades de la vida diaria más rápidas y efectivas | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de la Terapia de Manipulación Espinal en el manejo del dolor lumbar inespecífico: Revisión Sistemática Hernandez, Ingrid Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Hernandez, Ingrid
Efectos de la Terapia de Manipulación Espinal en el manejo del dolor lumbar inespecífico: Revisión Sistemática / Hernandez, Ingrid. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 15 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de la Terapia de Manipulación Espinal en el manejo del dolor lumbar inespecífico: Revisión Sistemática | Autor(es): | Hernandez, Ingrid | Resumen: | Introducción: El dolor lumbar es una de las afecciones más comunes del aparato locomotor, y una de las mayores causas de incapacidad laboral, generando altos costos para la sociedad. La Terapia de Manipulación Espinal (SMT) es utilizada para el tratamiento de las afecciones musculo esqueléticas. Si bien su efecto ha sido evaluado en numerosos ensayos clínicos, continúan habiendo interrogantes respecto a sus beneficios. Objetivos: Evaluar y determinar los efectos de la Terapia de Manipulación Espinal como tratamiento para el dolor de espalda baja. Material y métodos: Una búsqueda de la literatura actual se llevo a cabo utilizando Pubmed y Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. Los criterios de inclusión fueron: tipo de participantes: individuos con dolor de espalda baja, independientemente de la duración de la dolencia; tipo de intervención: tratamiento de manipulación espinal (SMT) y tratamiento de manipulación osteopática (OMT) (por superposición de las intervenciones), con o sin comparación con algún otro tipo de tratamiento; diseño del estudio: ensayos controlados aleatorios (ECA); aquellos estudios que informaron al menos una medida de resultado relevante. Para la evaluación de la calidad metodológica de cada ensayo controlado aleatorio se utilizó la escala PEDro. Resultados: Las búsquedas iniciales identificaron 569 estudios, de los cuales 495 fueron excluidos a través de la aplicación de filtros. Los resúmenes de los 74 documentos restantes fueron revisados excluyendo en una primera instancia aquellos que no tenían relación con el tratamiento de manipulación espinal ni con la osteopatía, quedando 60 estudios excluidos. Los 14 ensayos clínicos aleatorios resultantes fueron sometidos a una lectura más detallada. Se aplicaron los criterios de inclusión específicos, resultando entonces 8 estudios que fueron incluidos para su análisis en esta revisión. | Descriptores: | | Contribuidores: | Olea, Martin; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 15 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos del entrenamiento aeróbico y de resistencia en el adulto mayor con sarcopenia: Revisión Sistemática Antagli, Matías Hernán Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Antagli, Matías Hernán
Efectos del entrenamiento aeróbico y de resistencia en el adulto mayor con sarcopenia: Revisión Sistemática / Antagli, Matías Hernán. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 9 paginas Registro del documento | Título: | Efectos del entrenamiento aeróbico y de resistencia en el adulto mayor con sarcopenia: Revisión Sistemática | Autor(es): | Antagli, Matías Hernán | Resumen: | La sarcopenia es la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento. Es una entidad clínica caracterizada por una disminución generalizada progresiva de la masa muscular esquelética, la fuerza, disminución de la movilidad y la función, cambios fisiológicos y sistémicos.Su progresión se debe a factores controlables del estilo de vida del adulto mayor como ser la falta de actividad física. | Descriptores: | | Contribuidores: | Zunino, Sonia; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos del láser en el tratamiento del dolor temporomandibular. Revisión sistemática Villalba Benitez, Paola Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Villalba Benitez, Paola
Efectos del láser en el tratamiento del dolor temporomandibular. Revisión sistemática / Villalba Benitez, Paola. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | Efectos del láser en el tratamiento del dolor temporomandibular. Revisión sistemática | Autor(es): | Villalba Benitez, Paola | Resumen: | El objetivo de la revisión sistemática fue evaluar la evidencia que existe sobre la efectividad de la radiación laser en los pacientes con trastornos temporomandibulares | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON MEP EN JUGADOR MASCULINO DE FÚTBOL AMATEUR CON PUBALGIA MIXTA, REPORTE DE CASO Astraldi, Ignacio Matias Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Astraldi, Ignacio Matias
EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON MEP EN JUGADOR MASCULINO DE FÚTBOL AMATEUR CON PUBALGIA MIXTA, REPORTE DE CASO / Astraldi, Ignacio Matias. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 10 paginas Registro del documento | Título: | EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON MEP EN JUGADOR MASCULINO DE FÚTBOL AMATEUR CON PUBALGIA MIXTA, REPORTE DE CASO | Autor(es): | Astraldi, Ignacio Matias | Resumen: | La pubalgia es una patología que se presenta en múltiples deportes, sobre todo en los que tienen un gesto deportivo en común, como el de patear un balón. Así, entre los jugadores de fútbol, se señala una incidencia anual de casos entre el 10 y 18%, siendo un síndrome crónico cuyo síntoma principal es el dolor. El presente trabajo tuvo como fin dar a conocer un tratamiento del dolor a través de una técnica de electroterapia específica denominada Microelectrólisis Percutánea (MEP®). | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, Cristina; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos del vendaje neuromuscular o “kinesiotaping” sobre patologías del hombro. Revisión bibliográfica sistemática Damato, Paula Gabriela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Damato, Paula Gabriela
Efectos del vendaje neuromuscular o “kinesiotaping” sobre patologías del hombro. Revisión bibliográfica sistemática / Damato, Paula Gabriela. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-01. 9 paginas Registro del documento | Título: | Efectos del vendaje neuromuscular o “kinesiotaping” sobre patologías del hombro. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Damato, Paula Gabriela | Resumen: | La finalidad de esta investigación tuvo como objetivo recopilar diferentes artículos sobre la utilización del Kinesio Taping (KT) o vendaje neuromuscular como tratamiento en diferentes patologías de hombro y ver la eficacia del mismo. Métodos: Los artículos utilizados fueron buscados en las siguientes bases de datos: MEDLINE, PEDro y EBSCO utilizando los términos “shoulder”, “kinesiotape”, “kinesio tape”, “kinesio Taping”, “kinesiotaping”, “Neuro Taping”. Los criterios para la selección de los estudios fueron: estudios clínicos, revisiones sistemáticas, ensayos aleatorizados y artículos a propósito de un caso; en español o inglés publicados con no más de 10 años de antigüedad hechos en personas con patologías de hombro en general. Los ensayos clínicos fueron evaluados a través de la escala de Jadad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Chajud, Liliana Beatriz; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-01 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia de la aplicación de Hidroterapia en pacientes adultos con Artritis Reumatoide: Revisión bibliográfica sistematizada Suarez Pariz, Mariano Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Suarez Pariz, Mariano
Eficacia de la aplicación de Hidroterapia en pacientes adultos con Artritis Reumatoide: Revisión bibliográfica sistematizada / Suarez Pariz, Mariano. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 8 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia de la aplicación de Hidroterapia en pacientes adultos con Artritis Reumatoide: Revisión bibliográfica sistematizada | Autor(es): | Suarez Pariz, Mariano | Resumen: | En este trabajo de investigación, se abordará los efectos de la aplicación de hidroterapia como tratamiento en pacientes con Artritis reumatoide (AR). | Descriptores: | | Contribuidores: | Lopez, Carlos; Gill, Juan Pablo; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia de la terapia del espejo sobre la motricidad del mmss afectado pos ACV. Revisión bibliográfica sistemática Puga, Eva Paula Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Puga, Eva Paula
Eficacia de la terapia del espejo sobre la motricidad del mmss afectado pos ACV. Revisión bibliográfica sistemática / Puga, Eva Paula. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia de la terapia del espejo sobre la motricidad del mmss afectado pos ACV. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Puga, Eva Paula | Resumen: | El objetivo de la revisión fue evaluar la evidencia que existe sobre la efectividad de la terapia del espejo en la recuperación de la función motora de la extremidad superior en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Juarez, Marcela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena
Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López / Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. págs. Registro del documento | Título: | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López | Autor(es): | Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena | Resumen: | Evaluar el estado nutricional infantil y su relación con las condiciones alimentarias y socioeconómicas en niños de 0 a 3 años, que asisten al centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. Metodología: Se realizó un estudio observacional, explicativo y transversal, sobre una muestra no probabilística de 30 niños de 0 a 3 años. Se obtuvo sexo, edad, y a partir de mediciones antropométricas de Talla, Peso se evaluaron los indicadores: P/T, P/E, T/E, IMC/Edad y Perímetro cefálico. Para determinar las condiciones socioeconómicas del grupo familiar se evaluó según la metodología de NBI, y para las alimentarias se realizó un cuestionario. Se utilizaron el Chi-Square y prueba de asociación de variables para determinar la significatividad de la relación entre las variables. Resultados: según la evaluación de NBI y condiciones alimentarias con los Indicadores Antropométricos (IMC/E, P/E, P/T) no existe relación directamente proporcional; ya que de los niños que residían en hogares no pobres el 34,82% de la población estudiada presentaron obesidad, sobrepeso o riesgo de bajo peso, y el 52% residían en hogares pobres presentaron malnutrición. Algo similar sucedió con la Lactancia Materna (LM) de los niños que la recibieron de forma adecuada, el 41% presentaron malnutrición, y los que la obtuvieron de forma inadecuada y tuvieron malnutrición, representaron el 48%. Mientras que aquellos que recibieron Alimentación Complementaria (AC) adecuada, el 29% de los niños presentaron malnutrición, y el 52% que la recibieron inadecuadamente la presentaron. El 100% de los niños que obtuvieron LM y AC adecuada, residiendo en hogares pobres o no, presentaron Talla y Perímetro Cefálico normales. Discusión: Tanto la alimentación complementaria como la lactancia materna se brindaron inadecuadamente (como refleja la ENNyS); con respecto a los indicadores antropométricos relacionados con la AC predominó el normopeso para todos los indicadores, excepto P/E. En relación a los indicadores con LM predominó el sobrepeso y obesidad. En relación a las condiciones socioeconómicas predominó el sobrepeso y obesidad a diferencia de las alimentarias. El cruce de las variables socioeconómicas (CSE2) y las alimentarias (CAL2) con los indicadores antropométricos reflejo resultados invertidos, observándose malnutrición especialmente en el cruce con CAL2. Conclusión: la valoración nutricional está vinculada con las condiciones socioeconómicas y las alimentarias, se cree que podría deberse al bajo nivel de educación que recibieron las madres con respecto a la lactancia materna y las consecuencias reflejadas en el estado nutricional de los niños. La mayoría de los indicadores revelaron estados de malnutrición, mayormente sobrepeso y obesidad. Esto podría deberse a la vida sedentaria, los malos hábitos y costumbres que día a día se acrecientan en nuestra población | Descriptores: | | Contribuidores: | Pérez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. Mastrantonio, Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mastrantonio, Cecilia
Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. / Mastrantonio, Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 101 paginas Registro del documento | Título: | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. | Autor(es): | Mastrantonio, Cecilia | Resumen: | Según los resultados de la ENNyS, coexisten situaciones de déficit, sobrepeso y obesidad e inadecuaciones alimentarias que contribuyen en los problemas centrales observados en niños menores de 6 años en Argentina. Se observaron inadecuaciones alimentarias graves, vinculadas tanto al déficit nutricional como a la presencia de obesidad. Se debe evaluar el estado nutricional desde lo antropométrico, alimentario y socioeconómico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 101 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estilos de vida, hábitos alimentarios y obesidad infantil Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina
Estilos de vida, hábitos alimentarios y obesidad infantil / Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 120 paginas Registro del documento | Título: | Estilos de vida, hábitos alimentarios y obesidad infantil | Autor(es): | Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina | Resumen: | La OMS hace referencia al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad como la epidemia del nuevo siglo, constituyéndose en un gran problema de la salud pública. Particularmente en los niños y adolescentes se ha dado un gran incremento de esta patología, la cual trae como consecuencias, riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y hasta cáncer, en la edad adulta. Algunos de los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad son los hábitos alimentarios, el sedentarismo, la educación alimentaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 120 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio del estado alimentario-nutricional del adolescente en función de la autonomía en la elección de sus alimentos Stark, Pablo Ezequiel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Stark, Pablo Ezequiel
Estudio del estado alimentario-nutricional del adolescente en función de la autonomía en la elección de sus alimentos / Stark, Pablo Ezequiel. [s.l.] : [s.n.], 2013-12-18. 75 paginas Registro del documento | Título: | Estudio del estado alimentario-nutricional del adolescente en función de la autonomía en la elección de sus alimentos | Autor(es): | Stark, Pablo Ezequiel | Resumen: | La adolescencia es una etapa de la vida donde ocurren cambios significativos en muchos aspectos de las personas. Estos son cambios biológicos, emocionales, sociales y cognitivos. Su cuerpo cambia de forma, tamaño y capacidad fisiológica; constituyendo, en conjunto, una verdadera crisis vital. En este contexto la alimentación cobra una importancia inusitada, ya que el crecimiento físico y desarrollo que experimentan los adolescentes aumenta sensiblemente sus necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. Por esto, muchos nutrientes se consideran críticos para esta etapa, pudiendo su carencia implicar consecuencias irreversibles. Justamente es durante la adolescencia, donde los patrones y conductas alimentarias son influenciados por amigos, modelos paternos, disponibilidad de alimentos, preferencias alimenticias, costo, conveniencia, creencias culturales y personales, medios masivos de comunicación e imagen corporal; además de la susceptibilidad a las dietas de moda y a los trastornos de la conducta alimentaria. Sumado a estos factores, los adolescentes, que muchas veces eligen alimentos ricos en grasas y carbohidratos y pobres en vitaminas y minerales, van ganando autonomía en la elección de sus alimentos a medida que crecen y pasan menos tiempo en su hogar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura Ines; Gullerian Adriana | Fecha: | 2013-12-18 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio observacional, descriptivo sobre la presencia de patologías músculo esqueléticas en Kinesiólogos Fisioterapeutas, concurrentes al XX Congreso Argentino de Kinesiología 2013 Barcat Climis, Nahir Amina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barcat Climis, Nahir Amina
Estudio observacional, descriptivo sobre la presencia de patologías músculo esqueléticas en Kinesiólogos Fisioterapeutas, concurrentes al XX Congreso Argentino de Kinesiología 2013 / Barcat Climis, Nahir Amina . [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 8 paginas Registro del documento | Título: | Estudio observacional, descriptivo sobre la presencia de patologías músculo esqueléticas en Kinesiólogos Fisioterapeutas, concurrentes al XX Congreso Argentino de Kinesiología 2013 | Autor(es): | Barcat Climis, Nahir Amina | Resumen: | La fisioterapia es una profesión en alto riesgo de presentar patologías musculo esqueléticas, debido a la naturaleza exigente de su trabajo. Sin embargo, la información entre los profesionales terapeutas en Argentina es limitada. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de kinesiólogos fisioterapeutas que debido a su ocupación presentan trastornos musculo esqueléticos (TME), para concientizar a dicha población sobre la importancia de los cuidados posturales | Descriptores: | | Contribuidores: | Castro Luque, Emilse ; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Factores de riesgo asociados a disfunción endotelial en niños de 4 a 13 años de la ciudad de Viedma González, Sabrina Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) González, Sabrina Cecilia
Factores de riesgo asociados a disfunción endotelial en niños de 4 a 13 años de la ciudad de Viedma / González, Sabrina Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 82 paginas Registro del documento | Título: | Factores de riesgo asociados a disfunción endotelial en niños de 4 a 13 años de la ciudad de Viedma | Autor(es): | González, Sabrina Cecilia | Resumen: | En el presente trabajo de investigación, se abarcaron los distintos riesgos causales de disfunción endotelial, mediante un enfoque cuantitativo sobre una población determinada de niños que forman parte del Instituto de Educación Física de Viedma. Entre ellos: la obesidad, la hiperglucemia, la hiperlipoproteinemia y la hipertensión arterial. Por otro lado, se analizaron los distintos factores que pueden disminuir los riesgos de la aparición de una enfermedad coronaria o disfunción endotelial como lo son una dieta equilibrada y la actividad física constante y regular en el individuo. Asímismo, mediante valoraciones antropométricas y bioquímicas como el índice de masa corporal o índice de Quetelet, el índice cintura-talla, el perímetro de cintura, pliegue cutáneo tricipital, la medición de la glucemia y de la colesterolemia y la tensión arterial, se ha llegado a diversos resultados expresados mediante distintos gráficos precisos cuantitativos-descriptivos. Para responder, a través de ellos, al problema de investigación referido a la existencia de factores de riesgo para la disfunción endotelial en la niñez. Por otro lado, se intentó colaborar con la ampliación de este ámbito reducido de estudio sobre el tema abordado. También, definir los riesgos de disfunción endotelial en niños de 4 a 13 años, población objetivo de este trabajo de investigación, dentro de una muestra de 75 niños seleccionados dentro de dicha población, y que funcione así como agente de prevención. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 82 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020157, Viedma (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Incidencia de lesiones en bailarines de Danza Clasica y Contemporanea de 18 a 27 años. Estudio observacional descriptivo Cappiello, María Sol Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cappiello, María Sol
Incidencia de lesiones en bailarines de Danza Clasica y Contemporanea de 18 a 27 años. Estudio observacional descriptivo / Cappiello, María Sol. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 20 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de lesiones en bailarines de Danza Clasica y Contemporanea de 18 a 27 años. Estudio observacional descriptivo | Autor(es): | Cappiello, María Sol | Resumen: | INTRODUCCIÓN Los bailarines tienen una alta incidencia de lesiones durante toda su carrera profesional, la mayoría de las mismas ocurren en el miembro inferior. El objetivo de este estudio fue definir la incidencia, gravedad y etiología de las lesiones sufridas por bailarines de un taller de danza que practican danza clásica y contemporánea. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizo una encuesta adaptada que se entrego a 43 bailarines que practican danza clásica y contemporánea, siendo 26 mujeres y 17 varones. RESULTADOS Se encontró que la tasa de incidencia de lesión a lo largo de 12 meses fue alta, con un total de 58 lesiones (90,69%) el tipo de lesión con mayor incidencia fue la tendinosa, el lugar los tobillos, el mes Junio, la causa aparente fatiga o sobre entrenamiento, la severidad menor y más de la mitad se atendió con un kinesiólogo especializado en danza. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Los bailarines sufren una alta incidencia de lesiones durante toda su carrera profesional, la mayoría ocurren en el miembro inferior, específicamente en los tobillos, en ambos géneros. Es necesaria una intervención precoz para reducir el riesgo de lesión, una evaluación previa para detectar posibles factores de riesgo y atender a los mismos. Por otra parte educar a los bailarines en considerar la lesión como tal y atenderla cuanto antes para no perjudicar su carrera. No bailar con la lesión o el dolor, atender la lesión y el dolor | Descriptores: | | Contribuidores: | Paternó, Guillermo; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de patologías músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos del Ministerio de Desarrollo Social entre 25 y 60 años de edad Carabajal Gerardo Ezequiel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carabajal Gerardo Ezequiel
Incidencia de patologías músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos del Ministerio de Desarrollo Social entre 25 y 60 años de edad / Carabajal Gerardo Ezequiel. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de patologías músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos del Ministerio de Desarrollo Social entre 25 y 60 años de edad | Autor(es): | Carabajal Gerardo Ezequiel | Resumen: | El principal síntoma del desorden músculo-esquelético es el dolor, lo que produce un trastorno de la salud y asimismo una disminución de la productividad y calidad de vida. Desde el enfoque laboral, estas afecciones tienen varios elementos causales comunes entre los que se destacan la adopción de posturas corporales inadecuadas, la permanencia en inmovilidad durante periodos prolongados y los movimientos repetitivos sin periodo de descanso adecuados, situaciones que con mucha frecuencia caracterizan las condiciones laborales de quienes trabajan en el área administrativa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Influencia de la elongación sobre la flexibilidad en los músculos isquiosurales en adultos mayores : Estudio clínico. Campos, Gabriela Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Campos, Gabriela Laura
Influencia de la elongación sobre la flexibilidad en los músculos isquiosurales en adultos mayores : Estudio clínico. / Campos, Gabriela Laura. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | Influencia de la elongación sobre la flexibilidad en los músculos isquiosurales en adultos mayores : Estudio clínico. | Autor(es): | Campos, Gabriela Laura | Resumen: | Los estudios sobre flexibilidad, estuvieron orientados durante mucho tiempo hacia el entrenamiento deportivo. Sin embargo en la actualidad, es estudiada como una de las principales variables de la condición física relacionada con la salud. El proceso de envejecimiento es un fenómeno universal, progresivo e inevitable que produce en los seres humanos un gran número de cambios estructurales y funcionales, los cuales provocan una disminución de la actividad física, y en consecuencia una reducción de la capacidad funcional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Maubecín, Daniel Alejandro ; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico Cattaneo, Maria Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cattaneo, Maria Florencia
Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico / Cattaneo, Maria Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 9 paginas Registro del documento | Título: | Influencias del método Pilates sobre el dolor lumbar crónico inespecífico | Autor(es): | Cattaneo, Maria Florencia | Resumen: | Introducción: El presente trabajo de revisión sistemática procura indagar sobre la posibilidad de considerar al método Pilates como un tratamiento efectivo en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica (LCI). Siendo la lumbalgia, una patología que afecta a gran parte de la población mundial sin distinción de edad. Material y Métodos: revisión sistemática de la literatura sin meta-análisis. Se ha llevado a cabo una extensa búsqueda en la literatura y en artículos de revistas científicas desde el año 2003 hasta nuestros días; en base de datos de Medline, PubMed, PEDro, Seden, SciELO, Google Scholar, Dialnet. Fueron incluídos estudios con personas de ambos sexos, y de edad adulta. Resultados: de las 386 Publicaciones encontradas, solo 17 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. En la mayoría de los artículos encontrados, demuestran grandes beneficios obtenidos de la práctica del Método Pilates en grupos de personas adultas. Como aspectos negativos surgidos del análisis de la información encontrada podemos resaltar, la escasa cantidad de diseños experimentados, tamaños de muestra pequeños y la falta de determinación de ejercicios específicos que se deberían utilizar para el tratamiento de la LCI. Conclusión: Basándonos en los hechos descriptos anteriormente, se hace necesario decir que la efectividad del método en la reducción del dolor en pacientes con LCI no queda demostrada, quedando el tema revisado abierto a nuevos trabajos de investigación de campo para obtener más resultados. | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Ingesta de líquidos en estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Nutrición del Instituto Universitario Fundación H. A. Barceló. Zonjic, Valeria Lujan Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zonjic, Valeria Lujan
Ingesta de líquidos en estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Nutrición del Instituto Universitario Fundación H. A. Barceló. / Zonjic, Valeria Lujan. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 61 paginas Registro del documento | Título: | Ingesta de líquidos en estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Nutrición del Instituto Universitario Fundación H. A. Barceló. | Autor(es): | Zonjic, Valeria Lujan | Resumen: | La población consume habitualmente diversos tipos de bebidas, según la elección de las mismas, pueden contribuir al aporte de nutrientes o no y generar mayor o menor impacto sobre el estado nutricional y salud. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Pérez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Intervención educativa en higiene alimentaria en estudiantes de cocina del comedor comunitario La Ilusión de los Niños de Lomas de Zamora: evaluación a los 6 meses de implementado Scorza, Diego Ariel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Scorza, Diego Ariel
Intervención educativa en higiene alimentaria en estudiantes de cocina del comedor comunitario La Ilusión de los Niños de Lomas de Zamora: evaluación a los 6 meses de implementado / Scorza, Diego Ariel. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 79 paginas Registro del documento | Título: | Intervención educativa en higiene alimentaria en estudiantes de cocina del comedor comunitario La Ilusión de los Niños de Lomas de Zamora: evaluación a los 6 meses de implementado | Autor(es): | Scorza, Diego Ariel | Resumen: | Es derecho de todo ser humano poder acceder a alimentos higiénicamente seguros, las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se pueden prevenir minimizando los riesgos introducidos durante las distintas etapas de elaboración. La capacitación a los manipuladores por medio de la educación nutricional resulta una herramienta fundamental para el control de las ETA. | Descriptores: | | Contribuidores: | Medín, Silvina; Medín, Roxana; Pérez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 79 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Intervención educativa en higiene alimentaria en estudiantes de cocina del comedor comunitario: La Ilusión de los Niños de Lomas de Zamora Marotta, Sofía; Areán, María Celeste Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Marotta, Sofía; Areán, María Celeste
Intervención educativa en higiene alimentaria en estudiantes de cocina del comedor comunitario: La Ilusión de los Niños de Lomas de Zamora / Marotta, Sofía; Areán, María Celeste. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 103 páginas Registro del documento | Título: | Intervención educativa en higiene alimentaria en estudiantes de cocina del comedor comunitario: La Ilusión de los Niños de Lomas de Zamora | Autor(es): | Marotta, Sofía; Areán, María Celeste | Resumen: | Es derecho de todo ser humano poder acceder a alimentos higiénicamente seguros, las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se pueden prevenir minimizando los riesgos introducidos durante las distintas etapas de elaboración. La capacitación a los manipuladores resulta una herramienta fundamental para el control de las ETA. | Descriptores: | | Contribuidores: | Medín, Silvina; Medín, Roxana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 103 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La Alimentación Vegetariana en mujeres de 20-45 años de edad que viven en la ciudad de Buenos Aires. Gibessi, María Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gibessi, María Cecilia
La Alimentación Vegetariana en mujeres de 20-45 años de edad que viven en la ciudad de Buenos Aires. / Gibessi, María Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 75 paginas Registro del documento | Título: | La Alimentación Vegetariana en mujeres de 20-45 años de edad que viven en la ciudad de Buenos Aires. | Autor(es): | Gibessi, María Cecilia | Resumen: | En la actualidad se puede observar que cada vez hay más personas que optan por la alimentación vegetariana, lo que me lleva a preguntar el porqué de este cambio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Venini, Cristina; Solans, Andrea | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes Delgado, Fernanda; Gonzalez, Noelia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Delgado, Fernanda; Gonzalez, Noelia
Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes / Delgado, Fernanda; Gonzalez, Noelia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 63 paginas Registro del documento | Título: | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes | Autor(es): | Delgado, Fernanda; Gonzalez, Noelia | Resumen: | En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos de baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, los cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gaete, Laura; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 63 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes Quezada, Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quezada, Laura
Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes / Quezada, Laura. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-01. 63 paginas Registro del documento | Título: | Obesidad central, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes | Autor(es): | Quezada, Laura | Resumen: | En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad inactividad física y consumo de alimentos baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físi necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad físinecesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta.ca y la conducta. ca y la conducta.ca y la conducta.ca | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura; Gaete, Laura | Fecha: | 2013-11-01 | Extensión: | 63 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Patrón de consumo de líquidos de adultos mayores que asisten al Centro de jubilados Casita del Plata de Banfield, provincia de Buenos Aires Testa, Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Testa, Daniela
Patrón de consumo de líquidos de adultos mayores que asisten al Centro de jubilados Casita del Plata de Banfield, provincia de Buenos Aires / Testa, Daniela. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 65 paginas Registro del documento | Título: | Patrón de consumo de líquidos de adultos mayores que asisten al Centro de jubilados Casita del Plata de Banfield, provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Testa, Daniela | Resumen: | Se estima que, al nacer, el cuerpo humano está constituido por un 75% de agua y que este porcentaje se establece en el 65% en la edad adulta. Con el envejecimiento existe una disminución del agua corporal total y de la masa magra con un aumento de tejido graso. Las funciones vitales requieren un equilibrio entre pérdidas de líquidos e ingestión de estos. No existen datos específicos sobre la hidratación en los adultos mayores en Argentina | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Presencia y características de la consejería en actividad física por parte del kinesiólogo en Argentina Raed Gámez, Shiri Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Raed Gámez, Shiri
Presencia y características de la consejería en actividad física por parte del kinesiólogo en Argentina / Raed Gámez, Shiri . [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 11 paginas Registro del documento | Título: | Presencia y características de la consejería en actividad física por parte del kinesiólogo en Argentina | Autor(es): | Raed Gámez, Shiri | Resumen: | Las enfermedades crónicas no transmisibles están consideradas como la epidemia del siglo XXI y la falta de actividad física es uno de los factores de riesgo más importantes relacionado con ellas. Los Kinesiólogos como los agentes de salud expertos en el movimiento corporal humano tienen una responsabilidad ante la temática. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ramírez Cardona, Lorena | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Prevalencia de tendinopatía del epicóndilo lateral en tenistas amateurs entre 30 y 55 años del club Harrods Gath and Chavez Berardi, Ana Clara Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Berardi, Ana Clara
Prevalencia de tendinopatía del epicóndilo lateral en tenistas amateurs entre 30 y 55 años del club Harrods Gath and Chavez / Berardi, Ana Clara. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 8 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia de tendinopatía del epicóndilo lateral en tenistas amateurs entre 30 y 55 años del club Harrods Gath and Chavez | Autor(es): | Berardi, Ana Clara | Resumen: | Introducción: La tendinopatía del epicóndilo lateral es un trastorno degenerativo originado en el epicóndilo lateral del radio por el uso excesivo de la musculatura epicondílea. Esta afección no solamente se observa en el tenis sino en otras modalidades deportivas y en otras actividades no precisamente deportivas. Las epicondilalgias por sobreuso comúnmente aparecen en personas entre 30 y 55 años con una incidencia del 50%. Objetivo: Los objetivos de este estudio fueron, la evaluación de la relación entre percepción del dolor, función, satisfacción y la obtención del porcentaje de tendinopatía del epicóndilo lateral. Metodología: Veinticuatro varones jugadores de tenis amateurs fueron sometidos a la encuesta ASES-E scoring system. Los criterios de inclusión que se tomaron fueron varones de entre 30-55 años de edad, jugadores amateurs con algún episodio de epicondilalgia durante la práctica del tenis, por lo tanto los criterios de exclusión fueron aquellos jugadores con la coexistencia de patologías previas como: artritis reumatoidea, enfermedad sistémica nerviosa, neuropatías por atrapamiento, traumatismos agudo de la extremidad superior, epicondilalgia medial, osteocondritis disecante. Otros criterios de exclusión fueron lesiones concurrentes, no resueltas que podrían interferir con la capacidad de participar en el estudio. Resultados: La prevalencia de la LE en los tenistas amateurs del club Harrods Gath and Chavez, fue del 45% en los jugadores con diagnostico certero de codo de tenista, con edades de entre 30 y 55 años. Se estima que el 55% de los jugadores restantes experimentaron algún grado de dolor lateral en el codo durante el deporte. Conclusión: El nivel de incidencia alto que pudimos encontrar en un grupo de jugadores con edades especificas, nos lleva a pensar en una posible falla en la prevención, promoción, diagnostico, tratamiento o la falta de profesionales especializados en el deporte | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela Leoni; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Prevención de úlceras en pie diabético: Revisión Sistemática Buttó, Gisela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Buttó, Gisela
Prevención de úlceras en pie diabético: Revisión Sistemática / Buttó, Gisela. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 11 paginas Registro del documento | Título: | Prevención de úlceras en pie diabético: Revisión Sistemática | Autor(es): | Buttó, Gisela | Resumen: | Las úlceras de pie diabético son un problema de salud que afecta a un gran número de pacientes. La prevención enfocada en el autocuidado diario del pie y la educación que se le brinde al paciente, son algunos de los puntos importantes para evitar padecer una úlcera y en el peor de los casos la amputación del miembro. Es por ello que se busca aportar evidencia científica para determinar de qué manera prevenir las úlceras en el pié diabético, y así mejorar la calidad de vida del paciente, desarrollando mejor vínculo con la sociedad y con su entorno familiar | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Programa Crecer-Salud. Destinado a cubrir la recomendación diaria de Hierro, Calcio y Zinc en niños de Primera Infancia. Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina
Programa Crecer-Salud. Destinado a cubrir la recomendación diaria de Hierro, Calcio y Zinc en niños de Primera Infancia. / Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 60 paginas Registro del documento | Título: | Programa Crecer-Salud. Destinado a cubrir la recomendación diaria de Hierro, Calcio y Zinc en niños de Primera Infancia. | Autor(es): | Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina | Resumen: | La primera infancia corresponde a la edad de 1 a 5 años y es considerada de gran velocidad de crecimiento y desarrollo corporal y cerebral. El menor desarrollo neurológico y psicológico determina un rendimiento intelectual disminuido, lo que va en detrimento de la escolarización. A su vez, un retraso en el crecimiento óseo, puede acarrear complicaciones a largo plazo. Por este motivo se procede a la creación de un programa de asistencia alimentaria con el objetivo de cubrir los requerimientos de nutrientes esenciales para esta etapa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Resnisky, Jesica; Venini, Cristina | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre impingement de hombro y diskinesis escapular. Revisión Sistemática Barbe, Alan Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barbe, Alan
Relación entre impingement de hombro y diskinesis escapular. Revisión Sistemática / Barbe, Alan. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 10 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre impingement de hombro y diskinesis escapular. Revisión Sistemática | Autor(es): | Barbe, Alan | Resumen: | Introducción: El trastorno de hombro más frecuente en la atención primaria de la salud es actualmente el impingement o síndrome de fricción subacromial. La diskinesis escapular se cree que ocurre como resultado de cambios en la activación de los músculos estabilizadores de la escápula. El propósito de esta revisión fue evaluar si existe la presencia de diskinesis escapular en pacientes con impingement de hombro, como esta se presentaría y que rol cumpliría en la evolución de la lesión. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos y estudios clínicos sobre el tema en los motores de búsqueda Pubmed, EBSCO, Highwire Stanford University y Scielo hasta Octubre de 2013. Resultados: se utilizaron 18 artículos de los cuales 5 eran estudios clínicos aplicables al tema en cuestión. Discusión y conclusión: se encontraron algunos signos de alteración en la cinemática escapular, coincidentes con diskinesis escapular, presentes en sujetos con síndrome de impingement, así como también cambios en la fuerza, activación muscular y descenso en el rango de movimiento normal. Igualmente los resultados no fueron concluyentes. Se reconoció una falta de estudios clínico con muestras amplias y homogéneas sobre el tema para su correcto análisis. Se recomendó la realización de futuros estudios para comprender mejor el rol que cumple la diskinesis escapular en el impingement de hombro y así optimizar tiempos y formas de rehabilitación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garcia, Daniel; Ronzio, Oscar; Gill, Juan Pablo | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda Giménez, María Belén Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Giménez, María Belén
Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda / Giménez, María Belén. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 60 paginas Registro del documento | Título: | Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda | Autor(es): | Giménez, María Belén | Resumen: | Objetivo: Determinar la presencia de Síndrome Metabólico según criterios IDF 2007 en pacientes pediátricos con circunferencia de la cintura alterada del Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se estudiaron 55 historias clínicas de pacientes adolescentes, de ambos sexos de 13 a 16 años con circunferencia de la cintura alterada. Se definió Síndrome Metabólico en base al IDF 2007 Resultados: Se analizaron los criterios diagnósticos de SM según IDF 2007 y el 45,5% de los pacientes presentaron aumento de TG, el 30,9% presentó GAA, el 36,6% aumento de la TA y un 14,5% disminución de las HDL. El 13% presentó sobrepeso y el 87% obesidad, según el IMC. El diagnóstico de SM se presentó en el 33% (n=18) de los pacientes. De éstos el 94,4% presentó alteración de los valores de TG, el 66,7% GAA, el 61,1 presentó aumento de la TA y un 44,4% disminución de las HDL. Así mismo el 38,8% de los pacientes con SM presentaron 2 de los criterios diagnósticos, un 50% 3 criterios y el 11,1% 4 criterios según el IDF 2007. Discusión: Se encontró que un 33% de los adolescentes presentó SM. Si bien no hay estudios similares a este en relación a la utilización de los criterios del IDF para diagnóstico del SM en adolescentes en Argentina, hay 2 estudios que utilizaron adaptación de los criterios del ATP III, los cuales se asemejan con una frecuencia de SM de 21%. Al no incluir, para el diagnóstico la IR (fuerte predictor en la adolescencia de factores de riesgo), parece ser que subestima la frecuencia de SM. No obstante un estudio de prevalencia de SM en adolescentes con SP/OB y normopeso (criterios OMS) mostró resultado más elevados, de 40,3%, y no se encontró SM en pacientes normopeso. Conclusión: Todavía no existe una definición unificada que evalúe el riesgo ni los resultados en niños y adolescentes. Para poder identificar el síndrome en la población es necesario tener en cuenta que las herramientas diagnósticas sean clínicamente accesibles o sea que estén disponibles en cualquier centro de salud, que sean de bajo costo y fácil interpretación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cesarone, Fabio J.; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Trabajo Final de Investigación sobre el efecto de los hábitos saludables en la categorización de riesgo de la enfermedad cardiovascular, según las normas ATP III, en paciente con Artritis Reumatoidea Fontana, Carolina; Cassinotti, Magali; Falabella, Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fontana, Carolina; Cassinotti, Magali; Falabella, Soledad
Trabajo Final de Investigación sobre el efecto de los hábitos saludables en la categorización de riesgo de la enfermedad cardiovascular, según las normas ATP III, en paciente con Artritis Reumatoidea / Fontana, Carolina; Cassinotti, Magali; Falabella, Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 58 páginas Registro del documento | Título: | Trabajo Final de Investigación sobre el efecto de los hábitos saludables en la categorización de riesgo de la enfermedad cardiovascular, según las normas ATP III, en paciente con Artritis Reumatoidea | Autor(es): | Fontana, Carolina; Cassinotti, Magali; Falabella, Soledad | Resumen: | El objetivo general del estudio fué conocer los efectos de los hábitos saludables en el riesgo cardiovascular en pacientes con AR, y para ello se determinaron como Objetivos Específicos: Conocer los hábitos alimentarios, el nivel de actividad física, el perfil lipídico y el estado nutricional, y determinar su categoría de riesgo cardiovascular según normas ATPIII. Metodología: Se realizó un estudio transversal, correlacional y descriptivo, sobre una muestra de 33 pacientes con diagnóstico de AR, clase funcional 1, 2, y 3. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gómez Echarren, Patricia; Venini, Cristina | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 58 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Trastornos metabólicos en pacientes VIH positivos en atención ambulatoria Alfaro, Alejandra Beatriz Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Alfaro, Alejandra Beatriz
Trastornos metabólicos en pacientes VIH positivos en atención ambulatoria / Alfaro, Alejandra Beatriz. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 56 páginas Registro del documento | Título: | Trastornos metabólicos en pacientes VIH positivos en atención ambulatoria | Autor(es): | Alfaro, Alejandra Beatriz | Resumen: | VIH significa “Virus de la Inmunodeficiencia Humana”, es un retrovirus que infecta las células del sistema inmune dañando su funcionamiento en forma permanente y progresiva de no mediar tratamiento. El SIDA representa la etapa evolutiva más avanzada de la infección por el VIH al que no se debe llegar; es por eso que resulta fundamental el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano. Los pacientes que presentan VIH, que reciben tratamiento o no con antirretrovirales tienden a desarrollar trastornos metabólicos como por ejemplo dislipemia, insulinorresistencia, obesidad central, y sobrepeso | Descriptores: | | Contribuidores: | Porteiro Barreira, Norma; Venini, Cristina | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 56 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Trastornos metabólicos en pacientes VIH positivos en atención ambulatoria Vila, Guadalupe; Vilas, Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vila, Guadalupe; Vilas, Cecilia
Trastornos metabólicos en pacientes VIH positivos en atención ambulatoria / Vila, Guadalupe; Vilas, Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 56 páginas Registro del documento | Título: | Trastornos metabólicos en pacientes VIH positivos en atención ambulatoria | Autor(es): | Vila, Guadalupe; Vilas, Cecilia | Resumen: | VIH significa “Virus de la Inmunodeficiencia Humana”, es un retrovirus que infecta las células del sistema inmune dañando su funcionamiento en forma permanente y progresiva de no mediar tratamiento. El SIDA representa la etapa evolutiva más avanzada de la infección por el VIH al que no se debe llegar; es por eso que resulta fundamental el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano. Los pacientes que presentan VIH, que reciben tratamiento o no con antirretrovirales tienden a desarrollar trastornos metabólicos como por ejemplo dislipemia, insulinorresistencia, obesidad central, y sobrepeso. | Descriptores: | | Contribuidores: | Porteiro Barreira, Norma; Venini, Cristina | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 56 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Tratamiento del Tortícolis congénito muscular. Revisión bibliográfica sistemática Biscochea Zentner, Fernando Agustín Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Biscochea Zentner, Fernando Agustín
Tratamiento del Tortícolis congénito muscular. Revisión bibliográfica sistemática / Biscochea Zentner, Fernando Agustín. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 10 paginas Registro del documento | Título: | Tratamiento del Tortícolis congénito muscular. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Biscochea Zentner, Fernando Agustín | Resumen: | Introducción: Este trabajo es una revisión bibliográfica sistemática sobre el Tortícolis Congénito Muscular, basándose en la exploración y el tratamiento de fisioterapia. Es un trastorno que se presenta en la primera etapa de vida. Aparece en forma espontanea y brusca. Puede definirse como una inclinación lateral de cabeza y rotación del mentón en sentido contrario. La rehabilitación fisioterapéutica es la terapia utilizada en esta patología como tratamiento conservador, por ello se pretende analizar cuál es su situación en la bibliografía encontrada. Método: Para llevar a cabo este estudio se realizó una búsqueda en las bases de datos científicas Pubmed, Scielo, Pedro, Europe Pubmed Central y Cochrane Library. Se enlazaron diferentes palabras claves con el fin de llegar a lo buscado y se encontró una cantidad de artículos científicos, de los cuales 16 fueron seleccionados para este trabajo. Resultado: Se encontró diferentes métodos de exploración y clasificación del Tortícolis Congénito Muscula, y aunque algunos de ellos se asemejan, no se observó un modelo estandarizado para evaluar los parámetros de esta patología. En cuanto al tratamiento de fisioterapia se observó que gran cantidad de autores hacen referencia a él para ser indicados a los padres e influir aún más en lo logrado por el profesional tratante. Discusión y Conclusión: Analizando los resultados obtenidos, se puede afirmar que podría resultar indicado realizar un modelo único de exploración, valoración y tratamiento del tortícolis congénito muscular y luego si inculcar variantes propuestas por cada profesional mediante base científica que lo sustente. Sobre el tratamiento de terapia manual como tratamiento conservador, debido a que solo se emplea como modelo de recuperación, podría realizarse otras variantes del trabajos científicos por ejemplo sobre los efectos que hay si se trabajase con hidroterapia o la aplicación de método Vojta muy discutido a la hora de realizarlo. Por otro punto a destacar seria la inclusión de los padres al programa de rehabilitación, ya que son de gran valor a la hora de favorecer en la evolución colaborando con el kinesiólogo tratante para lograr el alta definitiva y el restablecimiento a su vida normal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Batac, Mónica; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Valoración de las metas nutricionales alcanzadas y de la aceptabilidad de la prestación alimentaria brindada por el servicio de Comedor Escolar de la Escuela República Oriental del Uruguay de Santo Tomé, Corrientes. Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola
Valoración de las metas nutricionales alcanzadas y de la aceptabilidad de la prestación alimentaria brindada por el servicio de Comedor Escolar de la Escuela República Oriental del Uruguay de Santo Tomé, Corrientes. / Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 312 paginas Registro del documento | Título: | Valoración de las metas nutricionales alcanzadas y de la aceptabilidad de la prestación alimentaria brindada por el servicio de Comedor Escolar de la Escuela República Oriental del Uruguay de Santo Tomé, Corrientes. | Autor(es): | Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola | Resumen: | Durante la niñez y la adolescencia, una nutrición adecuada es fundamental para alcanzar el máximo desarrollo físico e intelectual y durante este periodo de vida se establecen patrones de consumo que pueden persistir en la edad adulta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Paiva, Debora; Da Luz, Valeria; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 312 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico Carral, Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carral, Florencia
Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico / Carral, Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 48 paginas Registro del documento | Título: | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico | Autor(es): | Carral, Florencia | Resumen: | Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: se ven afectadas las habilidades para la interacción social, para la comunicación, así como también se observan comportamientos o actividades repetitivas. El autismo es un trastorno que, con un diagnóstico precoz e intervenciones adecuadas, puede ser tratado produciendo importantes efectos positivos en las habilidades y síntomas. Uno de los tratamientos utilizados en la actualidad es el biomédico, que consiste en una dieta libre de gluten, caseína, colorantes, conservantes, y en el uso de suplementos multivitamínicos y probióticos. En Argentina, el tratamiento biomédico es llevado a cabo por la Fundación Bioabordajes del Autismo, la cual brinda información a los padres y facilita el acceso a los alimentos y suplementos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico. Fioritto, Sofía; González, Suyay Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fioritto, Sofía; González, Suyay
Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico. / Fioritto, Sofía; González, Suyay. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 48 paginas Registro del documento | Título: | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico. | Autor(es): | Fioritto, Sofía; González, Suyay | Resumen: | Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: se ven afectadas las habilidades para la interacción social, para la comunicación, así como también se observan comportamientos o actividades repetitivas. El autismo es un trastorno que, con un diagnóstico precoz e intervenciones adecuadas, puede ser tratado produciendo importantes efectos positivos en las habilidades y síntomas. Uno de los tratamientos utilizados en la actualidad es el biomédico, que consiste en una dieta libre de gluten, caseína, colorantes, conservantes, y en el uso de suplementos multivitamínicos y probióticos. En Argentina, el tratamiento biomédico es llevado a cabo por la Fundación Bioabordajes del Autismo, la cual brinda información a los padres y facilita el acceso a los alimentos y suplementos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | “Otro tiempo para la palabra” El psicologo en la guardia: intervenciones para la articulacion significante. Santucho, Mauricio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Santucho, Mauricio
“Otro tiempo para la palabra” El psicologo en la guardia: intervenciones para la articulacion significante. / Santucho, Mauricio. [s.l.] : [s.n.], 2013-12-18. 51 paginas Registro del documento | Título: | “Otro tiempo para la palabra” El psicologo en la guardia: intervenciones para la articulacion significante. | Autor(es): | Santucho, Mauricio | Resumen: | El siguiente trabajo integrador final (TIF) indaga acerca de los modos y recursos técnicos con los que cuenta el psicólogo (con orientación psicoanalítica) en el servicio de Guardia del Hospital general, con el fin de posibilitar la puesta en palabras del paciente para poder representar y elaborar aquello que le ha sucedido. Apuntando específicamente al tiempo y el espacio para la palabra que pueda ofrecer la presencia del psicólogo dentro del servicio de Guardia de un hospital público general. Es importante destacar que los pacientes que ingresan a la guardia de un hospital lo hacen portando una demanda, que no siempre es demanda de tratamiento psicológico, pero si demanda de ser escuchados por alguien, pues traen consigo un padecimiento que algo quiere comunicar. La historia del paciente, su trama, su subjetividad vienen “condesados” en la causa y el momento particular del ingreso a la guardia. Es menester que todo ello sea des-cifrado por una particular escucha que ofrezca un tiempo y un espacio diferente a la del médico. En este contexto, la indagación acerca de la intervención del psicólogo aporta al conocimiento de cuáles son los elementos necesarios que conforman las herramientas de intervención propias de esta clínica tan particular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ruiz, Claudia | Fecha: | 2013-12-18 | Extensión: | 51 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, Argentina, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
|