 | A propósito de un artículo sobre la mortalidad relacionada al día de la cirugía comentado en el Caveat lector Arce, Hugo E. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arce, Hugo E.
A propósito de un artículo sobre la mortalidad relacionada al día de la cirugía comentado en el Caveat lector / Arce, Hugo E.. [s.l.] : [s.n.], 2021-01-13. 1 pagina. Registro del documento | Título: | A propósito de un artículo sobre la mortalidad relacionada al día de la cirugía comentado en el Caveat lector | Autor(es): | Arce, Hugo E. | Descripción: | Fil: Arce, Hugo E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | Si bien por la simple observación empírica se sabe que la calidad de la atención hospitalaria decae los viernes y los fines de semana, no deja de sorprender que en una casuística mayor de 4 millones de internaciones en el Reino Unido, la expectativa de mortalidad se incremente significativamente | Descriptores: | | Fecha: | 2021-01-13 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 1 pagina | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Acute infusion of angiotensin II regulates organic cation transporters function in the kidney: its impact on the renal dopaminergic system and sodium excretion Fernandez, Belisario Enrique; Choi, Marcelo Roberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez, Belisario Enrique; Choi, Marcelo Roberto
Acute infusion of angiotensin II regulates organic cation transporters function in the kidney: its impact on the renal dopaminergic system and sodium excretion / Fernandez, Belisario Enrique; Choi, Marcelo Roberto. [s.l.] : [s.n.], 2020-10-27. 13 paginas. Registro del documento | Título: | Acute infusion of angiotensin II regulates organic cation transporters function in the kidney: its impact on the renal dopaminergic system and sodium excretion | Autor(es): | Fernandez, Belisario Enrique; Choi, Marcelo Roberto | Descripción: | Fil: Fernandez, Belisario Enrique. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | A close relationship between angiotensin II (ANG II) and the renal dopaminergic system (RDS) has been reported. Our aim was to study whether renal dopamine and ANG II can interact to modify renal sodium handling and then to elucidate the related mechanism. Anesthetized male Sprague–Dawley rats were used in experiments. ANG II, exogenous dopamine, and decynium-22 (or D-22, an isocyanine that specifically blocks electrogenic organic cation transporters, OCTs), were infused in vivo for 120 min. We analyzed renal and hemodynamic parameters, renal Na+, K+-ATPase levels, OCT activity, and urinary dopamine concentrations. We also evaluated the expression of D1 receptor, electroneutral organic cation transporters (OCTNs), and OCTs. ANG II decreased renal excretion of sodium in the presence of exogenous dopamine, increased Na+, K+-ATPase activity, and decreased the urinary dopamine concentration. D-22 treatment exacerbated the ANG II-mediated decrease in renal excretion of sodium and dopamine urine excretion but did not modify ANG II stimulation of Na+, K+- ATPase activity. The infusion of ANG II did not affect the expression of D1 receptor, OCTs, or OCTNs. However, the activity of OCTs was diminished by the presence of ANG II. Although ANG II did not alter the expression of D1 receptor, OCTs, and OCTNs in renal tissues, it modified the activity of OCTs and thereby decreased the urinary dopamine concentration, showing a novel mechanism by which ANG II decreases dopamine transport and its availability in the tubular lumen to stimulate D1 receptor. This study demonstrates a relationship between ANG II and dopamine, where both agents counteract their effects on sodium excretion. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-10-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | eng | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Adaptación de la escala de intolerancia a la incertidumbre versión abreviada (ius-12) para AMBA y Gran Mendoza Cebreros, Daniel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cebreros, Daniel
Adaptación de la escala de intolerancia a la incertidumbre versión abreviada (ius-12) para AMBA y Gran Mendoza / Cebreros, Daniel. [s.l.] : [s.n.], 2022-11-25. 1 pagina. Registro del documento | Título: | Adaptación de la escala de intolerancia a la incertidumbre versión abreviada (ius-12) para AMBA y Gran Mendoza | Autor(es): | Cebreros, Daniel | Descripción: | Fil: Cebreros, Daniel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. | Resumen: | La incertidumbre es un constructo psicológico de carácter transdiagnóstico, existe una gran cantidad de evidencia sobre los efectos estresantes en individuos intolerantes y el impacto negativo sobre el bienestar psicológico. | Descriptores: | | Fecha: | 2022-11-25 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 1 pagina | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | PSICOLOGIA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Adicciones: Una aproximación filosófica Maresca, Silvio Juan Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Maresca, Silvio Juan
Adicciones: Una aproximación filosófica / Maresca, Silvio Juan. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-07. 2 paginas. Registro del documento | Título: | Adicciones: Una aproximación filosófica | Autor(es): | Maresca, Silvio Juan | Descripción: | Fil: Maresca, Silvio Juan. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | Silvio Juan Maresca, Profesor Titular de Fundamentos de Filosofía y Epistemología de la Psicología de la Carrera de Psicología realiza esta reflexión de fundamentos filosóficos con el objetivo de contribuir a generar políticas públicas efectivas. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-08-07 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 2 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | PSICOLOGIA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Adicción al "Paco" y transgresión a la ley penal en la adolescencia Barrionuevo, José Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barrionuevo, José
Adicción al "Paco" y transgresión a la ley penal en la adolescencia / Barrionuevo, José. [s.l.] : [s.n.], 2019-08-07. 5 paginas. Registro del documento | Título: | Adicción al "Paco" y transgresión a la ley penal en la adolescencia | Autor(es): | Barrionuevo, José | Descripción: | Fil: Barrionuevo, José. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | El “paco” es la denominación vulgar de “pasta base de cocaína”, y su nombre toma la primera sílaba de pasta y la primera de cocaína. Es una droga de bajo costo elaborada a partir de residuos de cocaína (cocaína sin elaborar). Diversos estudios indican la peligrosidad de la adicción al paco que lleva a quien se drogan con esta modalidad, a actuaciones transgresoras, a prostituirse o a robar o a matar, para conseguir dinero con el propósito de comprar paco nuevamente cuando los efectos del consumo disminuyen o desaparecen. El objetivo que se plantea en esta investigación es estudiar la relación que existiría entre este tipo de adicción al “paco y la transgresión a la ley penal en adolescentes, entre 15 y 18 años, respecto de los efectos de dicha práctica adictiva en su estado afectivo y su relación con la transgresión a la ley penal, y establecer semejanzas y diferencias con adolescentes adictos a la cocaína con otra modalidad de consumo. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-08-07 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 5 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Adicción al paco, inhalación de Pegamentos y otras sustancias, Y estado de ánimo depresivo de Base. Barrionuevo, José; Barrionuevo Cibeira, Fernando Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Barrionuevo, José; Barrionuevo Cibeira, Fernando
Adicción al paco, inhalación de Pegamentos y otras sustancias, Y estado de ánimo depresivo de Base. / Barrionuevo, José; Barrionuevo Cibeira, Fernando. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 4 paginas. Registro del documento | Título: | Adicción al paco, inhalación de Pegamentos y otras sustancias, Y estado de ánimo depresivo de Base. | Autor(es): | Barrionuevo, José; Barrionuevo Cibeira, Fernando | Descripción: | Fil: Barrionuevo, José. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | En este escrito se plantean relexiones sobre una línea de investigación que derivara de las conclusiones del Proyecto de Investigación “Adicción al paco y transgresión a la ley penal en la adolescencia”, con subsidio del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Barceló. En las entrevistas semi-dirigidas realizadas a adolescentes del conurbano bonaerense que consumían paco, se destacó la relación: inhalación de pegamentos y otras sustancias - adicción al paco - fuerte estado de ánimo depresivo de base. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-05-31 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 4 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | PSICOLOGIA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y arritmias asintomáticas en pacientes obesos. Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E.; Acuña, Luciano; Ahmad Hamze, Sabra; Linares, Nery Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E.; Acuña, Luciano; Ahmad Hamze, Sabra; Linares, Nery
Alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y arritmias asintomáticas en pacientes obesos. / Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E.; Acuña, Luciano; Ahmad Hamze, Sabra; Linares, Nery. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 5 paginas. Registro del documento | Título: | Alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y arritmias asintomáticas en pacientes obesos. | Autor(es): | Gimenez, Luisa; Mitelman, Jorge E.; Acuña, Luciano; Ahmad Hamze, Sabra; Linares, Nery | Descripción: | Fil: Gimenez, Luisa. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | La obesidad se asocia frecuentemente con alteraciones cardiovasculares potencialmente severas. Las importantes alteraciones metabólicas provocan cambios precoces disautonómicos no siempre detectados precozmente en la clínica. Objetivos estudiar la posible asociación entre arritmias ventriculares y alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes obesos Material y métodos: Se incorporaron 172 sujetos ,87 obesos (41 mujeres), edades entre 25 a 60 años, 85 sanos (39 mujeres), edades entre (35 a 60 años). La edad media fue 47.5 ± 10.5 años en los obesos y 40. ± 10.7 en no obesos (p<0.05). En ellos se determinó la historia clínica, análisis de rutina, medición de índice masa corporal (IMC), variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la presencia de arritmias ventriculares (AV) mediante Holter de 24 Hs. Métodos estadísticos: Chi2, t de Student (muestras independientes), correlación de Spearman, Regresión Logística Múltiple (Máxima verosimilitud, “quasi-Newton”). Modelo logístico para el análisis de la asociación de arritmias ventriculares y otros covariados. Se consideró significativo todo valor de p<0.05 (dos colas). Resultados: Las alteraciones de la variabilidad de la frecuencia se detectaron en el 57 % de los obesos, y presentaron arritmias ventriculares el 33 %. Se registró una diferencia significativa entre controles y obesos, especialmente en SDNN. La presencia de arritmias ventriculares fue más frecuente en obesos (33% vs 2%) tal diferencia alcanzó significación estadística (p=0.09). En la regresión logística, SDNN resultó asociada con la obesidad aún ajustada por edad. Conclusiones: El valor pronóstico de estos hallazgos debería explorarse en estudios prospectivos, porque podrían contribuir al diagnóstico precoz de la alteración autonómica en obesos. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-05-31 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 5 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Alteraciones de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca, de la Dispersión del QT y arritmias asintomáticas en Diabetes Tipo 2 Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa
Alteraciones de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca, de la Dispersión del QT y arritmias asintomáticas en Diabetes Tipo 2 / Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 6 páginas. Registro del documento | Título: | Alteraciones de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca, de la Dispersión del QT y arritmias asintomáticas en Diabetes Tipo 2 | Autor(es): | Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa | Descripción: | Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia frecuentemente con alteraciones cardiovasculares potencialmente severas. Las importantes alteraciones metabólicas provocan cambios precoces disautonómicas no siempre detectadas precozmente en la clínica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gonzalez, Claudio | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 6 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Alteración del patrón espirométrico y su relación con la actividad laboral Anzalaz Gonzalo; Eloff Daniel; Faraldo Joaquin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Anzalaz Gonzalo; Eloff Daniel; Faraldo Joaquin
Alteración del patrón espirométrico y su relación con la actividad laboral / Anzalaz Gonzalo; Eloff Daniel; Faraldo Joaquin. Buenos Aires : [s.n.], 2012. 15 paginas. Registro del documento | Título: | Alteración del patrón espirométrico y su relación con la actividad laboral | Autor(es): | Anzalaz Gonzalo; Eloff Daniel; Faraldo Joaquin | Descripción: | "CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION" AMA | Resumen: | El Asma ocupacional (AO) es la enfermedad laboral mas frecuente en países desarrollados, correspondiendo a un 10 a 15% de todos los casos de asma.(1) Se han descrito aproximadamente 325 sustancias capaces de producir esta enfermedad.(2) El asma de origen ocupacional debe distinguirse del asma no laboral agravada por el trabajo y puede clasificarse etiológicamente como inmunológica y no inmunológica. El diagnóstico se basa en la historia clínica, el uso de pruebas cutá- neas, el seguimiento flujométrico y pruebas de provocación bronquial específicas (metacolina, histamina) y específicas para el agente involucrado.(13) El esputo inducido y la medición del óxido nítrico exhalado también podrían ser de utilidad. En el tratamiento es fundamental retirar al trabajador de la exposición lo más pronto posible, además de corticoides inhalatorios y broncodilatadores a demanda. La valoración de la incapacidad debe hacerse cuando la enfermedad está estable y hasta dos años después. El AO suele provocar una reducción en el nivel socioeconómico en las personas afectadas y, por lo tanto, tiene impacto social.(3)(5)(6) La monitorización del flujo espiratorio máximo (FEM) mediante la Espirometría durante períodos de trabajo y de baja laboral es un método frecuentemente utilizado en el diagnóstico del AO, que tiene buena sensibilidad y especificidad.(7) Por tanto, esta prueba diagnóstica parece ser de gran utilidad siempre que se cumplan con ciertos requisitos. Antes de comenzar la monitorización del FEM debe estabilizarse el asma y utilizar la mínima cantidad de medicación necesaria para controlar los síntomas.(8)(16) La duración del estudio no esta claramente establecida, aunque se sugiere que se registre el FEM durante al menos dos semanas mientras el sujeto esta trabajando (operativos en lugar de trabajo) y también un mínimo de 10-14 días cuando se encuentra fuera del trabajo.(11)(15)(36) El Objetivo de este trabajo es demostrar que la espirometría realizada en el lugar de trabajo (operativos) no es un método fiable para demostrar la enfermedad, ya que en estudios posteriores en centros médicos, los resultados de estas pruebas espirométricas han sido muy diferentes a los obtenidos en los operativos. No es muy clara cuál es la causa real de este error, aunque podría ser atribuido inicialmente a errores en la técnica realizada en los lugares de trabajo, como así también a la falta de instrucción hacia el paciente en la correcta utilización del medidor del FEM y falta de tiempo para realizar las pruebas correctamente | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Formato: | Documento en PDF | Extensión: | 15 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Centro Médico Integral Fitz Roy | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigacion del curso Internacional de Investigacion AMA - IUCS 2012 |
|
 | Alteración del sistema autonómico en la Enfermedad de Chagas Mitelman, Jorge E. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mitelman, Jorge E.
Alteración del sistema autonómico en la Enfermedad de Chagas / Mitelman, Jorge E.. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 4 paginas. Registro del documento | Título: | Alteración del sistema autonómico en la Enfermedad de Chagas | Autor(es): | Mitelman, Jorge E. | Descripción: | Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | El tripanosoma posee una neurominidasa y se ha postulado que la misma afectaría los grupos de ácido siálico de los glicoesfingolípidos de las membranas de las fibras de conducción cardiaca del sistema autonómico y de las células endoteliales del miocardio y los vasos sanguíneos; razón por la que la disautonomía es por mucho la alteración cardinal en la Cardiopatía Chagásica y el apropiado diagnóstico de la misma nos ayudará a realizar un diagnóstico temprano de la afección del miocardio por la Infección por Tripanosoma. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 4 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | ALTO PESO EN NEONATOLOGIA: Sexo, Índice Ponderal y Factores Asociados LOPEZ TILLI Ma. Eugenia; MANGIAROTTI Germán ; MARTINEZ CHAVIANO Yilena; SHPIGUELMAN Natalí Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) LOPEZ TILLI Ma. Eugenia; MANGIAROTTI Germán ; MARTINEZ CHAVIANO Yilena; SHPIGUELMAN Natalí
ALTO PESO EN NEONATOLOGIA: Sexo, Índice Ponderal y Factores Asociados / LOPEZ TILLI Ma. Eugenia; MANGIAROTTI Germán ; MARTINEZ CHAVIANO Yilena; SHPIGUELMAN Natalí . Buenos Aires : [s.n.], 2012. 22 paginas. Registro del documento | Título: | ALTO PESO EN NEONATOLOGIA: Sexo, Índice Ponderal y Factores Asociados | Autor(es): | LOPEZ TILLI Ma. Eugenia; MANGIAROTTI Germán ; MARTINEZ CHAVIANO Yilena; SHPIGUELMAN Natalí | Descripción: | "CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION" AMA | Resumen: | El alto peso al nacer se ha determinado como un valor entre 4.000-4.500 g o por un Percentilo por encima de 90 como el valor que delimitaría a esta población de recién nacidos (RN). Lo importante dentro de este concepto es diferenciar entre el sexo, la simetría, la edad gestacional, el tipo de parto, la edad media de la madre y las comorbilidades de esta. En la actualidad, además del peso al nacimiento y de la edad gestacional, se propone el índice ponderal, (IP = Peso/Longitud3 x100) como un parámetro que definiría dos subtipos de alto peso: simétrico y asimétrico. La relación entre diabetes materna y macrosomía fetal es uno de los hechos mejor estudiados, sin embargo el 80 % de estos RN nacen de madres no diabéticas; es por esto que en nuestro trabajo nos enfocamos en investigar y desarrollar este ultimo porcentaje. Esta investigación se ha basado en un registro tomado del sector de neonatología del Hospital Juan A. Fernández, desde enero a septiembre del corriente año. Con una totalidad de 1030 historias clínicas. Los recién nacidos grandes para la edad gestacional tanto como la madre , son considerados poblaciones de alto riesgo por presentar problemas de morbilidad y mortalidad, dentro de estos, los mas comunes encontrados en orden decreciente han sido: embarazos no controlados , sin causa aparente, grupo TORCH, hiperbilirrubinemia, causa materna, incompatibilidad grupo y factor , madre diabética, macrosomia previa, cardiopatía del neonato, preeclampsia y síndrome de distress respiratorio. | Descriptores: | | Fecha: | 2012 | Formato: | Documento en PDF | Extensión: | 22 paginas | Idioma: | Es | Lugar: | Htal. General de Agudos Juan A. Fernández. División Pediatría. Sector Neonatología. | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigacion del curso Internacional de Investigacion AMA - IUCS 2012 |
|
 | Anatomía aplicada en las lesiones vasculonerviosas asociadas a fracturas supracondíleas de codo en pediatría Valdez, Diego Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Valdez, Diego
Anatomía aplicada en las lesiones vasculonerviosas asociadas a fracturas supracondíleas de codo en pediatría / Valdez, Diego. [s.l.] : [s.n.], 2021-08-20. 6 páginas. Registro del documento | Título: | Anatomía aplicada en las lesiones vasculonerviosas asociadas a fracturas supracondíleas de codo en pediatría | Autor(es): | Valdez, Diego | Descripción: | Fil: Valdez, Diego. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | El codo es una región topográfica ubicada en el miembro superior siguiendo al brazo, en pacientes pediátricos es lugar común de fracturas de distinta índole. Esta región también posee numerosas estructuras nerviosas y vasculares de gran importancia, comúnmente dañadas durante los traumatismos en esta área. En este trabajo primero presentamos la anatomía normal anterior y posterior de la región, y luego dejamos bajo exposición las distintas fracturas supracondíleas posibles según la posición del brazo en el momento del trauma, su clasificación según el tipo de dirección del fragmento distal y grado de desplazamiento. Además, se destaca que posibles estructuras pueden resultar | Descriptores: | | Contribuidores: | Balbuena Báez, Luciana Edith; Drewes, Raúl; Fernández, Luciano Daniel; Gómez, Omar Rodolfo; Landriel, Alejandro; Schünke, Alberto Nahuel | Fecha: | 2021-08-20 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 6 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Anatomía de los tendones extensores del quinto dedo de la mano Bianchi, Homero Felipe Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bianchi, Homero Felipe
Anatomía de los tendones extensores del quinto dedo de la mano / Bianchi, Homero Felipe. [s.l.] : [s.n.], 2019-12-09. 5 paginas. Registro del documento | Título: | Anatomía de los tendones extensores del quinto dedo de la mano | Autor(es): | Bianchi, Homero Felipe | Descripción: | Fil: Bianchi, Homero Felipe. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | En este trabajo se disecaron 40 cadáveres con el fin de aclarar la anatomía distal de los extensores que actúan en el 5º dedo y su papel en el signo de Wartenberg. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-12-09 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 5 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Anticuerpos Antirreceptores a Neurotransmisores y su Correlacion con la Alteracion de la Dispersión del QT y de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Pugliese, O.; Sturgeon, C. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Pugliese, O.; Sturgeon, C.
Anticuerpos Antirreceptores a Neurotransmisores y su Correlacion con la Alteracion de la Dispersión del QT y de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca / Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Pugliese, O.; Sturgeon, C.. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 8 paginas. Registro del documento | Título: | Anticuerpos Antirreceptores a Neurotransmisores y su Correlacion con la Alteracion de la Dispersión del QT y de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca | Autor(es): | Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Pugliese, O.; Sturgeon, C. | Descripción: | Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | Estudiar la asociación entre las alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC); dispersión del qt y la presencia de anticuerpos antirreceptores a neurotrasmisores en la enfermedad de Chagas (con o sin cardiopatía). | Descriptores: | | Contribuidores: | Tomasella, M.; Cicarelli, F.; Carradori, J. | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN Y LA REGULACIÓN EPIGENÉTICA DE MOLÉCULAS INFLAMATORIAS, EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2 TRATADOS MEDIANTE CIRUGÍA BARIÁTRICA. Cerrone, Gloria; Frechtel, Gustavo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cerrone, Gloria; Frechtel, Gustavo
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN Y LA REGULACIÓN EPIGENÉTICA DE MOLÉCULAS INFLAMATORIAS, EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2 TRATADOS MEDIANTE CIRUGÍA BARIÁTRICA. / Cerrone, Gloria; Frechtel, Gustavo. [s.l.] : [s.n.], 2021-03-11. 18 paginas. Registro del documento | Título: | ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN Y LA REGULACIÓN EPIGENÉTICA DE MOLÉCULAS INFLAMATORIAS, EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2 TRATADOS MEDIANTE CIRUGÍA BARIÁTRICA. | Autor(es): | Cerrone, Gloria; Frechtel, Gustavo | Descripción: | Fil: Cerrone, Gloria. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | El presente proyecto de investigación propone el estudio de los aspectos moleculares que intervienen en la etiopatogenia de enfermedades metabólicas con alto impacto en Salud Pública como la Obesidad y la DM2. La inflamación subclínica sistémica, a partir de monocitos circulantes activados en sangre periférica y macrófagos depositados en diferentes tejidos, cuya activación se ejerce por LPS y AGL sobre el receptor TLR4, es uno de los principales mecanismos que determina el desarrollo de DM2 y obesidad. La activación de los receptores de tipo Toll 4 (TLR4), presentes en monocitos circulantes inician la respuesta inflamatoria y determinarían el aumento de la expresión de IL-1β. Dicha interleuquina es la citoquina inflamatoria que ha demostrado mayor acción en el deterioro de los mecanismos fisiopatológicos más frecuentes como son la resistencia a la insulina y la disfunción de la célula ß, en la progresión a DM2. Además, la disminución de la inflamación de bajo grado dependería de modificaciones epigenéticas y del tamaño del telómero, inducidas por la intervención quirúrgica de individuos DM2 y obesos. Se evaluaron los niveles de ARNm de leucocitos mononucleares y serológicos de Interleuquina 1-beta (IL-1β), y el genotipo rs16944 (-511C/T) en el promotor del gen IL-1β, en relación con la normalización hiperglucémica en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). Estudiamos 30 individuos recientemente diagnosticados de DM2 con hiperglucemia en el tiempo basal y después de 6 y 12 meses del tratamiento de normalización. En el tiempo basal, la presencia del alelo polimórfico T del rs16944 se asoció con una expresión de ARNm de IL-1β más baja (p = 0,006); y un mayor nivel de glucosa fue correlacionado positivamente con los niveles de proteína IL-1β (p = 0.015). Después del tratamiento, los individuos mostraron una disminución significativa en el nivel de glucosa (p = 0.003), pero no expresaron cambios significativos en los niveles séricos de IL-1β. Sorprendentemente, observamos que las mayores disminuciones en el nivel de glucosa se asociaron con un aumento de los niveles séricos de IL-1β (p = 0.040). Este es el primer estudio de seguimiento que evalúa la expresión de ARNm de IL-1β y los niveles séricos en individuos con DM2 hiperglucémica y luego del tratamiento de normalización glucémica. Los resultados actuales contribuyen al conocimiento de la relación entre la inflamación y el metabolismo de la glucosa en la DM2. Por otra parte, se observó el impacto del estado de inflamación sobre la longitud de los telómeros. EL mayor aumento del tamaño de los telómeros se asoció a mayores descensos de los valores de PCR-us. El tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida ya sea a través de la manga gástrica o del BGYR, no solo redundaría en beneficios a nivel del estado metabólico, sino que también revierte el acortamiento telomérico al menos a corto plazo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lopez, Ariel Pablo; Millan, Andrea; Diaz, Silvina; Laguarde, Natalia; Gutt, Susana | Fecha: | 2021-03-11 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 18 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Proyecto de investigación |
|
 | Análisis de los requisitos regulatorios para el registro de especialidades medicinales con diseño nanotecnológico Saborido, Mariano Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Saborido, Mariano
Análisis de los requisitos regulatorios para el registro de especialidades medicinales con diseño nanotecnológico / Saborido, Mariano. [s.l.] : [s.n.], 2021-07-02. 10 paginas. Registro del documento | Título: | Análisis de los requisitos regulatorios para el registro de especialidades medicinales con diseño nanotecnológico | Autor(es): | Saborido, Mariano | Descripción: | Fil: Saborido, Mariano. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | El uso de instrumentos de diseño nanotecnológico en el campo de la salud abarca varias áreas de aplicación: terapéutica, imagen, diagnóstico, medicina regenerativa, biomateriales e implantes. Los materiales diseñados a escala nanométrica requieren criterios de análisis y evaluación específicos para determinar su eficacia y seguridad comparativamente a aquellos diseñados a escala convencional, de los que existe un amplio conocimiento y sólido entendimiento de la interacción de las clases moleculares. Actualmente, cada vez más nanomedicinas buscan ser aprobadas para su comercialización. La complejidad estructural de estos sistemas de diseño nanométrico hace que la existencia de normativas de registro establecidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) para las especialidades medicinales convencionales sea insuficiente en cuanto a describir sus características y propiedades moleculares, microscópicas y físico-químicas. El objetivo del presente trabajo es el analizar y especificar los requisitos científicos y técnicos requeridos para establecer la eficacia y seguridad de medicamentos con diseño nanométrico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Pesce, Guido | Fecha: | 2021-07-02 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur Sosa, María Silvina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sosa, María Silvina
Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur / Sosa, María Silvina . [s.l.] : [s.n.], 2016-03-04. 12 paginas. Registro del documento | Título: | Análisis del Modelo de Atención en Salud Mental en los países Estados parte del Mercosur | Autor(es): | Sosa, María Silvina | Descripción: | Fil: Sosa, Maria Silvina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | En el año 1991 el Tratado de Asunción constituyó el Mercosur. En dicho tratado se manifiesta “la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes” Las políticas en salud mental, especialmente en aquellos aspectos vinculados a la reforma del modelo de atención, constituyen un aspecto relevante en relación a la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de los países que conforman el MERCOSUR. El análisis realizado en los tratados y acuerdos del Mercosur evidencia que la temática de salud mental y la prestación de servicios conrrespondientes no ha sido considerado en las temáticas acordadas hasta el momento, ya sea en las reuniones de Ministros como en la agenda de trabajo del Grupo N°11. La carga de los trastornos mentales y neurológicos representa el 22,2% de la carga total de enfermedad, medida en años de vida ajustados en función de la discapacidad. Considerando el análisis de las características de los sistemas de salud de los países Estados parte del Mercosur se observa que en la mayoría de los países, los sistemas de salud mental no responden satisfactoriamentea las necesidades de la población Es necesario coordinar políticas de salud mental en el MERCOSUR dada la carga que implican para el desarrollo de los países los trastornos y problemas de salud mental; asimismo que los países definan un grupo de prioridades y establezcan un plan de acción de corto y mediano plazo, que permita avanzar en aspectos básicos de desarrollo de los servicios. La Estrategia y Plan de Acción, elaborados en el Consenso de Panamá pueden ser una orientación para operativizar estas transformaciones. La propuesta de abordaje conjunto entre los Países Estados parte y el Organismo MERCOSUR podría impulsar y fortalecer el objetivo planteado por los organismos internacionales de un continente sin manicomios para el año 2020. | Descriptores: | | Fecha: | 2016-03-04 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 12 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation), 1000047, Brazil (nation), 1000055, Paraguay (nation), 1000058, Uruguay (nation), 1000059, Venezuela (nation), 1000046, Bolivia (nation), 1000049, Chile (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Proyecto de investigación |
|
 | Apuntes de la postdictadura para una psicología política del trauma Benegas Loyo, Diego Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Benegas Loyo, Diego
Apuntes de la postdictadura para una psicología política del trauma / Benegas Loyo, Diego. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 20 paginas. Registro del documento | Título: | Apuntes de la postdictadura para una psicología política del trauma | Autor(es): | Benegas Loyo, Diego | Descripción: | Fil: Benegas Loyo, Diego, Fernando. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | Los discursos sobre el trauma han retratado una imagen de las víctimas como receptores pasivos de violencia. Para ofrecer una visión distinta, proponemos enfocar la potencia, creatividad y agencia de los actores. En este artículo exploro el concepto de trauma como una noción no sólo en relación con experiencias individuales con la violencia, sino también con las distintas formas sociales de lidiar con el conflicto, es decir, sobre la política del trauma. Para ello, discuto las derivaciones teóricas de una investigación realizada entre 2002 y 2014 sobre las dimensiones políticas del trauma en el pasado reciente de la Argentina. Haciendo foco en “H.I.J.O.S., Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio”, una organización del Movimiento Argentino de Derechos Humanos surgida en la posdictadura, articulo teoría producida en contextos clínicos y políticos para contribuir a una psicología política del trauma. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | PSICOLOGIA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Arteria Ulnar Superficial, Bilateral y Antebraquial. Similitudes y Diferencias Bianchi, Homero Felipe; Vargas, Claudia Andrea; Ottone, Nicolas Ernesto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bianchi, Homero Felipe; Vargas, Claudia Andrea; Ottone, Nicolas Ernesto
Arteria Ulnar Superficial, Bilateral y Antebraquial. Similitudes y Diferencias / Bianchi, Homero Felipe; Vargas, Claudia Andrea; Ottone, Nicolas Ernesto. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 5 paginas. Registro del documento | Título: | Arteria Ulnar Superficial, Bilateral y Antebraquial. Similitudes y Diferencias | Autor(es): | Bianchi, Homero Felipe; Vargas, Claudia Andrea; Ottone, Nicolas Ernesto | Descripción: | Fil: Bianchi, Homero Felipe. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | Describimos un hallazgo infrecuente de arteria ulnar superficial en ambos antebrazos de un cadáver, con origen en la arteria braquial, a nivel de la fosa cubital. Las arterias presentan un trayecto que dividimos en cuatro segmentos, a causa de sus flexuosidades. Ambos antebrazos presentan ausencia del músculo palmaris longus. Se resumen las principales teorías sobre su desarrollo y las complicaciones que pueden ser ocasionadas por su presencia y el eventual beneficio de la misma. Hasta el momento, no hemos encontrado en la literatura, una disposición morfológica de arterias ulnares superficiales como las aquí descritas. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-05-31 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 5 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Asociacion de variante RS2910164 en el gen miR-146A con “Obeso metabolicamente saludable”. Penas Steinhardt, Alberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Penas Steinhardt, Alberto
Asociacion de variante RS2910164 en el gen miR-146A con “Obeso metabolicamente saludable”. / Penas Steinhardt, Alberto. [s.l.] : [s.n.], 2020-02-27. 50 paginas. Registro del documento | Título: | Asociacion de variante RS2910164 en el gen miR-146A con “Obeso metabolicamente saludable”. | Autor(es): | Penas Steinhardt, Alberto | Descripción: | Fil: Penas Steinhardt, Alberto. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | En las últimas décadas, la prevalencia de la obesidad se incrementó en todo el mundo. Según el Ministerio de Salud, la prevalencia nacional de obesidad fue del 18%. El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovasculares y metabólicas. La obesidad central es el componente principal de los MetS que determinantes de la progresión de estas complicaciones metabólicas. Sin embargo, un subgrupo de individuos obesos, así llamado metabólicamente sano obesos (MHO), parece estar protegido contra complications. MicroRNAs metabólicos relacionados con la obesidad son una clase de ARN no codificante pequeño, que están involucrados en múltiples procesos biológicos. El miR-146a ha sido descrita como una de las moléculas reguladoras clave en la respuesta inmune innata. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la posible asociación entre miARN-146a G / C polimorfismo (rs2910164) con las variables bioquímicas y clínicas relacionadas con sobrepeso. | Descriptores: | | Fecha: | 2020-02-27 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 50 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Aspectos Morfológicos del Arco Palmar Superficial en Individuos Adultos Mayores Bianchi, Homero Felipe Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bianchi, Homero Felipe
Aspectos Morfológicos del Arco Palmar Superficial en Individuos Adultos Mayores / Bianchi, Homero Felipe. [s.l.] : [s.n.], 2021-03-11. 8 paginas. Registro del documento | Título: | Aspectos Morfológicos del Arco Palmar Superficial en Individuos Adultos Mayores | Autor(es): | Bianchi, Homero Felipe | Descripción: | Fil: Bianchi, Homero Felipe. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | El objetivo de este trabajo consiste en el análisis de la posición del arco palmar superficial en la palma de la mano, con identificación del origen, forma de disposición, anastomosis presentes y terminación del mismo, proporcionando la experiencia propia y comparándola con los referentes del área, sin llevar adelante una comparación de clasificaciones, sino por el contrario, buscando analizar la información desde un punto de vista clínico-quirúrgico, demostrando la importancia del conocimiento de la anatomía real del arco palmar superficial al momento de abordar la anatomía vascular de la mano en todo tipo de situaciones patológicas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ottone, Nicolas Ernesto | Fecha: | 2021-03-11 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | MEDICINA | Notas: | Trabajo de investigación publicado |
|
 | Atención de la salud mental en un hospital general: Del modelo hospitalocéntrico a una red de servicios con base en la comunidad Pomares, Lucía. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pomares, Lucía.
Atención de la salud mental en un hospital general: Del modelo hospitalocéntrico a una red de servicios con base en la comunidad / Pomares, Lucía.. [s.l.] : [s.n.], 2020-09-10. 61 paginas. Registro del documento | Título: | Atención de la salud mental en un hospital general: Del modelo hospitalocéntrico a una red de servicios con base en la comunidad | Autor(es): | Pomares, Lucía. | Descripción: | Fil: Pomares, Lucía. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló. Secretaria de Ciencia y Tecnologia; Argentina. | Resumen: | La Ley Nacional de Salud Mental 26.657 e instrumentos internacionales en la materia establecen lineamientos para orientar las políticas públicas de salud mental hacia un modelo de atención comunitaria, que promueva la inclusión social de las personas con padecimiento mental a través de una red de servicios socio-sanitarios. Esta norma sancionada en el año 2010 se ha constituido en un punto de inflexión para transformar las concepciones y prácticas de los servicios de Salud Mental. La Ciudad de Buenos Aires posee una legislación progresista e inclusiva en el campo de la salud y una ley propia en Salud Mental, antecedente que ha sido reconocido en el proceso de formulación de la Ley 26.657. Posee una estructura amplia de servicios de salud en su territorio, organizada en niveles de atención. Históricamente, el hospital monovalente ha sido el efector de mayor complejidad para la atención del trastorno mental severo. La legislación vigente obliga a adecuar la organización y funcionamiento de los servicios para el cierre progresivo de este establecimiento y el fortalecimiento y desarrollo de otros dispositivos socio-sanitarios. El hospital general tiene un rol clave en esta nueva configuración como único efector habilitado para la internación de salud mental. Hasta entonces, las internaciones solían efectuarse en los hospitales psiquiátricos, propiciando tratamientos excesivamente prolongados y cronificando el padecimiento mental de las personas. Este trabajo se propuso investigar un caso concreto de adecuación de un hospital general a la legislación nacional vigente, haciendo foco en la práctica de internación. Indagamos las representaciones y las prácticas de los profesionales de salud de la institución hospitalaria vinculados al cuidado de la salud mental. Se eligió como ámbito de estudio el Hospital General de Agudos “José María Ramos Mejía”, ubicado en la zona Centro de nuestra Ciudad y correspondiente a la misma área sanitaria de la Facultad de Psicología de la Sede Larrea, Universidad Barceló. | Descriptores: | | Contribuidores: | Korín, María Milena | Fecha: | 2020-09-10 | Formato: | application/pdf | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | PSICOLOGIA | Notas: | Proyecto de investigación |
|