 |
 | Abordaje kinesiologico en pacientes con úlcera venosa en la pierna Benavidez, Hugo Leonardo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Benavidez, Hugo Leonardo
Abordaje kinesiologico en pacientes con úlcera venosa en la pierna / Benavidez, Hugo Leonardo. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 27 paginas Registro del documento | Título: | Abordaje kinesiologico en pacientes con úlcera venosa en la pierna | Autor(es): | Benavidez, Hugo Leonardo | Resumen: | Las úlceras venosas en las piernas son lesiones cutáneas que se manifiestan en pacientes con insuficiencia venosa crónica, como resultado del sufrimiento tisular generado por un proceso que inicia con un flujo inadecuado de sangre a través de las venas y evoluciona en un daño estructural e inflamación crónica. Representa aproximadamente el 70% de las heridas crónicas en adultos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vazquez, Laura | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 27 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Afecciones musculo- esquelética en personas que trabajan sentadas y personas que trabajan de pie Carbone, Maria Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carbone, Maria Belen
Afecciones musculo- esquelética en personas que trabajan sentadas y personas que trabajan de pie / Carbone, Maria Belen. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 98 paginas Registro del documento | Título: | Afecciones musculo- esquelética en personas que trabajan sentadas y personas que trabajan de pie | Autor(es): | Carbone, Maria Belen | Resumen: | La evidencia muestra que la permanencia en determinadas posturas en cantidades de tiempo es perjudicial para el aparato musculo esquelético. | Descriptores: | | Contribuidores: | Adamo, Juan Manuel | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 98 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Beneficios de la rehabilitación funcional en la estabilidad de la marcha en adultos mayores institucionalizados que han sufrido una caida Ciolli Ceccato, Veronica Mariana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ciolli Ceccato, Veronica Mariana
Beneficios de la rehabilitación funcional en la estabilidad de la marcha en adultos mayores institucionalizados que han sufrido una caida / Ciolli Ceccato, Veronica Mariana. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 39 paginas Registro del documento | Título: | Beneficios de la rehabilitación funcional en la estabilidad de la marcha en adultos mayores institucionalizados que han sufrido una caida | Autor(es): | Ciolli Ceccato, Veronica Mariana | Resumen: | Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes por su elevada incidencia y especialmente por las repercusiones que va a provocar en la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado. Una de las bases para el manejo de este problema es la prevención y dentro de esta, la identificación de la población con riesgo de sufrir caídas, es uno de los primeros pasos a realizar para luego tomar las medidas necesarias para reducir su incidencia. El objetivo de este trabajo es determinar la eficacia y fiabilidad de la implementación de un programa de rehabilitación funcional que permita mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, disminuir el riesgo de sufrir una nueva caída y que sea un instrumento para que el personal profesional de la salud del hogar realice intervenciones sobre los factores de riesgo y se puedan implementar medidas de prevención a nivel comunitario. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Wechsler, Silvina | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 39 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Beneficios generales del entrenamiento propioceptivo en el Club Social Rugby – La Rioja Brizuela, Martin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Brizuela, Martin
Beneficios generales del entrenamiento propioceptivo en el Club Social Rugby – La Rioja / Brizuela, Martin. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 54 páginas Registro del documento | Título: | Beneficios generales del entrenamiento propioceptivo en el Club Social Rugby – La Rioja | Autor(es): | Brizuela, Martin | Resumen: | propiocepción es el sentido que informa a nuestro cerebro el movimiento de nuestro cuerpo. Por ello, nos proponemos investigar sobre los Beneficios generales del entrenamiento propioceptivo en el Club Social Rugby. En correlación a dicho concepto, nos abocamos a “Demostrar los beneficios del entrenamiento propioceptivo como método preventivo de las lesiones más frecuentes de tobillo y rodilla en los jugadores del Club Social rugby – La Rioja”. Con el fin de disminuir el riesgo de lesiones en dicha zona, mejorar las condiciones deportivas en los jugadores. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un diseño de tipo descriptivo de corte transversal. Se requirió como instrumento de recolección de datos, una ficha de creación propia para evaluar la valoración articular, movilidad, marcha y test aplicados al miembro inferior de los jugadores. Se evaluó un total de 20 jugadores de rugby de plantel superior masculino. Las variables tomadas en cuenta para el posterior análisis de datos fueron: Edad, Test de Estrella, Drop Jump y tiempo de entrenamiento propioceptivo. Los resultados obtenidos arrojaron una estadística favorable en la implementación del entrenamiento propioceptivo a jugadores abordados. Se notó que con un entrenamiento propioceptivo un 90% desarrolló estabilidad de rodilla y el 10% permaneció inestable; así también que con el mismo entrenamiento un 80% desarrolló estabilidad de rodilla y el 20% permaneció inestable. Por último, es necesario destacar la importancia de generar espacios donde se implemente estos entrenamientos, desde una perspectiva kinésica, que brinde fundamento teórico-metodológico a cada una de estas propuestas innovadoras para el deporte de alto rendimiento. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cuffia, Valeria; Uliarte, J. Emmanuel | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 54 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Caracterización de la capacidad funcional de las personas mayores que concurren a un centro de día Garriga Zucal, María Jimena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Garriga Zucal, María Jimena
Caracterización de la capacidad funcional de las personas mayores que concurren a un centro de día / Garriga Zucal, María Jimena. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 111 paginas Registro del documento | Título: | Caracterización de la capacidad funcional de las personas mayores que concurren a un centro de día | Autor(es): | Garriga Zucal, María Jimena | Resumen: | El envejecimiento demográfico ha sido un fenómeno mundial en las últimas décadas, la dinámica de la población está cambiando. Este proceso se caracteriza por ser un cambio cualitativo en la estructura de la población de un país, se alcanza cuando más del 7% de las personas tienen más de 65 años. Así se establece lo que es una sociedad envejecida. En la República Argentina, según el Censo poblacional del año 2010, en la estructura de la población existe un 10,2 % de personas mayores de 65 años, por ende se establece que se trata de una sociedad envejecida (1,2). El colectivo de personas mayores, comprende individuos de 60 años de edad en adelante, esto implica un amplio rango de edad, si bien la edad no es sinónimo de enfermedad o un marcador de enfermedad, es un factor de riesgo para la aparición de las patologías de edad dependiente como ser las enfermedades osteoarticulares, cardiovasculares, neurodegenerativas, entre otras. Son las denominadas patologías prevalentes del envejecimiento (3,4). | Descriptores: | | Contribuidores: | Nemerovsky, Julio; Bernardini, Diego | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 111 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestria en Gerontologia Clinica | Notas: | Tesina de Maestria en Gerontologia Clinica |
|
 | Centro de día ¿Aportando a la desmanicomialización o generando nuevas formas de segregación? Guaraglia, Emanuel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guaraglia, Emanuel
Centro de día ¿Aportando a la desmanicomialización o generando nuevas formas de segregación? / Guaraglia, Emanuel. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 107 paginas Registro del documento | Título: | Centro de día ¿Aportando a la desmanicomialización o generando nuevas formas de segregación? | Autor(es): | Guaraglia, Emanuel | Resumen: | El presente trabajo se confeccionó a los fines de poder ir definiendo los lineamientos a seguir en el posterior Trabajo Integrador Final “CENTRO DE DIA ¿APORTANDO A LA DESMANICOMIALIZACIÓN O GENERANDO NUEVAS FORMAS DE SEGREGACION?”;Análisis institucional del dispositivo – Centro de día- en relación al objetivo de desmanicomialización propuesto por la ley 26.657 de salud mental; el cual constituye el requisito último e indispensable para obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A. Barceló”. En el mismo, se pretende realizar un análisis desde el enfoque de la psicología institucional, a fines de poder determinar en qué contexto surge el centro de día como dispositivo posible para el abordaje de problemáticas de salud mental y discapacidad, describir su funcionamiento, y explorar los imaginarios sociales que atraviesan la practica en dicho dispositivo. En paralelo a este análisis institucional, se pretende realizar una articulación con la Ley Nacional N° 26.657 de Salud Mental, a fines de poder dilucidar las mutuas y dialécticas influencias existentes entre la legislación y la práctica , y así determinar cuál es la relación del dispositivo “Centro de día” con el objetivo de desmanicomialización de la ley. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 107 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Ciudades amigables con el adulto mayor : Evaluación de la ciudad de Chacabuco y comparación con la ciudad vecina de Junín Felice, Agostina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Felice, Agostina
Ciudades amigables con el adulto mayor : Evaluación de la ciudad de Chacabuco y comparación con la ciudad vecina de Junín / Felice, Agostina. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 42 paginas Registro del documento | Título: | Ciudades amigables con el adulto mayor : Evaluación de la ciudad de Chacabuco y comparación con la ciudad vecina de Junín | Autor(es): | Felice, Agostina | Resumen: | Dado que el envejecimiento activo es un proceso que dura toda la vida, una ciudad amigable con los mayores no sólo es “amigable con las personas de edad”. Los edificios y las calles libres de barreras mejoran la movilidad e independencia de personas con discapacidad, tanto jóvenes como mayores. Este trabajo busca establecer la accesibilidad edilicia y de los espacios físicos públicos de la ciudad de Chacabuco así como también la funcionalidad del entorno para determinar si estos tienen las “garantías” que el adulto mayor necesita para movilizarse y mantenerse como una parte activa de la comunidad y la percepción de los habitantes encuestados acerca de la accesibilidad de su ciudad. Además de evaluar la participación social y el respeto de la población hacia ellos. Material y métodos: Se realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas a adultos mayores residentes de Chacabuco para obtener la percepción de ellos y un estudio cuantitativo mediante la observación de la infraestructura edilicia y de espacios físicos públicos más concurridos por adultos mayores de la ciudad de Chacabuco. Se anexa una comparación con la ciudad vecina de Junín. Resultados: Se encontraron mayormente coincidencias entre lo percibido por los ciudadanos con lo observado. Los resultados muestran que es una ciudad que cuenta con un entorno agradable y seguro, pero que hay barreras en el estado de sus veredas, falta de respeto de los conductores, falta de difusión de los programas de actividades, entre otras falencias. Conclusión: La ciudad de Chacabuco se acerca a ser una “ciudad amigable” con el adulto mayor pero para lograrlo hace falta transitar varios cambios que a través de las observaciones realizadas en este estudio se sugieren para contribuir con dicha transición. Es importante que ocurran para lograr una ciudad con mayor accesibilidad / funcionalidad del entorno para los mayores y su participación en sociedad para poder favorecer así que en los ciudadanos se dé un envejecimiento lo más activo posible. | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 42 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Ciudades amigables con el adulto mayor. Evaluación de la ciudad de Junin Biondini, Cesar Orlando Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Biondini, Cesar Orlando
Ciudades amigables con el adulto mayor. Evaluación de la ciudad de Junin / Biondini, Cesar Orlando. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 35 paginas Registro del documento | Título: | Ciudades amigables con el adulto mayor. Evaluación de la ciudad de Junin | Autor(es): | Biondini, Cesar Orlando | Resumen: | Dado que el envejecimiento activo es un proceso que dura toda la vida, una ciudad amigable con los mayores no sólo es “amigable con las personas de edad”. Los edificios y las calles libres de barreras mejoran la movilidad e independencia de personas con discapacidad, tanto jóvenes como mayores. Este trabajo busca establecer la accesibilidad edilicia y de los espacios físicos públicos de la ciudad Junín así como también la funcionalidad del entorno para determinar si estos tienen las “garantías” que el adulto mayor necesita para movilizarse y mantenerse como una parte activa de la comunidad y la percepción de los habitantes encuestados acerca de la accesibilidad de la ciudad. Además de evaluar la participación social y el respeto de la población hacia ellos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Clima organizacional y motivación laboral en la escuela polivalente de arte de la provincia de la rioja en el año 2018 Martín, Esteban Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Martín, Esteban
Clima organizacional y motivación laboral en la escuela polivalente de arte de la provincia de la rioja en el año 2018 / Martín, Esteban. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 91 páginas Registro del documento | Título: | Clima organizacional y motivación laboral en la escuela polivalente de arte de la provincia de la rioja en el año 2018 | Autor(es): | Martín, Esteban | Resumen: | El desarrollo de un clima organizacional óptimo es fundamental para el rendimiento laboral, la ejecución de tareas y la construcción de las relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo de cualquier tipo de institución u organización. Como sostiene Likert (1968) el clima organizacional describe y determina la estructura psicológica y los valores o atributos específicos de una institución. Por su parte, la motivación cumple un papel de gran relevancia en la construcción y el desarrollo de un clima organizacional óptimo, pues como sostiene Chiavenato (2011), la motivación es todo aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera y a generar determinados comportamientos. De lo anteriormente expuesto, se deriva la relevancia de conectar ambas variables para analizar el grado de influencia que presenta el clima organizacional en la motivación de los sujetos miembros de una institución. De manera específica, el presente trabajo de investigación busca esclarecer dicho análisis en el caso particular de una escuela histórica de la Ciudad de la Provincia de La Rioja: la Escuela Polivalente de Arte. La Escuela Polivalente de Arte, se funda un 31 de mayo de 1954 bajo la dependencia de la Dirección Nacional Artística del Ministerio Nacional de Educación. Se trata de una escuela con especialidad en artes-danza, de origen escénico contemporáneas y clásicas, danzas de origen folclóricas popular, música, teatro popular y artes visuales: cerámica, grabado, escultura y pintura y, por otro lado, el arte público. La escuela tiene una matrícula anual de 180 chicos ingresantes. En el año 1992, la escuela pasa a pertenecer a la Provincia de La Rioja, lo que trajo aparejado ciertas pérdidas al dejar de depender de la Dirección Nacional Artística, en tanto perdió la clasificación artística, no tuvo más supervisión artística. Esto provocó que la calidad de su enseñanza disminuyera. En cuanto a lo edilicio, la escuela tiene un diseño arquitectónico típico de una escuela convencional con aulas rectangulares y pizarrones. Estas aulas no son adecuadas para ciertas artes, como son ciertos instrumentos, por lo que se recurrió a adecuarlas para que puedan enseñar. En el año 1998, el Ministerio de Educación decretó que se dieran trayectos artísticos profesionales (TAP). Esto se prolongó hasta el año 2015 y a partir de ahí los egresados eran ESA (educación secundaria artística). Es un plan nuevo bastante original, porque antes con los TAP los alumnos tenían que cursar la secundaria por la mañana y la parte artística por la tarde, era como dos escuelas disociadas. A partir de ESA, tanto la educación secundaria como la educación artística van juntas. Lo novedoso que tenía esta escuela era que obtenías un título de educación secundaria y uno para enseñar en el área en la que te especializabas. A partir del 2003, el título que se obtiene es el de educación secundaria con especialidad en el área artística que se especializó. Sin duda, la Escuela Polivalente de Arte guarda una historia emocionante y una particularidad cautivante y motivadora que marca la distinción de esta institución no sólo en la Provincia de La Rioja, sino en todas las escuelas secundarias existentes en el país. Conjugar la enseñanza secundaria con las pasiones y especialidades de los alumnos, es una característica que convierte a la Escuela Polivalente de Arte en una institución innovadora, apasionante y valiosa. En la actualidad, estos ejemplos de educación deben cuidarse, perfeccionarse y promoverse. Por esta razón, el presente trabajo de investigación aborda un análisis acerca de la influencia del clima organizacional en la motivación laboral de la Escuela Polivalente de Arte durante el año 2018. El propósito que se persigue es el de analizar y determinar la influencia del clima organizacional en la motivación de los sujetos que trabajan en la Escuela. Además de los fines estrictamente académicos, esta investigación se plantea como un aporte constructivo para la institución Polivalente de Arte, que permita a través del diagnóstico y del conocimiento del clima organizacional y la motivación, conocer las debilidades para trabajar y promover las fortalezas de dicha institución. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tello, Elizabeth | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 91 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Comparación de abordajes para el tratamiento del síndrome subacromial. Revisión Sistemática Pasquali, Agostina Ines Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pasquali, Agostina Ines
Comparación de abordajes para el tratamiento del síndrome subacromial. Revisión Sistemática / Pasquali, Agostina Ines. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 23 paginas Registro del documento | Título: | Comparación de abordajes para el tratamiento del síndrome subacromial. Revisión Sistemática | Autor(es): | Pasquali, Agostina Ines | Resumen: | El síndrome de fricción subacromial refiere ser un concepto introducido por Neer en 1972 para describir un conjunto de patologías que provocan dolor al realizar la elevación del hombro y cuyas causas incluían bursitis, tendinitis, calcificaciones y desgarro del manguito rotador. Es un conjunto de síntomas proporcionados por la fricción del manguito rotador cuando llevado por la articulación glenohumeral se introduce y desliza por debajo del techo formado por el acromion, el ligamento acromio coracoides, la coracoides y la articulación acromioclavicular. Los pacientes con dicho síndrome sufren de dolor, debilidad y pérdida de movimiento en el hombro afectado | Descriptores: | | Contribuidores: | Batac, Monica Susana | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 23 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Comparación de la relación entre grupos musculares de miembros inferiores en jugadores de futbol y rugby amateur Peroni, Ignacio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Peroni, Ignacio
Comparación de la relación entre grupos musculares de miembros inferiores en jugadores de futbol y rugby amateur / Peroni, Ignacio. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 21 paginas Registro del documento | Título: | Comparación de la relación entre grupos musculares de miembros inferiores en jugadores de futbol y rugby amateur | Autor(es): | Peroni, Ignacio | Resumen: | El objetivo del presente trabajo es comparar el ratio de fuerza muscular de los músculos flexo extensores de la rodilla en jugadores de futbol y rugby amateur. Para la recolección de datos se utilizó una maquina isocinetica CYBEX evaluation y los datos fueron comparados en Microsoft Excel. La población que fue estudiada eran 20 jugadores de rugby y futbol amateur, repartidos en igual número, entre 19 y 30 años de edad. Los resultados obtenidos nos muestran que los jugadores de rugby son un 18% más fuerte que los de futbol, pero el ratio muscular es menor, siendo un promedio de 55,5% en jugadores de rugby y de 52% en jugadores de futbol, recordemos que el equilibrio optimo seria de 66% de la fuerza isquiosural con respecto a la cuadricipital, un 10,5% menor en rugby y 14% en futbol. A partir de estos datos obtenidos, podemos observar que en ambos deportes hay discrepancia muscular, y se considera de gran valor corregir estas diferencias para asi, evitar futuras lesiones, tanto ligamentarias como musculares. | Descriptores: | | Contribuidores: | Novas Iharur, Cynthia | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Conductas autolesivas en adolescentes Castillo, Nadia Del Valle Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Castillo, Nadia Del Valle
Conductas autolesivas en adolescentes / Castillo, Nadia Del Valle. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 193 paginas Registro del documento | Título: | Conductas autolesivas en adolescentes | Autor(es): | Castillo, Nadia Del Valle | Resumen: | Las conductas autolesivas en los adolescentes de la época son una práctica que se ha incrementado en el último tiempo, presentándose como uno de los nuevos síntomas sociales, que refleja un malestar no solo a los jóvenes que lo padecen sino, también, al entorno social. Para dar cuenta del trabajo de investigación, se recurrió al convenio con el Centro Terapéutico “Cpaij”, donde se atienden todas las problemáticas de la salud mental de forma interdisciplinaria, la cual tiene una gran demanda adolescente. El mismo tuvo como base teórica y práctica la teoría psicoanalítica para describir y analizar las motivaciones y los modos en que se desencadenan las conductas autolesivas en adolescentes de 13 a 18 años de edad de la Ciudad de La Rioja, durante el año 2017; describiendo así, el motivo desencadenante que llevó a los jóvenes estudiados al despliegue de tales conductas. Desde una perspectiva cualitativa, la investigación se enmarcó en el estudio de casos, recurriendo a la utilización de un tipo de diseño exploratorio – descriptivo. La observación no participante y las entrevistas semi-estructuradas fueron las fuentes elegidas por excelencia para analizar la problemática planteada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Pose, Alicia | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 193 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Consideraciones de los profesionales de la salud sobre la alimentación crudivegana Miri, Yamila Soledad; Figueredo, Gisela Carina; Ruiz, Maria Luisa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Miri, Yamila Soledad; Figueredo, Gisela Carina; Ruiz, Maria Luisa
Consideraciones de los profesionales de la salud sobre la alimentación crudivegana / Miri, Yamila Soledad; Figueredo, Gisela Carina; Ruiz, Maria Luisa. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 65 paginas Registro del documento | Título: | Consideraciones de los profesionales de la salud sobre la alimentación crudivegana | Autor(es): | Miri, Yamila Soledad; Figueredo, Gisela Carina; Ruiz, Maria Luisa | Resumen: | La alimentación crudivegana es una rama del vegetarianismo estricto basada en el consumo único de alimentos vegetales crudos, o no sometidos a temperaturas mayores de 42°C (frutas, vegetales, jugo de pasto de trigo, semillas, brotes, fermentados, etc.). La alimentación crudivegana se remonta a siglos pasados y actualmente existen poblaciones que la practican. El objetivo del presente estudio fue conocer la percepción y la familiaridad de los nutricionistas sobre algunos aspectos de la alimentación crudivegana. Se realizó una encuesta de tipo descriptiva, en forma personal y a través de internet; a una muestra de 181 profesionales de la salud, compuesta en su gran mayoría por Licenciadas/os en Nutrición, tanto del sector público como privado. Casi todos los profesionales coinciden en que las dietas crudiveganas sin suplementación son deficientes en nutrientes esenciales como la vitamina B12 y el hierro, y consideran que la alimentación crudivegana es viable siempre y cuando sea supervisada por un profesional. Aproximadamente la mitad de los entrevistados opina que la salud de la población vegetariana y/o vegana no es mejor que la de los omnívoros, y que la calidad de la dieta crudivegana puede ser igual a la omnívora si es suplementada con nutrientes críticos. Con respecto a la capacitación, cerca de la mitad de los profesionales considera que no hay suficiente información científica sobre la alimentación crudivegana. Frente al creciente número de personas que optan por seguir una dieta vegana, se considera necesaria la capacitación por parte de los nutricionistas para cubrir las demandas de los pacientes y evitar las consultas informales a personal no profesional. La realización de estudios destinados a conocer las motivaciones y necesidades de la población crudivegana, podrían ayudar a los profesionales de la salud a comprender las razones de la adopción de la dieta, evaluar carencias nutricionales y mejorar la atención a los pacientes de acuerdo a sus necesidades. | Descriptores: | | Contribuidores: | De Navarrete, Eduardo; Jauregui Leyes, Patricia Leonor | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Consumo de proteínas naturales y suplementos en personas que realizan ejercicio físico en forma no profesional Tocci, Anabel Dalia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tocci, Anabel Dalia
Consumo de proteínas naturales y suplementos en personas que realizan ejercicio físico en forma no profesional / Tocci, Anabel Dalia. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 70 paginas Registro del documento | Título: | Consumo de proteínas naturales y suplementos en personas que realizan ejercicio físico en forma no profesional | Autor(es): | Tocci, Anabel Dalia | Resumen: | El aporte de proteínas en la dieta hace referencia a la incorporación de alimentos como carnes, lácteos, huevos, que aportan proteínas de alto valor biológico, importantes para cumplir funciones como formación de tejidos en el cuerpo. Si existe variedad de estos alimentos, es posible cubrir las recomendaciones para cualquier individuo normal, deportista o no. Pero muchos deportistas, tanto amateur como profesionales, utilizan suplementos proteicos para aumentar el rendimiento deportivo. Esto puede ser beneficioso si son indicados por profesionales de la salud, pero debido a la falta de regulación del mercado de suplementos nutricionales, su consumo puede llegar a ser peligroso para la salud. Es escasa la información que llega a los deportistas acerca de los riesgos del consumo no supervisado. Incluso pocos de ellos consultan a un profesional para recibir adecuada educación nutricional y científica. Consultar a un profesional evitaría gran parte del consumo, ya que una alimentación adecuada puede cubrir las recomendaciones proteicas necesarias para la práctica deportiva. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Correlación entre el cuestionario de Saint George y la cantidad de metros recorridos en el Test de 6 minutos en Personas con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Kajin, Carolina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Kajin, Carolina
Correlación entre el cuestionario de Saint George y la cantidad de metros recorridos en el Test de 6 minutos en Personas con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica / Kajin, Carolina. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 38 paginas Registro del documento | Título: | Correlación entre el cuestionario de Saint George y la cantidad de metros recorridos en el Test de 6 minutos en Personas con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | Autor(es): | Kajin, Carolina | Resumen: | La enfermedad pulmonar Obstructiva crónica es una enfermedad sistémica y multifactorial, caracterizada por el sedentarismo y la inactividad, esta debe ser abordada desde diferentes aspectos por lo que requiere un manejo interdisciplinario por parte de diferentes profesionales de la salud. A medida que progresa, los pacientes experimentan una disminución de su calidad de vida y de su capacidad funcional, aspectos que deben ser evaluados y tenidos en cuenta a la hora de realizar la rehabilitación respiratoria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Catalan, Hugo | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 38 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Correlación entre Pie Cavo y Tendinopatía de Aquiles en personas que realizan actividad física Zanchetta, Francisco Nicolas Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zanchetta, Francisco Nicolas
Correlación entre Pie Cavo y Tendinopatía de Aquiles en personas que realizan actividad física / Zanchetta, Francisco Nicolas. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 38 paginas Registro del documento | Título: | Correlación entre Pie Cavo y Tendinopatía de Aquiles en personas que realizan actividad física | Autor(es): | Zanchetta, Francisco Nicolas | Resumen: | El pie cavo es una deformidad caracterizada por un aumento de la bóveda plantar junto con desviaciones del talón y dedos en forma de garra. Al analizar estas cuestiones biomecánicas podemos pensar en esta relación con las tendinopatías aquilianas. La tendinopatía Aquílea es un problema frecuente derivado del sobreuso tanto en atletas, como en la población general. Representa el 55% al 65% de todos los trastornos en el tendón de Aquiles. El tendón de Aquiles, a pesar de su fuerza, es uno de los tendones más lesionados en el cuerpo humano. No solo es el más común a la ruptura, sino que representa uno de los más frecuentemente perjudicados como resultado del uso excesivo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Decostanzi, Mara | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 38 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Cáncer de mama : Concepto del rol del kinesiólogo en la Ciudad de La Rioja en el año 2018 Sarmiento, Evelin Ariana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sarmiento, Evelin Ariana
Cáncer de mama : Concepto del rol del kinesiólogo en la Ciudad de La Rioja en el año 2018 / Sarmiento, Evelin Ariana. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 21 paginas Registro del documento | Título: | Cáncer de mama : Concepto del rol del kinesiólogo en la Ciudad de La Rioja en el año 2018 | Autor(es): | Sarmiento, Evelin Ariana | Resumen: | En la Ciudad de La Rioja, el Cáncer de Mama afecta aproximadamente a un 15 % del total de las mujeres a las que se les diagnosticaron cáncer y mayormente a mujeres de entre 40 y 70 años de edad. El 75% de las afectadas no poseen antecedente familiares de dicha patología (entrevista al Dr. Luis Kaen Director de CORI). Así como en otras ciudades, en la Ciudad de La Rioja la atención kinésica se aplica a partir de la derivación de profesionales médicos para la iniciación de los tratamientos correspondientes. En el caso del cáncer de mama la derivación está a cargo de oncólogos y/o mastólogos. Esta investigación tiene como principal objetivo determinar cuál es el rol actual de la kinesiología oncológica en efecto del cáncer de mama y el espacio que se le brinda al Fisioterapeuta en el equipo interdisciplinario para el tratamiento en pacientes afectados.- | Descriptores: | | Contribuidores: | Bué, Marcela | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva Tirado Olivares, Kamila Fernanda Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tirado Olivares, Kamila Fernanda
Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva / Tirado Olivares, Kamila Fernanda. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 201 paginas Registro del documento | Título: | Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva | Autor(es): | Tirado Olivares, Kamila Fernanda | Resumen: | La temática a abordar forma parte de un viaje de interés personal en la discapacidad auditiva, a través de una mirada psicológica, desde donde se busca conocer y describir el desarrollo y formación vincular de un niño sordo en el medio escolar, donde en este, se interactúa con diversos actores que influyen psicosocialmente en él. Haciendo uso de la experimentación en contexto, derribando preguntas y barriendo con inseguridades, para generar una oportunidad de conocimiento desde la inclusión; donde las diferencias que se encuentren al conocer la discapacidad solo formen parte de la diversidad humana. La persona con discapacidad (PCD) o, antiguamente llamada, diversidad funcional y todo aquello que confiere al término “discapacidad”, en sus diferentes acepciones, han recorrido un ardua lucha a través de los años, atravesando cambios de paradigmas y miradas desde la sociedad; en busca de poder asentarse desde una definición que no restrinja ni minimice a la persona que porta una discapacidad, tanto con las barreras que se reproducen entre lo que se entiende por discapacidad, y desde el choque con la realidad que una persona con discapacidad vive día a día, en cuanto a aquello que se le brinda para un mejor desenvolvimiento y lo que aún sigue siendo un desafío para ambas partes. Por ello, empezar a desmitificar a la discapacidad forma parte de un necesario primer paso desde el cual se comenzará. Es decir, para buscar un mejor entendimiento y mayor comprensión, hay que tomar como base la definición de discapacidad y su recorrido histórico, lo que resulta enriquecedor, ya que, desde allí se desprenden las raíces que sustentan todo el camino que ha ido atravesando la sociedad con las personas con discapacidad para hacerse un lugar, entre todo lo que se ha conseguido abriendo puertas, por ejemplo, desde campos educativos, legales, laborales, y aquellos obstáculos, principalmente sociales, que se siguen manteniendo producto de la desinformación, en general. Muchas veces por las calles de la ciudad, en conversaciones familiares o en los pasillos de instituciones, se escuchan frases como: “el niño discapacitado”, “él es diferente”, “es retrasado”, “es minusválido”, “es un niño especial” y cómo estas, varias denominaciones o eufemismos errados, que la mayoría de los individuos que las emiten refieren en ellas extrema delicadeza y temor. Por lo tanto, entender cuál es la actual denominación correcta permite hablar de respeto, pues muchas personas, sin conocer las características de cada discapacidad, señalan y construyen prejuicios con sus palabras o su mirada, alejando a la persona, quien por sobre todo debe ocupar siempre el primer lugar, luego, su discapacidad. De tal forma, la denominación correcta, muy alejada de las mencionadas anteriores, será: niño, adolescente, adulto o persona con discapacidad o, mejor aún, referir primeramente con el nombre de pila. Frente a esto, también es cierto que muchas veces conocer a este tipo de población no presenta un interés inmediato o no es una temática que personalmente se busque ampliar. Hasta que, en una ocasión, se conoce a alguien con una discapacidad (sea motriz, sensorial, visual, visceral, etc.) y algo queda haciendo ruido, develando que, hasta ese momento, es uno mismo quien nunca generó una oportunidad de conocer el mundo tomando en cuenta otras realidades, otras formas de comunicación, como lo exige, por caso, la discapacidad auditiva mediante la lengua de señas o la lectura de labios; u otras formas de lectura como el braille en la discapacidad visual o, así también, poner atención en todos los obstáculos estructurales que enfrenta la persona con discapacidad motriz al desenvolverse en las calles. Y, como estas, muchas otras, que surgen de diferentes historias con las cuales se convive sin saberlo y se convierte en responsabilidad, como personas, viviendo en una misma sociedad, rescatar a la persona como tal, y, como profesionales de la salud, reconocer este campo y tomarlo en cuenta en el ejercicio profesional. El transcurso de la investigación que se presenta a continuación, busca conocer tanto a padres, docentes, intérpretes, alumnos, institución escolar y, por, sobre todo, al niño con discapacidad auditiva y sus relaciones con pares sordos u oyentes y los distintos actores que comparten con él su trayectoria escolar, poniendo la mirada en el desenvolvimiento en la escuela como un nuevo medio social, donde el niño está sin el sostén familiar y debe hacer uso de estrategias propias para adaptarse. Evidentemente, este será un camino que se ha de construir con recursos propios, producto de múltiples factores con un necesario sostén en el ámbito social, donde particularmente los niños con discapacidad auditiva, más allá de las dificultades del lenguaje que surgen en sus primeros años de escolarización, muestran algo significativo, que permite observar cómo se resuelve la comunicación mientras aún se está aprendiendo la lengua de señas; y con ello, resulta pertinente atender a qué estrategias recurren y enfocarse, a su vez, en cómo esto puede influir en el desarrollo de vínculos fuertes de interacción o amistad, lo cual, deja huellas en todas las partes que intervienen, impacto que es observable en el comportamiento del niño y qué, además, contribuye en la construcción de su subjetividad. El desarrollo está comprendido por tres ejes. El primero explicita paradigmas, modelos, terminología en torno a la discapacidad y su repercusión social a través de la historia, desde el paradigma de la prescindencia, su avance al paradigma rehabilitador y, de ahí, al modelo social y posterior integrador, junto con la creación y adopción de leyes desde organismos mundiales y propios del país y la provincia. Con ello, resulta entonces, adecuado ver cómo el conjunto de accionares ha dado mayor visibilidad y reconocimiento a las personas con discapacidad. En el segundo eje se explayan las características de la discapacidad auditiva propiamente dicha, para así esclarecer y extender la información de lo que implica la sordera e hipoacusia, incluyendo sus particularidades y la influencia de la cultura sorda en la identidad de la persona con discapacidad auditiva como su comunidad propia. Con la conjunción de estos dos primeros ejes, se realiza un enlace posterior para crear el tercer apartado, el cual, permite el paso a conocer el desarrollo de los modos de vinculación e interacción de los niños con discapacidad auditiva, junto con su importancia, características y desenvolvimiento en la escuela como una red social de sostén. Haciendo uso de la observación práctica en una escuela para niños y jóvenes con discapacidad, se busca despertar interés en el lector, que desee conocer a la discapacidad auditiva y a la persona con dicha discapacidad, mediante un enfoque y perspectiva de una construcción con tintes psicológicos y sociales, de gran relevancia en las profesiones referidas a la salud mental. | Descriptores: | | Contribuidores: | Burgos Montañez. Fabiola | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 201 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” Manzone, Patricio Pablo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Manzone, Patricio Pablo
Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” / Manzone, Patricio Pablo. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-01. 109 paginas Registro del documento | Título: | Detección precoz de la Deformidad Neuromuscular en niños con Parálisis Cerebral Espástica. Estudio descriptivo del perfil clínico y de la frecuencia en pacientes severamente comprometidos de 2 a 5 años de edad de un Hospital Pediátrico provincial de referencia del Nordeste Argentino (NEA), y establecimiento de criterios para dicha detección” | Autor(es): | Manzone, Patricio Pablo | Resumen: | Las escoliosis de comienzo temprano son las que se inician en los primeros años de vida por múltiples causas. Una de ellas es la Parálisis Cerebral (PC) espástica, en niños con compromiso severo. Según la literatura la escoliosis neuromuscular aparece en la PC hacia los 7 u 8 años, raramente en niños más pequeños, aunque está descripta en menores de 6 años. | Descriptores: | | Contribuidores: | Aparecido DeFino, Helton Luiz; Zurita, Alfredo; Cudeiro, Patricia | Fecha: | 2019-04-01 | Extensión: | 109 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001195, Chaco (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Diálogo entre saberes: la Interdisciplina al servicio de la integración escolar. Cardozo Quiroga, María José Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cardozo Quiroga, María José
Diálogo entre saberes: la Interdisciplina al servicio de la integración escolar. / Cardozo Quiroga, María José. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 282 paginas Registro del documento | Título: | Diálogo entre saberes: la Interdisciplina al servicio de la integración escolar. | Autor(es): | Cardozo Quiroga, María José | Resumen: | El presente proyecto de investigación parte del objetivo de dar cumplimiento al requisito de Trabajo Integrador Final. El interés se centra en abordar las estrategias e intervenciones que efectúa un Equipo de Orientación y Apoyo Escolar en relación a la trayectoria educativa de alumnos con discapacidad que se encuentran integrados en proceso de inclusión en escuelas comunes. La finalidad es indagar cómo la interdisciplina se despliega en el ámbito educativo, rescatando la identidad profesional del psicólogo en relación a un quehacer que escapa a clínica y lo pone ante un nuevo desafío: el sujeto como sujeto de la educación, del conocimiento, inmerso en un contexto que involucra diversos actores escolares. Para ello se optó por dos situaciones educativas de alumnos con discapacidad integrados, en proceso de inclusión, en escuelas comunes con la finalidad de pesquisar la intervención de dicho equipo de trabajo, y a su vez tomar noticia de cómo vivencian estos niños la escolaridad (tanto en la escuela especial como en la escuela común) sin dejar de tener en cuenta la familia como principal sostén de dicho desarrollo. La presente investigación invita a conocer la compleja labor que se lleva a cabo para sostener y acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje; complejidad que no remite a necesariamente a una meta imposible de cumplir, sino más bien en términos de acciones, interacciones y retroacciones que constituyen la realidad educativa y la de todos los agentes implicados. Realidad educativa que necesita ser vista desde un prisma inclusivo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Burgos Montañez. Fabiola | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 282 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Dolor y Disfunción Cervical en pacientes con Cervicalgia Mecánica que concurren a Centros de Atención Primaria de la Salud en Santo Tomé: Terapia Manual frente a Electroestimulación Nerviosa Transcutánea Vignolo, Roberto Fermin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vignolo, Roberto Fermin
Dolor y Disfunción Cervical en pacientes con Cervicalgia Mecánica que concurren a Centros de Atención Primaria de la Salud en Santo Tomé: Terapia Manual frente a Electroestimulación Nerviosa Transcutánea / Vignolo, Roberto Fermin. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 15 paginas Registro del documento | Título: | Dolor y Disfunción Cervical en pacientes con Cervicalgia Mecánica que concurren a Centros de Atención Primaria de la Salud en Santo Tomé: Terapia Manual frente a Electroestimulación Nerviosa Transcutánea | Autor(es): | Vignolo, Roberto Fermin | Resumen: | En la actualidad, el número de pacientes que refieren cervicalgia está en aumento. El tratamiento kinésico del dolor incluye terapia manual, que, si bien varias revisiones la consideran la más eficaz, es de difícil valoración debido a la variabilidad de aplicación y por la propia reacción e idiosincrasia de cada paciente, y la terapia por agentes físicos dentro de las cuales se encuentra la Electroestimulacion Nerviosa Transcutánea cuya eficacia ha sido poco estudiada. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo; Irigoyen, Ana Paula | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 15 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectividad de los ejercicios excéntricos en la tendinopatía Aquilea. Revisión bibliográfica sistemática Fernandez Gomez, Santiago Tomas Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez Gomez, Santiago Tomas
Efectividad de los ejercicios excéntricos en la tendinopatía Aquilea. Revisión bibliográfica sistemática / Fernandez Gomez, Santiago Tomas. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 18 paginas Registro del documento | Título: | Efectividad de los ejercicios excéntricos en la tendinopatía Aquilea. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Fernandez Gomez, Santiago Tomas | Resumen: | La tendinopatia Aquilea es una patología que se caracteriza por alteraciones degenerativas del tendón. El tratamiento conservador se basa en diversos agentes físicos, técnicas y ejercicios, dentro de los cuales se encuentran los ejercicios excéntricos, que son una de las herramientas más utilizadas. Esta revisión busca conocer su grado de efectividad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bosco, Claudio Horacio | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 18 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectividad del método Ponseti en pacientes con equino varo congenito. Revisión sistemática Torres, Carolina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Torres, Carolina
Efectividad del método Ponseti en pacientes con equino varo congenito. Revisión sistemática / Torres, Carolina. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 21 paginas Registro del documento | Título: | Efectividad del método Ponseti en pacientes con equino varo congenito. Revisión sistemática | Autor(es): | Torres, Carolina | Resumen: | El pie equinovaro es una deformidad del desarrollo del pie en la que el retropie se encuentra en equino y varo, y el antepie en aducto y varo. Rotando sobre su eje longitudinal, el pie presenta la cara dorsal hacia abajo y afuera, y la cara plantar hacia arriba y adentro. El método Ponseti se puede dividir en dos fases: La primera es la de tratamiento, allí se corrige la deformidad; y la segunda fase es de mantenimiento, durante la cual se utiliza una órtesis para prevenir la recurrencia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrero, Mariela | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efecto de los ejercicios pliométricos en jugadores de handball amateur en la entrada en calor, sobre la fuerza muscular López Amaré, Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) López Amaré, Daniela
Efecto de los ejercicios pliométricos en jugadores de handball amateur en la entrada en calor, sobre la fuerza muscular / López Amaré, Daniela. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 24 paginas Registro del documento | Título: | Efecto de los ejercicios pliométricos en jugadores de handball amateur en la entrada en calor, sobre la fuerza muscular | Autor(es): | López Amaré, Daniela | Resumen: | La inclusión de ejercicios pliométricos en un programa de entrenamiento a corto plazo para jugadores de Handball puede contribuir a prevenir lesiones y a mejorar su condición física. Algunos programas de entrada en calor diseñados específicamente para prevenir lesiones en deportistas incluyen los ejercicios pliométricos, su eficacia fue constatada posterior a las seis semanas de intervención. El objetivo de esta investigación fue comprobar si los ejercicios pliométricos en la entrada en calor aumentan la saltabilidad de los jugadores, este es uno de los factores que mejoran la condición física de los deportistas y como consecuencia de esto se sumaría la prevención de lesiones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, M. Cristina | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 24 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efecto del estiramiento dinámico en la flexibilidad de los isquiotibiales en jugadores y jugadoras de hockey sobre césped y las posibles diferencias entre ambos sexos. Di Biase, Florencia Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Di Biase, Florencia Soledad
Efecto del estiramiento dinámico en la flexibilidad de los isquiotibiales en jugadores y jugadoras de hockey sobre césped y las posibles diferencias entre ambos sexos. / Di Biase, Florencia Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 32 páginas Registro del documento | Título: | Efecto del estiramiento dinámico en la flexibilidad de los isquiotibiales en jugadores y jugadoras de hockey sobre césped y las posibles diferencias entre ambos sexos. | Autor(es): | Di Biase, Florencia Soledad | Resumen: | Por la postura característica del hockey sobre césped, los jugadores poseen mayor riesgo de sufrir una lesión músculo esquelética a nivel de los isquiotibiales, de aquí la importancia de trabajar la prevención. En esta investigación se eligió el método de estiramiento dinámico para observar los efectos del mismo sobre la flexibilidad muscular utilizando como parámetro el índice de elasticidad y el rango articular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Hisas, Leandro | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 32 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efecto del estiramiento estatico en la flexibilidad de los isquiotibiales en jugadores y jugadoras de hockey sobre cesped y las posibles diferencias entre ambos sexos Quevedo, Mayra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quevedo, Mayra
Efecto del estiramiento estatico en la flexibilidad de los isquiotibiales en jugadores y jugadoras de hockey sobre cesped y las posibles diferencias entre ambos sexos / Quevedo, Mayra. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 37 paginas Registro del documento | Título: | Efecto del estiramiento estatico en la flexibilidad de los isquiotibiales en jugadores y jugadoras de hockey sobre cesped y las posibles diferencias entre ambos sexos | Autor(es): | Quevedo, Mayra | Resumen: | Por la postura característica del hockey sobre césped, los jugadores poseen mayor riesgo de sufrir una lesión musculo esquelética a nivel de los isquiotibiales, de aquí la importancia de trabajar la prevención. En esta investigación se eligió el método de estiramiento estático para observar los efectos del mismo sobre la flexibilidad muscular utilizando como parámetro el índice de elasticidad y el rango articular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Hisas, Leandro | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 37 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de la flexibilidad pasiva sobre la fuerza maxima voluntaria isometrica de los musculos flexorales plantares e isquiotibiales Rocha, Gabriel Ramón Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rocha, Gabriel Ramón
Efectos de la flexibilidad pasiva sobre la fuerza maxima voluntaria isometrica de los musculos flexorales plantares e isquiotibiales / Rocha, Gabriel Ramón. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 10 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de la flexibilidad pasiva sobre la fuerza maxima voluntaria isometrica de los musculos flexorales plantares e isquiotibiales | Autor(es): | Rocha, Gabriel Ramón | Resumen: | En el presente estudio se utilizó un protocolo de medición de la fuerza máxima voluntaria isométrica para evaluar la flexibilidad activa y la flexibilidad pasiva con la finalidad de cuantificar la fuerza isométrica máxima voluntaria FMVI. | Descriptores: | | Contribuidores: | Krzic, Paula; Dandres, Romelí; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 10 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos de las pausas activas laborales sobre la flexibilidad con estiramientos de cadenas musculares, en empleados administrativos. Fernandez Villarreal, Diego Sebastian Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez Villarreal, Diego Sebastian
Efectos de las pausas activas laborales sobre la flexibilidad con estiramientos de cadenas musculares, en empleados administrativos. / Fernandez Villarreal, Diego Sebastian. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 23 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de las pausas activas laborales sobre la flexibilidad con estiramientos de cadenas musculares, en empleados administrativos. | Autor(es): | Fernandez Villarreal, Diego Sebastian | Resumen: | Las pausas activas laborales (PAL) son tiempos de descanso que se realizan durante la jornada de trabajo y tienen como función vital evitar la aparición de enfermedades profesionales. En el ámbito administrativo predominan los trastornos musculoesqueléticos (TME). Mediante este trabajo de investigación se intentará evaluar los efectos de las pausas activas laborales sobre la flexibilidad, mediante la realización de estiramientos en cadenas musculares. | Descriptores: | | Contribuidores: | Popp Ramiro | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 23 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efectos del ejercicio fisico sobre el equilibrio en el adulto mayor Ruiz, Karen Denise Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ruiz, Karen Denise
Efectos del ejercicio fisico sobre el equilibrio en el adulto mayor / Ruiz, Karen Denise. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 88 paginas Registro del documento | Título: | Efectos del ejercicio fisico sobre el equilibrio en el adulto mayor | Autor(es): | Ruiz, Karen Denise | Resumen: | Existe una relación directa entre el envejecimiento y la perdida de equilibrio. Es uno de los principales factores de riesgos de caídas en los adultos mayores. Se considera que el ejercicio físico es la estrategia terapéutica más efectiva para retrasar/ reducir las alteraciones en el equilibrio y de esta forma disminuir el número de caídas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Wechsler, Silvina | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 88 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia de la tecaterapia en la flexibilidad de los musculos isquiotibiales Baez, Thomas Roberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Baez, Thomas Roberto
Eficacia de la tecaterapia en la flexibilidad de los musculos isquiotibiales / Baez, Thomas Roberto. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 18 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia de la tecaterapia en la flexibilidad de los musculos isquiotibiales | Autor(es): | Baez, Thomas Roberto | Resumen: | El Futsal cuenta cada vez con mayor número de practicantes y prima la profesionalización. La flexibilidad es una de las cualidades físicas de mayor relevancia para el bienestar físico y la armonía del movimiento. Presentemente se la considera un factor de suma importancia no solo en el deporte, sino también en el cuidado de la salud y las actividades de la vida diaria. Existen varios métodos para evaluar la flexibilidad de los músculos isquiotibiales, entre los cuales el más fiable y valido es el Sit and Reach Test. Un incremento en la temperatura del tejido, podría provocar modificaciones en la flexibilidad de los mismos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de este agente físico sobre la flexibilidad muscular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bianchi, Sebastian; Bernardini, Diego | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 18 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática Wenceslao, Victorica Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Wenceslao, Victorica
Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática / Wenceslao, Victorica. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 16 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática | Autor(es): | Wenceslao, Victorica | Resumen: | La parálisis cerebral es una patología neurológica no progresiva. Es una de las causas más comunes de discapacidad en niños. Se produce un trastorno del tono postural y del movimiento normal de carácter persistente, no invariable, que conduce hacia la limitación en la participación de las actividades de la vida diaria. Son numerosas las técnicas y métodos empleados en el amplio campo de rehabilitación en neuropediatría en el tratamiento de la parálisis cerebral en niños. El taping es una técnica relativamente nueva aplicada a los programas de rehabilitación. El objetivo es realizar una revisión de artículos científicos para evidenciar el grado de eficacia en la aplicación del taping en el abordaje de la parálisis cerebral en niños. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Barragan, Natalia | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia del test de Romberg combinado con ejercicios de equilibrio en jugadores de handbol Candelaria, Juan Ignacio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Candelaria, Juan Ignacio
Eficacia del test de Romberg combinado con ejercicios de equilibrio en jugadores de handbol / Candelaria, Juan Ignacio. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 24 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia del test de Romberg combinado con ejercicios de equilibrio en jugadores de handbol | Autor(es): | Candelaria, Juan Ignacio | Resumen: | La propiocepción es la modalidad de la sensibilidad que nos informa de la posición de los distintos elementos del aparato locomotor de manera consciente. Es el proceso neuromuscular que por medio de distintos estímulos aferentes y eferentes permite al cuerpo humano mantener su estabilidad y orientación durante las actividades motrices. Es el mecanismo de ajuste y control de la actividad muscular en respuesta a la intensidad y dirección de fuerzas que actúan externamente. La propiocepción es el conocimiento de la posición corporal, tanto de manera estática como dinámica, que depende de la información sobre el grado de angulación de todas las articulaciones en cualquiera de los planos y sus velocidades de cambio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Hisas, Leandro | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 24 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre lumbalgias crónicas en futbolistas del Club Unión de Veteranos de Fútbol en la ciudad de Posadas Misiones desde Noviembre del 2018 a Enero del 2019 Riveros, Victor Andres Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Riveros, Victor Andres
Ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre lumbalgias crónicas en futbolistas del Club Unión de Veteranos de Fútbol en la ciudad de Posadas Misiones desde Noviembre del 2018 a Enero del 2019 / Riveros, Victor Andres. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 25 paginas Registro del documento | Título: | Ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre lumbalgias crónicas en futbolistas del Club Unión de Veteranos de Fútbol en la ciudad de Posadas Misiones desde Noviembre del 2018 a Enero del 2019 | Autor(es): | Riveros, Victor Andres | Resumen: | El objetivo del presente estudio es determinar las diferencias en la evolución post tratamiento entre los ejercicios hipopresivos y facilitación neuromuscular propioceptiva respecto al dolor y la flexibilidad lumbar sobre futbolistas del Club Unión de Veteranos de Posadas Misiones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 25 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | El acceso a la salud en la población transexual y transgénero en Argentina Aizicovich, Marina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aizicovich, Marina
El acceso a la salud en la población transexual y transgénero en Argentina / Aizicovich, Marina. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 78 páginas Registro del documento | Título: | El acceso a la salud en la población transexual y transgénero en Argentina | Autor(es): | Aizicovich, Marina | Resumen: | Este trabajo inicia con una revisión de conceptos básicos que permiten introducirse en la temática que se trata: la definición de transexualidad; una breve explicación del proceso de sexuación humana; revisión de los conceptos de sexo; género; sexualidad e identidad de género y un repaso sobre el concepto de identidad y personalidad. El capitulo dos hace un repaso histórico que relata el recorrido desde el paradigma del pecado y castigo, pasando por el de la enfermedad para arribar al actual proceso de despatologización de la transexualidad. El tercer capitulo esta dedicado a la revisión critica de las leyes que se vinculan con los derechos de la población. En un segundo apartado de este capitulo se brinda un panorama de la relación que tiene la población transexual y transgénero con el sistema judicial. Finalmente, en el capitulo número cuatro se tratan temas relacionados a la salud de las personas trans en el sentido amplio definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el segundo apartado de este capítulo se hace un repaso de estudios estadísticos vinculados a la calidad de vida de la población. Para concluir se hace una breve reseña de las recomendaciones de la Asociación Mundial de Profesionales de la salud transgénero para los profesionales de la salud mental. | Descriptores: | | Contribuidores: | Salech, Mariana Edith | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 78 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | El dibujo del cielo Ferrari, Luciana A. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferrari, Luciana A.
El dibujo del cielo / Ferrari, Luciana A.. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 98 paginas Registro del documento | Título: | El dibujo del cielo | Autor(es): | Ferrari, Luciana A. | Resumen: | El presente trabajo tiene como objetivos generales verificar si existe relación en la realidad psíquica de los niños de cinco años, entre el núcleo familiar primario y las expresiones gráficas de sus representaciones del cielo. Verificar si “El Dibujo del Cielo” (propuesta del trabajo) permite evaluar el nivel madurativo de los niños al igual que el Bender y DFH y la situación vincular familiar como el Test de la Familia, a fin de contar con una nueva herramienta de exploración en el mundo infantil. Se empleó para este trabajo una metodología Mixta (cuantitativa y cualitativa) de alcance exploratorio descriptivo, realizado en el Jardín Materno Infantil “JUGANDO”. La población estuvo constituida por doce niños de cinco años de edad (cronológica) transcurriendo la sala de cinco. La muestra de carácter intencional estuvo conformada por nueve niños. Luego de los análisis efectuados y de los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión que “El Dibujo del Cielo” permite acceder a la forma en el que el niño construye su espacialidad y la representación de los objetos, mientras que se muestra más limitado por el momento en sus aportes respecto de la realidad vincular. | Descriptores: | | Contribuidores: | Row, Lucia | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 98 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | El juego como herramienta del psicólogo en la batalla de construcción de la subjetividad del niño con TEA Wamba, Magdalena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Wamba, Magdalena
El juego como herramienta del psicólogo en la batalla de construcción de la subjetividad del niño con TEA / Wamba, Magdalena. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 121 paginas Registro del documento | Título: | El juego como herramienta del psicólogo en la batalla de construcción de la subjetividad del niño con TEA | Autor(es): | Wamba, Magdalena | Resumen: | La temática del trabajo, parte del objetivo de dar cumplimiento al requisito del Trabajo Integrador Final. La inquietud es conocer, profundizar y tener contacto con niños que son diagnosticados con TEA. El estudio permite acercarse a desafíos a los que se enfrenta la profesión del psicólogo, frente a la infancia en esta época, en la que surge un cuadro de mal estar como efecto de aquello que se aleja de lo esperado por la sociedad, que conlleva a la producción de diagnósticos cerrados. La finalidad es indagar de qué manera se realizan dichos diagnósticos. Conocer si parten de la subjetividad y singularidad de caso por caso, o si son diagnósticos acabados, que estigmatizan y encapsulan la infancia mediante certificaciones que dictaminan discapacidad. Los objetivos del trabajo son observar los modos de abordaje que emplea cada profesional para intervenir en la temática; analiza cómo influye la importancia del juego en la construcción del psiquismo de los niños con TEA en la actualidad y atiende las condiciones existentes en las que la infancia transcurre con los cambios que ha atravesado la misma y las distintas maneras de concebir el juego infantil, desde una mirada psicoanalista. La investigación invita a re-pensar la niñez para hacer frente a la objetivación empobrecedora que progresivamente se adueña del campo del sufrimiento infantil colonizándolo con nuevas palabras maestras y nuevas etiquetas. Pensar en la historia singular de cada niño, conduce a saber de su sufrimiento y de qué modo lo manifiesta, entendiendo este proceso de estructuración como un síntoma singular, donde el conflic to es fundante y no como un trastorno que reduce la vida psíquica infantil a un paradigma simplificador. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ruiz, Claudia | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 121 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro Csik, Maria Carla Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Csik, Maria Carla
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro / Csik, Maria Carla. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 130 paginas Registro del documento | Título: | El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro | Autor(es): | Csik, Maria Carla | Resumen: | El presente Trabajo Integrador Final “El otro lado de la cárcel. El impacto psicoemocional y clima laboral de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro.”; se confecciono a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A Barceló”, el cual constituye el requisito ultimo e indispensable para tal fin. En el mismo se pretende abordar, principalmente, la vivencia subjetiva de los trabajadores que se desempeñan en contacto directo con los internos del Servicio Penitenciario, y cómo esta experiencia repercute en los planos psicológicos y emocionales de estas personas, en consonancia con el clima laboral que se percibe desde su propia perspectiva y a su vez la influencia de este en las vivencias antes mencionadas o viceversa. Para la consecución de tales fines investigativos es preciso remitirse al trabajo como uno de los ejes centrales de la vida humana y social, cuyos efectos impactan recíprocamente sobre la salud mental. En palabras de Claudio Alonzo el trabajo es definido como “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías, físicas y psíquicas, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos, obteniendo a cambio algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.1 Cada ámbito laboral propone desafíos novedosos y diferentes e implican una puesta de energía física y psíquica capaz de adaptarse al medio y a las tareas solicitadas; asimismo, es indispensable tener en cuenta las ideas previas y fantasías a nivel social que puedan esconderse detrás de un puesto laboral, ya que esto podría influir sobre el desempeño y la experiencia subjetiva. El ámbito penitenciario supone un mundo de fantasías muy arraigadas en la sociedad cuyas ideas principales rondan alrededor de términos como castigo, pena, y muerte. Es de esperar que ingresar laboralmente a un espacio con tanta significatividad a nivel social y cultural tenga sus efectos o al menos, genere ciertas expectativas del que ingresa por un puesto de trabajo. En un estudio realizado en 2014 a Agentes del Servicio Penitenciario Bonaerenses, los autores, Fabián A. Quintero, Ivan Galvan y Natalia Meyer llegan a la siguiente conclusión/observación: “El ingreso al Servicio Penitenciario no suele aparecer como la primera opción sino luego de haber experimentado otras actividades laborales, por lo general precaria e inestables”2. En este contexto, si bien siempre sujeto a excepciones y de acuerdo al cargo que se ocupe en la jerarquía y las funciones, no suele haber un deseo detrás que impulse la búsqueda del ingreso en estas instituciones, ya sea por ignorancia de las funciones que pueden ocuparse como así por la estela de ideas que circulan inconscientemente a un nivel macro social. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gallardo, Horacio; Nodar, Maria Rosa | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 130 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Esferoterapia en adultos mayores para la prevención de caídas Acosta, Sandra Ester Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Acosta, Sandra Ester
Esferoterapia en adultos mayores para la prevención de caídas / Acosta, Sandra Ester. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 17 paginas Registro del documento | Título: | Esferoterapia en adultos mayores para la prevención de caídas | Autor(es): | Acosta, Sandra Ester | Resumen: | Las caídas constituyen un evento significativo de morbimortalidad en los adultos mayores, ya que pueden causar efectos desbastadores en la calidad de vida.La aplicación de ejercicios utilizando esferas como un abordaje terapéutico, comprende una herramienta de gran utilidad para mejorar el equilibrio. Se llevará una investigación de carácter prospectivo experimental Longitudinal con el fin de medir los cambios en el equilibriopara lograr disminuir el riesgo de caídas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Batac, Monica Susana | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 17 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estabilidad de tobillo en jugadores de basquetbol Farina, Franco Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Farina, Franco
Estabilidad de tobillo en jugadores de basquetbol / Farina, Franco. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 13 paginas Registro del documento | Título: | Estabilidad de tobillo en jugadores de basquetbol | Autor(es): | Farina, Franco | Resumen: | La mayoria de lesiones que se registran en la práctica de baloncesto se localizan en la extremidad inferior, especialmente en el tobillo, y son la principal causa de ausencia en las sesiones de entrenamiento. Estas lesiones pueden repercutir en un aumento del riesgo de recidiva de la lesión. Usando el Star Excursion Balance Test medimos en jugadores de basquet la estabilidad en esguinses de tobillo, para ver la diferencia con el tobillo sano. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ricci, Jessica | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estado Nutricional de adultos mayores institucionalizados en Capital y Gran Buenos Aires Mauriño, Maria Amelia; Ocello, Veronica Natalia Mariana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mauriño, Maria Amelia; Ocello, Veronica Natalia Mariana
Estado Nutricional de adultos mayores institucionalizados en Capital y Gran Buenos Aires / Mauriño, Maria Amelia; Ocello, Veronica Natalia Mariana. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 79 paginas Registro del documento | Título: | Estado Nutricional de adultos mayores institucionalizados en Capital y Gran Buenos Aires | Autor(es): | Mauriño, Maria Amelia; Ocello, Veronica Natalia Mariana | Resumen: | La manera en que estamos ayudando a los ancianos en la actualidad resulta crucial para incentivar la socialización, el rol activo y participación en distintas actividades recreativas, fomentando la autonomía, elevando su autoestima, ofreciéndoles una red de contención en términos afectivos y relacionados con su estado de salud para lograr un envejecimiento exitoso. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 79 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio clínico transversal comparativo de calidad de vida entre mujeres adultas con hernia discal lumbar versus mujeres adultas sanas Belvedere, Marisa Miriam Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Belvedere, Marisa Miriam
Estudio clínico transversal comparativo de calidad de vida entre mujeres adultas con hernia discal lumbar versus mujeres adultas sanas / Belvedere, Marisa Miriam. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 21 paginas Registro del documento | Título: | Estudio clínico transversal comparativo de calidad de vida entre mujeres adultas con hernia discal lumbar versus mujeres adultas sanas | Autor(es): | Belvedere, Marisa Miriam | Resumen: | La hernia discal lumbar es una causa clásica de dolor vertebral. Genera un síndrome radicular lumbosacro dando diferentes síntomas: dolor, parestesias, cambios sensoriales, debilidad motora y alteración de los reflejos. La clínica del paciente va a depender del nivel afectado, hay que tener en cuenta la edad, el género, la duración de los síntomas. Esto puede disminuir la calidad de vida del paciente afectando todas sus actividades de la vida diaria. Se comparó la calidad de vida en mujeres adultas de 40 y 70 años con hernia discal lumbar que no estaban recibiendo tratamiento con la de mujeres sanas de la misma edad. | Descriptores: | | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estudio de aceptabilidad de un producto natural utilizado como endulzante a base de yacón con contenido en fibra, macro y micronutrientes. Jaime, Alicia Alejandra; Robledo, Rafaela Roxana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Jaime, Alicia Alejandra; Robledo, Rafaela Roxana
Estudio de aceptabilidad de un producto natural utilizado como endulzante a base de yacón con contenido en fibra, macro y micronutrientes. / Jaime, Alicia Alejandra; Robledo, Rafaela Roxana. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 96 paginas Registro del documento | Título: | Estudio de aceptabilidad de un producto natural utilizado como endulzante a base de yacón con contenido en fibra, macro y micronutrientes. | Autor(es): | Jaime, Alicia Alejandra; Robledo, Rafaela Roxana | Resumen: | Las nuevas tendencias en la alimentación han llevado al hombre a un mayor consumo de alimentos que concentran niveles altos de azucares refinados y grasas. Consecuencia de ello, hay más predisposición a padecer obesidad, enfermedad considerada como una de las epidemias de este siglo, con el siguiente trabajo se pretende priorizar el uso de fuentes naturales en la alimentación promoviendo hábitos alimentarios saludables y cubriendo parte de los requerimientos diarios de fibra, macro y micronutrientes a partir de la obtención y utilización de un endulzante a base de Yacón. El Yacón, variedad Smallanthus Sonchifolius según su nombre científico, es una planta que produce raíces (tubérculos) comestibles de aspecto similar a la batata. Su gran valor nutricional se asocia a la presencia de Fructooligosacaridos (4), tipos especiales de azúcares, e inulina, un azúcar no digerible, lo que significa que, aunque tienen un sabor dulce, estos azúcares no son asimilados por el metabolismo humano, asimismo aporta fibra, macro y micronutrientes. Su bajo valor calórico y alta composición en agua (80%) lo hace un alimento adaptable, que puede ser incorporado en múltiples preparaciones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Lanari, Adriana Laura; Ruiz, Daniel | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 96 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio de prevalencia de Accidentes Laborales y/o Enfermedades Profesionales en la Provincia de Buenos Aires, desde un enfoque Médico-Legal Fornari, Yair Ignacio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fornari, Yair Ignacio
Estudio de prevalencia de Accidentes Laborales y/o Enfermedades Profesionales en la Provincia de Buenos Aires, desde un enfoque Médico-Legal / Fornari, Yair Ignacio. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 36 paginas Registro del documento | Título: | Estudio de prevalencia de Accidentes Laborales y/o Enfermedades Profesionales en la Provincia de Buenos Aires, desde un enfoque Médico-Legal | Autor(es): | Fornari, Yair Ignacio | Resumen: | La Superintendencia de Riesgos del Trabajo define a un accidente de trabajo como un hecho súbito y violento ocurrido en el lugar donde el trabajador realiza su tarea y por causa de la misma o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (In Itinere), siempre que el damnificado no hubiere alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo1. Por otro lado, tenemos las Enfermedades Profesionales se definen como enfermedad producida por causa del lugar o del tipo de trabajo. Las Enfermedades Profesionales se encuentran listadas en el Listado de Enfermedades Profesionales contenidas en el Decreto 658/96 y modificado por el Decreto 49/2014 donde se identifican cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo (factores presentes en los lugares de trabajo y que pueden afectar al ser humano, como por ejemplo las condiciones de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, la presencia de ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo, entre otros). Es por esto que el Médico Legista como perito de oficio debe contar con los conocimientos necesarios para la correcta evaluación del actor, no solo en el aspecto físico sino también psíquico a los efectos de poder evaluar de manera correcta al actor y poder establecer un correcto nexo e incapacidad derivada del hecho que se reclame. | Descriptores: | | Contribuidores: | Hidalgo, Franco Nicolas; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 36 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Estudio descriptivo de las aptitudes, creencias, conocimientos y habilidades hacia la práctica basada en la evidencia (PBE), en kinesiólogos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Bailaque Rioboo, Maria Belen; Ossemani, Santiago Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bailaque Rioboo, Maria Belen; Ossemani, Santiago
Estudio descriptivo de las aptitudes, creencias, conocimientos y habilidades hacia la práctica basada en la evidencia (PBE), en kinesiólogos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. / Bailaque Rioboo, Maria Belen; Ossemani, Santiago. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 38 paginas Registro del documento | Título: | Estudio descriptivo de las aptitudes, creencias, conocimientos y habilidades hacia la práctica basada en la evidencia (PBE), en kinesiólogos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. | Autor(es): | Bailaque Rioboo, Maria Belen; Ossemani, Santiago | Resumen: | La práctica basada en la evidencia (PBE) es un proceso cuyo objetivo es la selección de los mejores argumentos científicos para la resolución de los problemas que se plantean en la práctica clínica. Existen barreras con las que los profesionales de la salud se enfrentan ante la PBE. El objetivo principal de este trabajo fue describir actitudes, creencias, conocimientos y habilidades hacia la PBE en un grupo de kinesiólogos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). | Descriptores: | | Contribuidores: | Varela, Sergio; Ronzio, Oscar | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 38 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estudio sobre la detección de xenobióticos en humor vítreo en el campo de la medicina forense. Facal, Sonia Susana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Facal, Sonia Susana
Estudio sobre la detección de xenobióticos en humor vítreo en el campo de la medicina forense. / Facal, Sonia Susana. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 28 paginas Registro del documento | Título: | Estudio sobre la detección de xenobióticos en humor vítreo en el campo de la medicina forense. | Autor(es): | Facal, Sonia Susana | Resumen: | Los materiales biológicos más frecuentemente usados en toxicología forense son sangre y orina pero existen casos en los cuales éstas no se encuentran disponibles o no son de buena calidad. Generalmente, solo se utiliza del Humor Vitreo (HV) para evaluar las concentraciones de etil alcohol endógeno, producto del proceso putrefactivo (Markowska, Szopa, Zawadzki y Piekoszewski, 2017). En 1969, Felby y Olsen publicaron uno de los primeros reportes de análisis postmortem de drogas en HV. En su estudio, evaluaban la comparación de la concentración de barbitúricos entre una muestra de HV y otra de sangre. Consideraron la técnica de análisis del HV más sencilla que la hemática, especialmente en casos de putrefacción. | Descriptores: | | Contribuidores: | Matoso, Miriam; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 28 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Evaluación del acceso a la atención kinesica en Porvenir, una comunidad rural de la Provincia de Buenos Aires Lopez, Santiago Gabriel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lopez, Santiago Gabriel
Evaluación del acceso a la atención kinesica en Porvenir, una comunidad rural de la Provincia de Buenos Aires / Lopez, Santiago Gabriel. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 24 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del acceso a la atención kinesica en Porvenir, una comunidad rural de la Provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Lopez, Santiago Gabriel | Resumen: | El acceso a la atención de salud puede ser una complicación cuando se vive en zonas rurales. El objetivo del estudio fue describir el acceso a la atención de la salud y a los servicios de kinesiologia de paciente de Porvenir, Provincia de Buenos Aires, con motivo de consulta de lesiones osteomusculares en los íltimos 5 años y conocer las dificultades que debieron atravesar para llegar a un diagnóstoco y resolución de esas patologías. | Descriptores: | | Contribuidores: | Finkelstein, Juliana | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 24 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Evaluación del nivel de la actividad física en Kinesiólogos que ejercen la docencia Canaparo, Lucia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Canaparo, Lucia
Evaluación del nivel de la actividad física en Kinesiólogos que ejercen la docencia / Canaparo, Lucia. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 23 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del nivel de la actividad física en Kinesiólogos que ejercen la docencia | Autor(es): | Canaparo, Lucia | Resumen: | La actividad física es aceptada mundialmente como una prioridad en materia de salud pública. El presente proyecto propone lograr una estadística, concientizar acerca de la actividad física, motivar a la adopción de un estilo de vida activo y promover la salud física. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bacigalupe, Mariano | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 23 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Evaluación global funcional Fumo, Gonzalo Ariel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fumo, Gonzalo Ariel
Evaluación global funcional / Fumo, Gonzalo Ariel. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 27 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación global funcional | Autor(es): | Fumo, Gonzalo Ariel | Resumen: | El objetivo de este trabajo es plantear a la Evaluacion Global Funcional, diseñada por el autor de este estudio, como una herramienta de prevención de potenciales lesiones y comparar los resultados obtenidos con test ya existentes, fundamentados y conocidos en el ámbito de la kinesiología. | Descriptores: | | Contribuidores: | Previgliano, Martin | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 27 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Evaluación sobre los conocimientos del tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a los hábitos alimentarios en pacientes del hospital público María Curie Avalos Rojas, Dulce Belen; Martino, Florencia Daniela; Montorsi, Marina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Avalos Rojas, Dulce Belen; Martino, Florencia Daniela; Montorsi, Marina
Evaluación sobre los conocimientos del tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a los hábitos alimentarios en pacientes del hospital público María Curie / Avalos Rojas, Dulce Belen; Martino, Florencia Daniela; Montorsi, Marina. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 66 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación sobre los conocimientos del tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a los hábitos alimentarios en pacientes del hospital público María Curie | Autor(es): | Avalos Rojas, Dulce Belen; Martino, Florencia Daniela; Montorsi, Marina | Resumen: | La diabetes mellitus es un conjunto de enfermedades caracterizadas por una concentración elevada de glucosa plasmática secundaria a alteraciones en la secreción de insulina, en la acción de la insulina, o ambas. Las pacientes con diabetes pueden tomar medidas para controlar la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones agudas y crónicas. El tratamiento nutricional (elección de alimentos saludables y adecuados, y actividad física) y los conocimientos sobre su enfermedad (plan de alimentación, medicación, complicaciones) están encaminados a la prevención o retraso de la misma. | Descriptores: | | Contribuidores: | Belvedere, Milagros; Perez, Laura | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluar la interacción del equipo interdisciplinario en internación domiciliaria para pacientes de la obra social P.A.M.I. en Capital Federal Esteller, Agustin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Esteller, Agustin
Evaluar la interacción del equipo interdisciplinario en internación domiciliaria para pacientes de la obra social P.A.M.I. en Capital Federal / Esteller, Agustin. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 90 páginas Registro del documento | Título: | Evaluar la interacción del equipo interdisciplinario en internación domiciliaria para pacientes de la obra social P.A.M.I. en Capital Federal | Autor(es): | Esteller, Agustin | Resumen: | La Internación Domiciliaria, es una modalidad de atención de la Salud. Con un amplio crecimiento en la última década, que consiste en mejorar la calidad de vida de un paciente, dentro de un domicilio particular, llevando a un equipo interdisciplinario, para ayuda al paciente. Se evalúa, como funciona este equipo, individual y grupalmente, mediante una encuesta realizada a pacientes que se encuentran en el régimen de Internación Domiciliaria, de P.A.M.I., en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina | Descriptores: | | Contribuidores: | Novas Iharur, Cynthia | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 90 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Factores que intervienen en el estado de salud de los espectadores, durante un partido de fútbol. El rol del socorrista. De Leonardo, Daniela Patricia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) De Leonardo, Daniela Patricia
Factores que intervienen en el estado de salud de los espectadores, durante un partido de fútbol. El rol del socorrista. / De Leonardo, Daniela Patricia. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 25 paginas Registro del documento | Título: | Factores que intervienen en el estado de salud de los espectadores, durante un partido de fútbol. El rol del socorrista. | Autor(es): | De Leonardo, Daniela Patricia | Resumen: | Un partido de futbol realizado en un estadio se considera un evento masivo por la cantidad de espectadores que asisten a él, por tal motivo se requiere de personal calificado para administrar los primeros auxilios en caso de ser requeridos. El consumo de alcohol y drogas en éste tipo de eventos son un factor que predispone a que se generen distintos accidentes o lesiones. Estas sustancias generan alteraciones, tanto en la conducta, como del sensorio de los espectadores, sumándose el estrés que genera el evento, y la necesidad de descarga social, generando un aumento de los motivos de consulta al equipo de socorristas. En su mayoría las lesiones son de tipo traumáticas, problemas de hipo/hiper tensión que son de rápida resolución. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, M. Cristina | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 25 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Fuerza muscular de miembros inferiores y su relación con la edad cronológica en atletas amateur Rusconi, Gonzalo Alberto Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rusconi, Gonzalo Alberto
Fuerza muscular de miembros inferiores y su relación con la edad cronológica en atletas amateur / Rusconi, Gonzalo Alberto. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 14 paginas Registro del documento | Título: | Fuerza muscular de miembros inferiores y su relación con la edad cronológica en atletas amateur | Autor(es): | Rusconi, Gonzalo Alberto | Resumen: | La mayoría de los investigadores han estudiado sobre lesiones en diversos deportes de alto rendimiento, pocos han hecho estudios sobre el somatotipo y la relación con la fuerza muscular en diferentes etapas biológicas. El objetivo de esta investigación será determinar si posee relación la fuerza muscular de las extremidades inferiores sobre la edad cronológica en diferentes etapas de la vida en jugadores de fútbol amateur. | Descriptores: | | Contribuidores: | Siciliano, Florencia Lucia | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 14 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Hipoalgesia Inducida por Ejercicio. Revisión Sistematica Sanjurjo Yanes, Ayelen D. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sanjurjo Yanes, Ayelen D.
Hipoalgesia Inducida por Ejercicio. Revisión Sistematica / Sanjurjo Yanes, Ayelen D.. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 23 paginas Registro del documento | Título: | Hipoalgesia Inducida por Ejercicio. Revisión Sistematica | Autor(es): | Sanjurjo Yanes, Ayelen D. | Resumen: | La hipoalgesia inducida por ejercicio es un mecanismo endógeno que modula el dolor, desencadenada por la actividad física y mediada por sustancias o neurotransmisores, como: opioides, óxido nítrico, serotonina, catecolaminas y endocannabinoides. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Leoni Herrero, Mariela | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 23 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Hábitos alimentarios y consumo de fibras en adultos mayores diabéticos tipo 2. Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina
Hábitos alimentarios y consumo de fibras en adultos mayores diabéticos tipo 2. / Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 66 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y consumo de fibras en adultos mayores diabéticos tipo 2. | Autor(es): | Sofarelli, Maria Florencia; Aguilar, Carolina; Schwartz, Matias; Silva, Romina | Resumen: | Dentro de las recomendaciones nutricionales a pacientes diabéticos se encuentra el consumo de fibra de al menos 20g/d. El presente estudio tiene el propósito de cuantificar el consumo de fibra de pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 65 años que concurren al Hospital Sirio Libanés y su relación con el control glucémico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Llanos, Pilar | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Hábitos Alimenticios y Actividad Física, en una muestra de Niños Escolarizados de 8 a 12 años de Rosario, Corrientes, Olavarría y Gran Buenos Aires Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía
Hábitos Alimenticios y Actividad Física, en una muestra de Niños Escolarizados de 8 a 12 años de Rosario, Corrientes, Olavarría y Gran Buenos Aires / Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 79 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos Alimenticios y Actividad Física, en una muestra de Niños Escolarizados de 8 a 12 años de Rosario, Corrientes, Olavarría y Gran Buenos Aires | Autor(es): | Viviani Rossi, Eugenio; Verdura, María Julia; González, Margarita; Fernández, Ana Carolina; Caron, Elizabeth; Battafarano, Estefanía | Resumen: | Nuestro trabajo buscó conocer los hábitos alimentarios y actividad física de una muestra poblacional de niños de 8 a 12 años de edad. Se intentó demostrar cuán cercanos o no se encontraban estos hábitos respecto a las recomendaciones dadas por la Guía Alimentaria para la Población Argentina del Ministerio de Salud de la Nación. Los establecimientos a los que hemos recurrido pertenecen a las ciudades de Rosario, Corrientes, Pilar, Olavarría y La Plata. La muestra comprende niños escolarizados de ambos sexos, de clase social media y media baja, homogénea. Se trató de un estudio descriptivo transversal. Implementamos tablas de recolección de datos a través de un formulario integrado por variables, entre las cuales están: edad, peso, talla, IMC (tablas OMS) y frecuencia de hábitos de consumo. Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta con preguntas cerradas de opción múltiple. | Descriptores: | | Contribuidores: | Frechtel, Gustavo; Schraier, Silvio; Llanos, Pilar | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 79 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Nutrición | Notas: | Tesina de Especialización en Nutrición |
|
 | Identificación del patrón de conducta del abusador sexual en Argentina Distilo, Vanesa Mariela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Distilo, Vanesa Mariela
Identificación del patrón de conducta del abusador sexual en Argentina / Distilo, Vanesa Mariela. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 48 paginas Registro del documento | Título: | Identificación del patrón de conducta del abusador sexual en Argentina | Autor(es): | Distilo, Vanesa Mariela | Resumen: | En Argentina se cometieron 9266 delitos contra la integridad sexual en el año 2016 según el reporte del ministerio de seguridad de la nación de los cuales 3717 fueron violaciones.1 La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación social a la fuerza física. La OMS define a la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo de sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidas el hogar y el lugar de trabajo”. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gonzalez Casal, Cristina | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Impacto de los procesos judiciales en los profesionales del servicio de tocoginecología del Hospital Raúl Larcade Cubilla Ferreira, Sonia Mirna Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cubilla Ferreira, Sonia Mirna
Impacto de los procesos judiciales en los profesionales del servicio de tocoginecología del Hospital Raúl Larcade / Cubilla Ferreira, Sonia Mirna. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 38 paginas Registro del documento | Título: | Impacto de los procesos judiciales en los profesionales del servicio de tocoginecología del Hospital Raúl Larcade | Autor(es): | Cubilla Ferreira, Sonia Mirna | Resumen: | La Argentina es el país latinoamericano con mayor número de demandas por supuesta mala praxis médica según informa ACAMI, sociedad que agrupa prepagas y obras sociales de la República Argentina. El 60% de estas demandas se concentran en Gran Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informan que los juicios por responsabilidad profesional aumentaron un 22% el último año, afectando a 1 de cada 5 profesionales de la salud y el monto promedio de lo demandado oscila entre 100000 y 150000 dólares y el tiempo promedio de la duración de estos procesos es de 7 años. La mayoría de estas demandas (68%) apuntan a las instituciones de salud mientras que el 38% van dirigidas hacia los profesionales. Si bien la “industria del juicio” es señalada como una de las causas del aumento de las demandas no es la única, el desconocimiento y violación de los derechos de los pacientes por parte del equipo de salud constituye un factor que incide en el aumento de las acciones judiciales además del cambio en la relación médico-paciente y el mayor acceso a la información de parte de los mismos. Un análisis realizado por el Fondo de Resguardo Profesional del colegio médico distrito III de la provincia de Buenos Aires arrojó que en la década comprendida entre 1994 y 2004 aunque no se obtuvieron fallos en contra de los médicos demandados el costo de la maquinaria judicial y el de honorarios legales representó un gasto de 5 millones de pesos para el fondo de resguardo profesional. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barotto, Alejandra; Fernandez, Eduardo Daniel | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 38 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Importancia en la salud del cuidador primario en ECNE. Enfoque kinesico y alfabetización Nicosia, Maria Eugenia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Nicosia, Maria Eugenia
Importancia en la salud del cuidador primario en ECNE. Enfoque kinesico y alfabetización / Nicosia, Maria Eugenia. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 26 paginas Registro del documento | Título: | Importancia en la salud del cuidador primario en ECNE. Enfoque kinesico y alfabetización | Autor(es): | Nicosia, Maria Eugenia | Resumen: | La parálisis cerebral es un desorden motor que afecta la postura y el movimiento corporal debido a una alteración cerebral que ocurre durante el crecimiento del encéfalo. Su atención y cuidado requiere de una persona llamada Cuidador Primario, quien es a menudo un familiar, quién realiza aquellas actividades de la vida diaria que el paciente no puede llevar a cabo por sí solo. Es necesario capacitar a estos Cuidadores Primarios, para que su rol del cuidado no impacte en su salud de manera negativa a la vez que se garantiza un mejor cuidado del familiar afectado. Por lo anterior, el presente TFI busca describir el grado de capacitación kinésica del cuidador primario informal de niños y adolescentes con parálisis cerebral (ECNE). Se encuestó a 30 personas, en su mayoría mujeres (87%), con una edad promedio de 41.8 años. 87% eran el cuidador primario, siendo mayoritariamente este de sexo femenino y con vinculación familiar directa con el paciente (madre o padre). Solo el 23.3% de los encuestados habían recibido capacitación kinésica, siendo en su mayoría Estimulación temprana (10%) brindada en las instituciones donde se atiende regularmente el menor. El 93.3% reconoce la importancia de la capacitación kinésica del cuidador primario de manera interdisciplinaria. El 66.6% refieren que el cuidado del niño ha afectado su salud, siendo las dolencias lumbares y cervicales, las más prevalentes relacionadas con la dinámica corporal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Leoni Herrero, Mariela; Barragan, Natalia; Bernardini, Diego | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 26 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de la kinesiología en deportistas amateur de primera división de deportes INDOOR Suberbie, Nahuel Inti Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Suberbie, Nahuel Inti
Incidencia de la kinesiología en deportistas amateur de primera división de deportes INDOOR / Suberbie, Nahuel Inti. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 13 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de la kinesiología en deportistas amateur de primera división de deportes INDOOR | Autor(es): | Suberbie, Nahuel Inti | Resumen: | El deporte es uno de los campos más abarcativos y más constantes en la utilización y la importancia de la kinesiología a partir de la continua exposición del cuerpo a situaciones propensas a lesionarse. El rol del kinesiólogo dentro del campo deportivo, las planificaciones, y el transcurso del año en la alta competencia es, no solo de suma importancia, si no de suma exigencia de resultados positivos en los menores plazos posibles. Al ser el aspecto deportivo tan amplio, los conocimientos, técnicas, e incidencias kinesiológicas requieren un espectro de atenciones por parte del profesional prácticamente diaria y dinámica. La kinesiología diariamente en los deportes amateurs indoor es de suma importancia tanto en la prevención de lesiones como en el transcurso de las mismas. El objetivo de esta investigación es determinar cual es la incidencia del kinesiólogo en estos deportes. | Descriptores: | | Contribuidores: | Abruchese, Mauricio; Bianchi, Sebastian | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 13 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de lesiones en personas que realizan futbol 5 amateur y su interacción kinesiologica Peyrou, Matias Nahuel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Peyrou, Matias Nahuel
Incidencia de lesiones en personas que realizan futbol 5 amateur y su interacción kinesiologica / Peyrou, Matias Nahuel. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 11 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de lesiones en personas que realizan futbol 5 amateur y su interacción kinesiologica | Autor(es): | Peyrou, Matias Nahuel | Resumen: | El futbol es uno de los deportes mas populares alrededor del mundo, cuenta con una gran cantidad de participantes a nivel recreacional. Es un deporte en equipo donde existe el contacto fisico lo cual predispone a un alto numero de lesiones y patologías como consecuencia. El aumento de la seguridad de los jugadores debe ser una de las medidas elementales para que puedan disfrutar de la recreación. El rol del kinesiologo durante la rehabilitación incide directamente en favorecer la adhesion al tratamiento, a la educación de medidas preventivas y a diminuir la percepción del dolor posterior para asegurar la permanencia en el deporte que le genera bienestar emocional al jugador amateur. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 11 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia del trabajo kinefiláctico en la prevención de caídas de adultos mayores sin patología neurológica Calou, Juan Pedro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Calou, Juan Pedro
Incidencia del trabajo kinefiláctico en la prevención de caídas de adultos mayores sin patología neurológica / Calou, Juan Pedro. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 31 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia del trabajo kinefiláctico en la prevención de caídas de adultos mayores sin patología neurológica | Autor(es): | Calou, Juan Pedro | Resumen: | El envejecimiento es un proceso permanente en el transcurso de la vida que no debe considerarse como una enfermedad sino como un proceso natural. El deterioro fisiológico normal y la presencia de enfermedades disminuyen progresivamente la capacidad funcional de los adultos mayores, esto contribuye a un incremento significativo en el riesgo de caídas y por consecuente, a la morbilidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Labaqui, Nadia | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 31 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Influencia de una intervención educativa alimentaria sobre el hábito y calidad del desayuno en adolescentes de la Escuela de Educación Secundaria Nº 7 de la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires” Rodoni, Leonardo J.; Sepulveda, Facundo A. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rodoni, Leonardo J.; Sepulveda, Facundo A.
Influencia de una intervención educativa alimentaria sobre el hábito y calidad del desayuno en adolescentes de la Escuela de Educación Secundaria Nº 7 de la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires” / Rodoni, Leonardo J.; Sepulveda, Facundo A.. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 61 paginas Registro del documento | Título: | Influencia de una intervención educativa alimentaria sobre el hábito y calidad del desayuno en adolescentes de la Escuela de Educación Secundaria Nº 7 de la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires” | Autor(es): | Rodoni, Leonardo J.; Sepulveda, Facundo A. | Resumen: | El desayuno es considerado como una de las ingestas alimentarias más importantes del día. Proporciona la energía y los nutrientes necesarios que permiten un óptimo rendimiento físico e intelectual, y su omisión ha sido considerada como un factor de riesgo para la salud. Sin embargo, es el tipo de comida que menos interés despierta y el que más suelen omitir los adolescentes. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Intereses que intervienen en el Proyecto de Vida del Adulto Mayor Tutino, Alejandra del Valle Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tutino, Alejandra del Valle
Intereses que intervienen en el Proyecto de Vida del Adulto Mayor / Tutino, Alejandra del Valle. [s.l.] : [s.n.], 2019-07-03. 111 paginas Registro del documento | Título: | Intereses que intervienen en el Proyecto de Vida del Adulto Mayor | Autor(es): | Tutino, Alejandra del Valle | Resumen: | El Adulto Mayor en general, sus expectativas, sus inquietudes y su proyecto de vida, en particular, constituyen temáticas relativamente nuevas en los diferentes ámbitos de estudio y práctica profesional, y, especialmente, en lo que a la psicopedagogía se refiere. Diversos intereses intervienen en el proyecto de vida; por lo que relacionar a estos en el marco de las condiciones socio demográfica, familiares y educativas se constituyen como una oportunidad para promover espacios de reflexión y análisis acerca de su situación actual. Esta relación es el objetivo general de este trabajo. A partir de un diseño transversal y descriptivo realizado mediante una entrevista diseñada para tal fin, tomada a 200 personas de ambos sexos de entre 65 y 69 años que residen en distintas zonas de la ciudad Capital de La Rioja durante el año 2017, se buscó alcanzar este objetivo, en un recorrido histórico de la vida del adulto mayor en una trayectoria que va desde la dedicación laboral que realizaba, las actividades que desarrollaba en ese momento, lo que le interesaría hacer, lo que no le interesaría hacer y las limitaciones que le impidieron realizar esos intereses deseados. Los resultados obtenidos marcan, por un lado, una impronta para el abordaje profesional tanto en prevención como en lo terapéutico asistencial. Así mismo, es un valioso dispositivo generador de futuras líneas de investigación en el desafío permanente del hacer psicopedagógico. La familia y la salud se constituyen como los mayores intereses del adulto mayor. Mientras que la principal limitación para la realización de actividades que les interesa realizar, es, precisamente, la salud. Aquí entonces, uno de los tantos desafíos para la psicopedagogía en relación con el adulto mayor: el enseñar a envejecer como eje central de la educación para quienes transitan esta etapa evolutiva. El modo, las herramientas y los dispositivos con los que cuenta el adulto mayor desde su salud integral se constituyen como recursos que promueven su posicionamiento ante el aprender; y, por lo tanto, el punto de partida para el diagnóstico y planificación de la tarea psicopedagógica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Rau, Lucia | Fecha: | 2019-07-03 | Extensión: | 111 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Maestria en Gerontologia Clinica | Notas: | Tesina de Maestria en Gerontologia Clinica |
|
 | Intervención kinésica a través de la terapia acuática sobre parámetros de la condición física en paciente con hemofilia Renfijes, Norma Gisela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Renfijes, Norma Gisela
Intervención kinésica a través de la terapia acuática sobre parámetros de la condición física en paciente con hemofilia / Renfijes, Norma Gisela. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 43 paginas Registro del documento | Título: | Intervención kinésica a través de la terapia acuática sobre parámetros de la condición física en paciente con hemofilia | Autor(es): | Renfijes, Norma Gisela | Resumen: | La hemofilia afecta a la coagulación de la sangre debido a un déficit o ausencia de factor VIII (HA) y factor IX (HB) de coagulación, cuyas principales manifestaciones clínicas son las hemorragias. Las más frecuentes son, por mucho, las hemartrosis en rodillas, tobillos y codos, y le siguen los hematomas musculares superficiales y profundos. El paciente con hemofilia, que ha sufrido varios episodios de sangrado en una misma articulación, sufre cambios biomecánicos, estructurales y funcionales. Esto implica una pérdida o disminución de masa muscular, fuerza, y rango de movilidad, inestabilidad articular, dolor y alteración en la propiocepción. Sin un tratamiento adecuado, la afección se agrava por la recurrencia de sangrado, lo que acelera el proceso degenerativo conocido como artropatía hemofílica, que produce un deterioro funcional, la destrucción del tejido articular, deformidades óseas y mala alineación. Este trabajo desarrollará como método de rehabilitación, la terapia acuática desde la intervención kinésica, aplicado a un paciente con hemofilia tipo A severa con artropatía hemofílica en ambas rodillas que asiste a la Fundación de la Hemofilia de Salta. Considerando las propiedades mecánicas y térmicas del agua, el kinesiólogo emplea este medio para favorecer la actividad física, el trabajo muscular, la movilidad, flexibilidad, etc. sin poner en riesgo su estado músculoesquelético. En base a una evaluación kinésica previa, diseña un programa de ejercicios individualizado según los parámetros observados a potenciar y que de esta manera el paciente logre mejorar su condición física para enfrentar sus limitaciones y los quehaceres del día a día. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cuffia, Valeria; Contreras, Beatriz Liliana | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 43 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001514, Salta (province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | La empleabilidad de los millennials. Características de la generación Y en el trabajo. Carro, Yamila Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carro, Yamila Soledad
La empleabilidad de los millennials. Características de la generación Y en el trabajo. / Carro, Yamila Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 87 páginas Registro del documento | Título: | La empleabilidad de los millennials. Características de la generación Y en el trabajo. | Autor(es): | Carro, Yamila Soledad | Resumen: | Tomando al concepto de empleabilidad como la “habilidad para obtener o conservar un empleo”, este trabajo desea ahondar en la importancia de las habilidades blandas en la empleabilidad de los jóvenes que buscan su primer empleo. Para ello se estudia su estrecha vinculación con la educación y el contexto social, intentando establecer una relación entre el nivel de desarrollo de las habilidades blandas y el contexto social y su formación alcanzada. Asimismo, se espera comprender cómo las características de la Generación Y están repercutiendo en el mundo del trabajo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Dayan, Luciano | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 87 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | La Ley simbólica en adolescentes con conductas delictivas Garcete, Rocio Alejandra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Garcete, Rocio Alejandra
La Ley simbólica en adolescentes con conductas delictivas / Garcete, Rocio Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 93 paginas Registro del documento | Título: | La Ley simbólica en adolescentes con conductas delictivas | Autor(es): | Garcete, Rocio Alejandra | Resumen: | A partir del año 2005, con la sanción de la Ley 26.061, la cual tiene por objeto la Promoción y Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se pasa de un sistema tutelar a uno de garantía de derechos, asegurando así operatividad y debido proceso legal. Incluye medidas judiciales innovadoras para niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y prevé modalidades de atención y contención de los mismos. Asegura como medida excepcional la privación de la libertad, al imponerlo como último recurso y por el menor tiempo posible. Esta medida excepcional es la que cumplen los adolescentes que concurren a los Centros de Referencia, espacios en los que, a través de las intervenciones de los psicólogos a cargo del caso, junto con la familia y la comunidad, se ayuda a que el adolescente pueda involucrarse subjetivamente en los hechos cometidos y que, alejado del delito, pueda abrir camino a un proyecto de vida. Se intenta, de esta manera, promover la resocialización de los adolescentes y hacerlos conscientes del daño que implica para ellos y para la sociedad en la que viven llevar un estilo de vida delictivo. En efecto, estos sujetos demuestran cierta dificultad para someterse a las normas sociales, lo cual revela “fallas constitutivas en la estructuración subjetiva y muestran una falla en la inscripción de la Ley del Padre, que es entendida como una modalidad fallida de articulación a la ley” (Álvarez, 2010, p. 443). Diversas teorías muestran la necesidad de las normas, de las leyes, para poder convivir en sociedad. En verdad, la ley precede al sujeto, porque el hombre nace en un mundo legislado. La ley, en tanto que prohíbe, también regula, haciendo posible que el lazo social se sostenga, delimitando los parámetros entre los cuales se puede vivir dentro de una cultura (Álvarez, 2010). Pero no en todos los sujetos la ley se inscribe de la misma manera. Existen sujetos que la aceptan y la cumplen, mientras que hay otros que por diversos motivos, muchas veces relacionados con una historia de deprivación personal (Winnicott, 1990), terminan infringiéndolas. Tal es el caso de la población que se decidió considerar como objeto de estudio en este trabajo: adolescentes que concurrían al Centro de Referencia de San Martin (Prov. de Bs. As.) entre noviembre de 2017 y marzo de 2018, periodo en el cual tuvieron lugar las prácticas de la carrera de Psicología dictada en la Fundación H.A. Barceló para la realización del Trabajo Integrador Final. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barcelo, Alejandro; Pernas, Graciela | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 93 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019515, General San Martín (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Latigazo cervical, cervicalgia y rectificación cervical en la instancia pre-judicial Corigliano, Facundo Marcel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Corigliano, Facundo Marcel
Latigazo cervical, cervicalgia y rectificación cervical en la instancia pre-judicial / Corigliano, Facundo Marcel. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 21 paginas Registro del documento | Título: | Latigazo cervical, cervicalgia y rectificación cervical en la instancia pre-judicial | Autor(es): | Corigliano, Facundo Marcel | Resumen: | El traumatismo cervical puede presentar muchas lesiones, siendo más frecuentes las lesiones ligamentarias (desde un esguince hasta una luxación o subluxación) y las fracturas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barotto, Alejandra; Casaliba, Gustavo Gabriel | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Lesiones de tobillo en jugadores de basquet. Evaluación de estabilidad Casas, Ezequiel Fabian Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Casas, Ezequiel Fabian
Lesiones de tobillo en jugadores de basquet. Evaluación de estabilidad / Casas, Ezequiel Fabian. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 9 paginas Registro del documento | Título: | Lesiones de tobillo en jugadores de basquet. Evaluación de estabilidad | Autor(es): | Casas, Ezequiel Fabian | Resumen: | La mayoría de lesiones que se registran en la práctica del baloncesto se localizan en la extremidad inferior, especialmente en el tobillo, y son la principal causa de ausencia en las sesiones de entrenamiento. Estas lesiones pueden repercutir en un aumento del riesgo de recidiva de la lesión. Usando el Star Excursión Balance Test medimos en jugadores de basquet la estabilidad en esguinces de tobillo , para ver la diferencia con el tobillo sano . | Descriptores: | | Contribuidores: | Ricci, Jessica | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Lumbalgia Ocupacional Hospital Mariano y Luciano de la Vega y el UPA de Moreno Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo
Lumbalgia Ocupacional Hospital Mariano y Luciano de la Vega y el UPA de Moreno / Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 52 paginas Registro del documento | Título: | Lumbalgia Ocupacional Hospital Mariano y Luciano de la Vega y el UPA de Moreno | Autor(es): | Arancibia Ferrufino, Mario Marcelo | Resumen: | La lumbalgia es una patología de alta prevalencia en la población actual y tiene repercusiones socioeconómicas y laborales | Descriptores: | | Contribuidores: | Susman, Ricardo; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019784, Moreno (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Medicina defensiva desde la percepción del personal médico del Hospital General Santo Domingo, Periodo 2018-2019 Gomez Banegas, Mayra Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gomez Banegas, Mayra Andrea
Medicina defensiva desde la percepción del personal médico del Hospital General Santo Domingo, Periodo 2018-2019 / Gomez Banegas, Mayra Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 55 paginas Registro del documento | Título: | Medicina defensiva desde la percepción del personal médico del Hospital General Santo Domingo, Periodo 2018-2019 | Autor(es): | Gomez Banegas, Mayra Andrea | Resumen: | Tradicionalmente la relación entre el médico y el paciente se desarrollaba en un marco de mutua confianza, más el desarrollo de la tecnología, las comunicaciones, el fácil acceso a la información, el crecimiento de los sistemas socializados y masivos de salud ha hecho que esta relación haya sufrido cambios y en algunos casos un riesgoso deterioro de esta relación; generándose entonces un ambiente de desconfianza. Es indudable que la práctica médica actual es cada día más especializada y conlleva procedimientos diagnósticos y terapéuticos con riesgos que, unidos a una serie de factores, en una sociedad del bienestar que experimenta acelerados e intensos cambios tecnológicos y científicos rápidos e intensos, fomenta la creencia de que cuanto mayor es el alcance técnico de la medicina, mejores resultados se producen. | Descriptores: | | Contribuidores: | Guma, Carolina; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 55 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1000051, Ecuador (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Muerte digna : Legislación en la Argentina. Los cuidados paliativos como herramienta en la instancia final de la vida Madeo, Maria Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Madeo, Maria Cecilia
Muerte digna : Legislación en la Argentina. Los cuidados paliativos como herramienta en la instancia final de la vida / Madeo, Maria Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 53 páginas Registro del documento | Título: | Muerte digna : Legislación en la Argentina. Los cuidados paliativos como herramienta en la instancia final de la vida | Autor(es): | Madeo, Maria Cecilia | Resumen: | La muerte forma parte de la vida, solo la muerte enseña a vivir; por lo tanto, resulta inevitable enfrentarse a ella (Urmeneta Ana,2015). La misma es una realidad cotidiana en el trabajo diario de los profesionales de la salud. El fenómeno saliente de los tiempos que corren esta dado por el ocultamiento de la muerte, una actitud médica y jurídica que solo concibe la muerte desde una visión limitada en donde predomina la negación, el rechazo, la omnipotencia y la ausencia de consideración de los deseos y preferencias de los pacientes y sus familias (Maglio, Ignacio y col, 2015). En las unidades de cuidados críticos en general la muerte transcurre en soledad, en ausencia de afectos y con el predominio de una tecnología deshumanizante. En este escenario se intenta aliviar el sufrimiento a pesar de las limitaciones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bertolino, Mariela; Susman, Ricardo; Macias, Guillermo | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 53 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Narcisismo: “Su perspectiva desde la vejez patológica y la vejez normal “ Quinteros, Karen Anita Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quinteros, Karen Anita
Narcisismo: “Su perspectiva desde la vejez patológica y la vejez normal “ / Quinteros, Karen Anita. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 80 paginas Registro del documento | Título: | Narcisismo: “Su perspectiva desde la vejez patológica y la vejez normal “ | Autor(es): | Quinteros, Karen Anita | Resumen: | El presente trabajo se confeccionó, con el objetivo general de poder determinar las modalidades narcisistas propias de una vejez patológica y una vejez normal. Se trata, a partir de este, dar cuenta del plan del trabajo integrador final que responde al requisito último e indispensable para obtener el título de la Carrera de Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A. Barceló” En el respectivo trabajo, se pretenderá abordar las diferentes características que diferencian a una vejez patológica de una vejez normal, en el Adulto Mayor, residente del Hogar de mis Abuelos. Cabe aclarar que se entiende por vejez patológica a aquella dificultad del adulto mayor de poder reorganizar su vida, como así también, la dificultad para elaborar duelos por su cuerpo; no aceptar la castración y poner como mecanismo de defensa, “la desmentida”, sin querer registrar el deterioro de lo biológico. Mientras el proceso de vejez normal denota todo lo contrario a las características mencionadas. Además, se pondrá énfasis también en las representaciones que tiene el Adulto Mayor acerca del proceso de envejecimiento; como así también el papel que juegan la castración y el ideal en ambos tipos de vejez. El marco teórico desde donde se abordará la temática se encuadrará desde una perspectiva psicoanalítica. Desde esta perspectiva, se toma como referencia a la autora Graciela Zarebsky, que nos dice: … “Si cada uno pudiera acompañar el programa biológico que marca la especie con un programa personal acerca de cómo aprovechar mejor el trozo de vida que le toca, seguramente el envejecer y la muerte no serían vividos como una bomba de tiempo, sino como una construcción personal del propio destino” | Descriptores: | | Contribuidores: | Gomez, Emanuel | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 80 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Narcotráfico, conflicto armado y sus efectos a nivel neuropsiquiatrico en una región marcada por la violencia en los últimos 50 años. Colombia Zapata Suarez, Zakira Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zapata Suarez, Zakira Elena
Narcotráfico, conflicto armado y sus efectos a nivel neuropsiquiatrico en una región marcada por la violencia en los últimos 50 años. Colombia / Zapata Suarez, Zakira Elena. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 184 paginas Registro del documento | Título: | Narcotráfico, conflicto armado y sus efectos a nivel neuropsiquiatrico en una región marcada por la violencia en los últimos 50 años. Colombia | Autor(es): | Zapata Suarez, Zakira Elena | Resumen: | Los 50 años de violencia en Colombia, secundario al conflicto armado, narcotráfico y el aumento de patologías neuropsiquiatrías secundarias, condujo a la investigación, de este proyecto académico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Palma, Alejandro; Ghini, Virginia | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 184 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica | Notas: | Tesina de Maestría en Neuropsicofarmacología Clínica |
|
 | Nuevas tendencias de consumo : Análisis de motivaciones de compra en dietéticas Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra
Nuevas tendencias de consumo : Análisis de motivaciones de compra en dietéticas / Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 79 paginas Registro del documento | Título: | Nuevas tendencias de consumo : Análisis de motivaciones de compra en dietéticas | Autor(es): | Solari, Corina Silvia; Salvia, Lorena Alejandra | Resumen: | Los individuos que eligen cuidar su alimentación se inclinan muchas veces por comprar productos en las dietéticas con la creencia de que estos son menos industrializados, beneficiosos para la salud y en algunos casos con la intención de tratar patologías. Es por ello, que la finalidad de esta investigación es evaluar los consumidores que asisten éstas, contemplando sus conocimientos y sus tendencias de consumo frente a la compra en dicho comercio y el porqué de su acercamiento | Descriptores: | | Contribuidores: | Ramos, Maria Florencia | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 79 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Nutrigenómica: avances sobre su aplicación en obesidad Della Bianca, Karina; Diez, Susana Beatriz Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Della Bianca, Karina; Diez, Susana Beatriz
Nutrigenómica: avances sobre su aplicación en obesidad / Della Bianca, Karina; Diez, Susana Beatriz. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 47 paginas Registro del documento | Título: | Nutrigenómica: avances sobre su aplicación en obesidad | Autor(es): | Della Bianca, Karina; Diez, Susana Beatriz | Resumen: | En el siglo XXI, la preocupación por la interacción entre el genoma y la dieta ha permitido el desarrollo de la Genómica nutricional o Nutrición molecular, disciplina que aporta el conocimiento que permite hacer un diagnóstico y establecer un tratamiento nutricional basado en el genotipo individual. La genómica nutricional incluye a la nutrigenómica y a la nutrigenética. La primera estudia el efecto que tienen los nutrientes y sustancias que ingerimos en los alimentos sobre la estructura y la expresión génica. La nutrigenética se encarga de dilucidar cómo las diversas variantes genéticas (polimorfismos) favorecen respuestas distintas a nutrientes específicos, lo que eventualmente lleva a diferencias en el estado de salud y enfermedad entre los individuos. Este trabajo constituye una revisión sobre las interrelaciones entre los alimentos y los genes, con el objetivo de considerar los aspectos genéticos en la obesidad, así como analizar la influencia de los factores ambientales, las variantes genéticas y los factores epigenéticos sobre el desarrollo de la patogenia de la obesidad. Con este propósito se desarrolló una revisión bibliográfica actualizada, valorando la fisiopatología, las bases genéticas y la clasificación genética de la obesidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cavallaro, Sandra; Santana, Esther | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 47 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Objeción de conciencia y medicina legal ante la negativa de transfusión de los Testigos de Jehová Solalinde, Ana Maria de Jesus Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Solalinde, Ana Maria de Jesus
Objeción de conciencia y medicina legal ante la negativa de transfusión de los Testigos de Jehová / Solalinde, Ana Maria de Jesus. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 66 paginas Registro del documento | Título: | Objeción de conciencia y medicina legal ante la negativa de transfusión de los Testigos de Jehová | Autor(es): | Solalinde, Ana Maria de Jesus | Resumen: | La objeción de conciencia es una facultad del profesional médico que le permite oponerse ante la realización de algún procedimiento dispuesto legal o administrativamente. Un caso específico en el que se pone de manifiesto es ante la negativa de transfusión de pacientes testigos de Jehová, cuyas razones dogmáticas se lo prohíben, por considerar que la sangre es el alma de un ser vivo. Sin embargo, el paciente está tutelado por el derecho a decidir sobre la aceptación o rechazo de un determinado tratamiento. En este tipo de situaciones se presentan valores en conflicto y le compete al médico legal asumir la interpretación, investigación y procedimientos cuando sea necesaria la intervención legal. Sobre la base de este contexto se planteó esta investigación. El objetivo general fue analizar la objeción de conciencia y la posición del médico legal ante pacientes testigos de Jehová. La metodología utilizada fue de tipo documental que permitió la revisión y análisis a 48 investigaciones, posteriores al año 2014, recuperadas de fuentes confiables. Los resultados indicaron una significativa coincidencia de autores en reconocer la relevancia de la objeción de conciencia y el papel que desempeña el médico legal ante las situaciones como las referidas. Se concluye que existe un interés en el campo científico sobre la importancia del médico legal como mediador de los conflictos que se presentan en los casos de transfusiones en pacientes testigos de jehová. | Descriptores: | | Contribuidores: | Fernández, Martin | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Organización y perfil profesional de salud en adicciones en una comunidad terapéutica Martinez, Matias Jose Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Martinez, Matias Jose
Organización y perfil profesional de salud en adicciones en una comunidad terapéutica / Martinez, Matias Jose. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 70 paginas Registro del documento | Título: | Organización y perfil profesional de salud en adicciones en una comunidad terapéutica | Autor(es): | Martinez, Matias Jose | Resumen: | El siguiente trabajo tiene como propósito en primera instancia hacer una descripción de aspectos culturales, estructurales y del perfil laboral del profesional en adicciones de una comunidad terapéutica ubicada en el partido de Vicente López de la provincia de Buenos Aires, entendiéndola como una organización. Luego, en segunda instancia establecer las relaciones entre estos aspectos para generar una descripción más completa. Se utilizó un fuerte enfoque desde la psicología laboral utilizando aportes de autores contemporáneos. Se tomaron conceptos psicoanalíticos, dada la particularidad del tipo de labor de los empleados: las adicciones. La metodología electa y aplicada en esta investigación, es de tipo cualitativo flexible y consta de un diseño descriptivo, en el que se ejecutaron tres instrumentos metodológicos, tales como, la observación participante, entrevistas semidirigidas y el Test de Keirsey (MBTI), a través de los cuales nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Benditto, Beatriz | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Osteoartrosis de cadera en adultos mayores tratadas a traves de la hidroterapia Navarro, Pedro Ramiro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Navarro, Pedro Ramiro
Osteoartrosis de cadera en adultos mayores tratadas a traves de la hidroterapia / Navarro, Pedro Ramiro. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 31 paginas Registro del documento | Título: | Osteoartrosis de cadera en adultos mayores tratadas a traves de la hidroterapia | Autor(es): | Navarro, Pedro Ramiro | Resumen: | La osteartrosis es una enfermedad degenerativa articular, crónica, progresiva e irreversible cuya lesión inicial es la degeneración del cartílago, acompañándose posteriormente de modificaciones del tejido óseo subcondral, ocasionando gran morbilidad y discapacidad (Mark H. Beers, 2009) La OA tiende a afectar las articulaciones que cargan peso, como las caderas y las rodillas, siendo estas una de las mayores causas de dolor y discapacidad en el adulto mayor. La padece al menos el 15% de la población mundial por arriba de los 60 años de edad. Inclusive, se ha de terminado que dentro de las enfermedades reumáticas la OA es de 10 a 12 veces mas frecuente que la artritis reumatoide. (Mark H. Beers, 2009) Cuando la OA progresa, el cartílago sufre fracturas perpendiculares a la superficie, disminuye la síntesis de colágeno y proteoglicanos, llegando finalmente a la rigidez articular, deformidad y limitación funcional, las cuales afectan negativamente sobre la calidad de vida (Mark H. Beers, 2009) Dentro de los signos y síntomas se destacan principalmente el dolor, la debilidad muscular, perdida del balance, rigidez e inestabilidad articular. Se ha asociado el dolor con la debilidad y la atrofia del musculo cuádriceps en adultos mayores con osteoartrosis y su vez se ha demostrado que la disminución de la fuerza de la extremidad inferior está relacionada a un aumento en la discapacidad en las personas que padecen esta enfermedad. (Mark H. Beers, 2009) La ACR(Colegio Americano de Reumatología) recomienda realizar actividad física moderada, sin embargo una gran cantidad de individuos con osteoartrosis son sedentarios, para ello una posible alternativa son los ejercicios en agua templada (HIDROTERAPIA), ya que la flotabilidad reduce las cargas y el daño en la articulación afectada. La hidroterapia ha sido usada en programas de terapia física, especialmente porque la ejecución de ejercicios bajo condiciones normales de gravedad son dificultosos y dolorosos en personas con OA. El calor y la presión del agua favorecen la circulación sanguínea y reducen el edema. En consecuencia un entorno submarino permite la movilización activa temprana y el fortalecimiento dinámico. (Mark H. Beers, 2009) | Descriptores: | | Contribuidores: | Herrera, Enzo | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 31 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Patrones de consumo, estado nutricional e ingesta de suplementos en deportistas que integran el grupo "Colo team" de la Ciudad de Bahia Blanca Gerdes, Corina Liliana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gerdes, Corina Liliana
Patrones de consumo, estado nutricional e ingesta de suplementos en deportistas que integran el grupo "Colo team" de la Ciudad de Bahia Blanca / Gerdes, Corina Liliana. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 67 paginas Registro del documento | Título: | Patrones de consumo, estado nutricional e ingesta de suplementos en deportistas que integran el grupo "Colo team" de la Ciudad de Bahia Blanca | Autor(es): | Gerdes, Corina Liliana | Resumen: | Existe una demanda creciente de información fiable acerca de la nutrición en el deporte y en la actividad física. Hoy, el fácil acceso a internet, entre otras cosas, lleva a las personas a buscar información sin importar la fuente de las cuales la obtienen, y esto puede converger en conductas erróneas que adoptan los deportistas para cubrir sus requerimientos nutricionales. Los profesionales de la salud deben mantenerse informados sobre una correcta alimentación para poder indicar una dieta tanto balanceada como adecuada, incluyendo la hidratación y el requerimiento de suplementos si es necesario para disminuir el desgaste físico y aumentar el rendimiento en la actividad física. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 67 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019188, Bahía Blanca (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Perfil lipídico en pacientes admitidos en unidad coronaria del instituto de Cardiología JF Cabral de Corrientes con síndrome coronario agudo. Evolución a corto y largo plazo. Macin, Stella Maris Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Macin, Stella Maris
Perfil lipídico en pacientes admitidos en unidad coronaria del instituto de Cardiología JF Cabral de Corrientes con síndrome coronario agudo. Evolución a corto y largo plazo. / Macin, Stella Maris. [s.l.] : [s.n.], 2019-03-20. 207 páginas Registro del documento | Título: | Perfil lipídico en pacientes admitidos en unidad coronaria del instituto de Cardiología JF Cabral de Corrientes con síndrome coronario agudo. Evolución a corto y largo plazo. | Autor(es): | Macin, Stella Maris | Resumen: | El presente trabajo de investigación, trata de describir el perfil lipídico de pacientes hospitalizados en la Unidad Coronaria del Instituto de Cardiologia de Corrientes y caracterizar su relación con eventos hospitalarios y a un seguimiento de 30 meses. El interés de la presente tesis doctoral, se centra en el estudio del perfil lipídico al ingreso de pacientes con síndrome coronaio agudo en Unidad Coronaria, el impacto como factor de riesgo cardiovascular, para adoptar preventivas que se puedan tomar en la población. En concreto, la investigación se centro en el análisis de uno de los factores de riesgo mas importante para el desarrollo de un síndrome coronario agudo y su relación con eventos a corto y largo plazo, con lo cual, y con la intención de lograr un mayor entendimiento y conocimiento se inicio un proceso investigativo que culmino en la elaboración de la presente Tesis Doctoral; la misma se estructura en cinco Capítulos. En el Primero de ellos, y a modo de introducción y contextualización del objeto de estudio, se presenta la magnitud de la enfermedad cardiovascular en el mundo y en Argentina; la dislipidemia, como factor de riesgo prevalente, y su rol fundamental en el síndrome coronario agudo, así como también los argumentos que justifican la elaboración de la presente investigación; en el denominado Marco Teórico, primeramente se describe la aterotrombosis, y sus complicaciones trombóticas, como afección de dimensiones epidémicas, el concepto de síndrome coronario agudo, su clasificación y se abordan las características de cada uno de los componentes del perfil lipídico colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos; por último, la modificación del perfil lipídico luego de 24 horas de admisión por un síndrome coronario agudo. El Segundo Capítulo, se describe la justificación de la investigación, hipótesis, objetivos generales y específicos El problema de investigación, los objetivos de la misma y finalmente el diseño metodológico. El Tercer Capítulo, se refiere al procedimiento del estudio, el cronograma de actividades y el análisis de datos en que se desarrolla la investigación. En el Cuarto Capítulo; en base a los objetivos específicos planteados se agrupan los resultados y se formula la discusión con los mismos; finalmente, se exponen las consideraciones finales de la investigación y recomendaciones Y el Quinto y último Capítulo, en el sector Anexos se incluye el consentimiento informado utilizado en cada uno de los pacientes para desarrollar la presente investigación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Civetta, Juan Carlos; Votto, Liliana | Fecha: | 2019-03-20 | Extensión: | 207 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001210, Corrientes (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Prevalencia de Lesiones en Gimnasia Artística Femenina: Estudio Retrospectivo, Descriptivo y Transversal de la Población de Racing Club en Bs As, Argentina. Cruz, Maria Alejandra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cruz, Maria Alejandra
Prevalencia de Lesiones en Gimnasia Artística Femenina: Estudio Retrospectivo, Descriptivo y Transversal de la Población de Racing Club en Bs As, Argentina. / Cruz, Maria Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 17 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia de Lesiones en Gimnasia Artística Femenina: Estudio Retrospectivo, Descriptivo y Transversal de la Población de Racing Club en Bs As, Argentina. | Autor(es): | Cruz, Maria Alejandra | Resumen: | En la Gimnasia Artística son altos los niveles de exigencia biomecánica debido a la especificidad y a la elevada complejidad de movimientos técnicos que requiere este deporte, esto genera una alta tasa de lesiones en las gimnastas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Piaggi, Nicolas | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 17 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Protocolo de interrupción legal del embarazo: Accesibilidad al Derecho al Aborno No Punible en la actualidad - Revisión bibliografica Gongora, Zunilda Mariana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gongora, Zunilda Mariana
Protocolo de interrupción legal del embarazo: Accesibilidad al Derecho al Aborno No Punible en la actualidad - Revisión bibliografica / Gongora, Zunilda Mariana. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 65 paginas Registro del documento | Título: | Protocolo de interrupción legal del embarazo: Accesibilidad al Derecho al Aborno No Punible en la actualidad - Revisión bibliografica | Autor(es): | Gongora, Zunilda Mariana | Resumen: | Nuestro país adhiere al aborto según el modelo de indicaciones o causales, en virtud del cual el aborto está penalizado, excepto en determinados supuestos. Éstos supuestos son las excepciones que dan lugar al Aborto No Punible (ANP de ahora en adelante). Desde 1921, el Artículo 86 del Código Penal de la Nación (CPN) establece éstas excepciones a la punibilidad del aborto: a) en caso de peligro para la vida de la mujer; b) en caso de peligro para la salud de la mujer; c) en caso de violación. En América Latina, el acceso al aborto está bastante dividido, por ejemplo podemos encontrar que el aborto es legal, sin grandes restricciones en Guyana (está permitido hasta las 8 semanas de gestación desde la FUM), Guyana Francesa y Uruguay (donde el único requisito es la autorización parental en caso de menores de edad). Los países que adhieren al modelo de causales son Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina; y no está permitido bajo ningún concepto ni supuesto en Surinam, Brasil, Paraguay y Chile. En Argentina, antes del fallo “FAL” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en 2012, las noticias sobre aborto abordaban los obstáculos indebidos en el acceso a los abortos legales, las dilaciones para las prácticas, la judicialización de los casos y las maternidades forzadas, a pesar de lo mencionado, aún hoy en algunas provincias de nuestro país el acceso al ANP es dificultoso y se ve obstaculizado por distintas situaciones. A lo largo del presente trabajo se intentará demostrar a través de distintos casos a nivel nacional, cuáles son los distintos aspectos que obstaculizan el acceso al Aborto No Punible. | Descriptores: | | Contribuidores: | Contreras, Pedro; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Proyecto de vida en contexto de encierro: Un espacio para reflexionar, historizar y crear Arroyo Corzo, Valeria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arroyo Corzo, Valeria
Proyecto de vida en contexto de encierro: Un espacio para reflexionar, historizar y crear / Arroyo Corzo, Valeria. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 118 paginas Registro del documento | Título: | Proyecto de vida en contexto de encierro: Un espacio para reflexionar, historizar y crear | Autor(es): | Arroyo Corzo, Valeria | Resumen: | El presente Trabajo Integrador Final “Proyecto de vida en contexto de encierro: un espacio para reflexionar, historizar y crear”, se lleva a cabo a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló Facultad La Rioja. En el mismo se pretende explorar cuáles son los efectos que puedan producirse en las subjetividades de las mujeres internas del Servicio Penitenciario Provincial de La Rioja luego de formar parte de espacios destinados a la reflexión y construcción de proyectos de vida. Dichos espacios fueron diseñados de forma tal que buscaron propiciar en las mujeres experiencias subjetivantes, donde las mismas pudieran detenerse a pensar, imaginar, cuestionar, soñar, más allá de los imperativos paternos y sociales, imperativos ligados a los valores dominantes; una experiencia que les permitiera cierta posición como sujetos deseantes, que no estén sólo atravesadas por el deseo del otro, sino que puedan preguntarse por su propio deseo, y considerando éste intentar configurar proyectos de vida. Invitando a poner en juego aquellos temores, fantasías, dudas, reflexionar sobre ellos, y partir desde allí a construir, sin dejar de lado sus oportunidades y posibilidades. Se busca conocer y describir los efectos de los talleres en la subjetividad de las mujeres, y a la vez evaluar sobre su posible utilidad como herramienta del psicólogo en el área penitenciaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cibeira, Alicia Susana; Gallardo, Horacio | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 118 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. Serrasin, Agustin Gonzalo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Serrasin, Agustin Gonzalo
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. / Serrasin, Agustin Gonzalo. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 65 paginas Registro del documento | Título: | Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. | Autor(es): | Serrasin, Agustin Gonzalo | Resumen: | El comer es un acto cotidiano, una necesidad básica, no extraña entonces pensar que ejerza una poderosa influencia sobre la estructura y el funcionamiento del organismo. Aunque la alimentación ha ido variando a través de los tiempos, aún hoy no existe sociedad humana que organice sus comidas teniendo en cuenta solo el valor nutritivo de los alimentos o la disponibilidad de los mismos. En general, la conducta alimentaria es también el resultado de una serie de factores que, desde el punto de vista social y psicológico, va cambiando con el correr del tiempo. El objetivo principal de este aporte es contribuir a mejorar los conocimientos que tienen las personas de la localidad de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz, sobre cómo realizar reemplazos nutricionalmente adecuados y equivalentes para aportar mayor variedad a su alimentación y bajar los costos en la canasta básica de alimentos. Asimismo, nos propusimos analizar si las personas identifican los alimentos con la fuente de nutrientes, minerales y vitaminas que poseen, las equivalencias entre distintos alimentos y la conducta prevalente en la selección de alimentos. Este estudio, de carácter descriptivo y de diseño transversal, utilizó una muestra conformada por 79 personas, entrevistadas personalmente en los principales supermercados de la localidad. Entre los resultados más destacados observamos que los alimentos fuente de calcio, proteínas con hierro hemínico, hidratos de carbono complejos y vitaminas y minerales presenta mayor confusión que certezas en cuanto a su fuente. Prácticamente el 50% de las personas no fueron capaces de identificar alimentos fuentes de un principio nutritivo de forma inequívoca, a excepción del grupo de HC complejos, en donde más del 75% pudo identificar correctamente al menos un alimento. El grupo de vitaminas y minerales es donde mayor confusión se verificó. Dentro de los reemplazos alimentarios se verificó que para el caso de la leche fluida de vaca, que podía ser reemplazada por queso, yogur y/o leche en polvo reconstituida, 7 de cada 10 personas sabían realizar el reemplazo, mientras que con la carne de vaca, que podía ser sustituida por carne de pollo, carne de pescado, carne de cordero/capón y/o carne de cerdo, 6 de cada 10 persona manejaba esta información. Con respecto a la conducta prevalente en la selección de alimentos, los dos datos más sobresalientes fueron que el 35,4% de las personas busca un punto medio entre marca y precio del alimento, mientras que el 22,8% elige marca por sobre el precio. El grupo de alimentos fuente de HC complejos fue en donde se encontró mayor nivel de conocimientos. Esto podría deberse a que estos alimentos son de consumo habitual en los hogares y que generalmente forman parte de alguna comida del día. El grupo de frutas y hortalizas es donde se encontró mayor confusión. Al realizar reemplazos alimentarios, las mujeres supieron realizarlo en mayor proporción que los hombres. En síntesis, hemos hallado que la mayoría de las personas tienen conocimientos básicos en lo que concierne a nutrición. Sin embargo, se identificaron una serie de confusiones en conceptos nutricionales claves, con el posible riesgo de una alimentación disarmónica o de baja calidad, por lo que se verifica la necesidad de continuar trabajando y reforzando los programas de educación alimentaria nutricional en todos los niveles posibles. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001522, Santa Cruz (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relaciones objetales y Vínculos interpersonales: Personalidad Borderline Albarracín Juan María Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Albarracín Juan María
Relaciones objetales y Vínculos interpersonales: Personalidad Borderline / Albarracín Juan María. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 138 paginas Registro del documento | Título: | Relaciones objetales y Vínculos interpersonales: Personalidad Borderline | Autor(es): | Albarracín Juan María | Resumen: | El presente estudio tiene como objetivo valorar la importancia de la aplicación de Técnicas de Psicodiagnóstico en un grupo específico de residentes internados en la Asociación Abitus, Capital de la Prov. de La Rioja, destinada al tratamiento y rehabilitación de personas con adicciones. Para ello se utilizaron métodos teóricos y empíricos de evaluación de la personalidad. Se analizó la población total de residentes; dos filtros: primero, una evaluación detallada de treinta historiales clínicos de sujetos diagnosticados con Consumo Problemático de Polisustancias (F 19.2), y segundo, veinte sujetos evaluados a través del Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad, facilitó el arribo a la muestra final. La muestra última la conforman siete (7) residentes con un diagnóstico presuntivo de Trastorno Límite de Personalidad. A este grupo final se le administraron técnicas específicas de evaluación de la personalidad, con el motivo de la realización de una descripción del perfil y estilo de personalidad de estos sujetos en función de los dos factores estudiados: Relaciones Objetales y Relaciones Interpersonales. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gallardo, Horacio; Tutino, Alejandra; Gomez, Emanuel | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 138 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Relación entre el consumo de cinc y talla de niños Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria
Relación entre el consumo de cinc y talla de niños / Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 76 páginas Registro del documento | Título: | Relación entre el consumo de cinc y talla de niños | Autor(es): | Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria | Resumen: | El crecimiento físico y biológico es un proceso complejo en el que intervienen varios factores, tanto endógenos como exógenos. La talla adulta se verá influenciada por la interacción de estos factores, y aunque se encuentra condicionada genéticamente, la expresión de esta potencialidad obedecerá al estado de salud y nutrición del niño. En niños de bajos recursos económicos, probablemente, presenten una nutrición deficiente, resultando en un hipocrecimiento. La causa más corriente es la malnutrición .La deficiencia marginal de cinc, como consecuencia de la ingesta inadecuada, causa retardo en el crecimientoi En efecto, los niños de bajos recursos económicos ingieren en forma insuficiente alimentos de origen animal como carne, pescado, o lácteos, debido a que el acceso a ellos suele ser más costoso. Cabe mencionar que la mayor parte de los alimentos ricos en cinc son de origen animal. Los niños que viven en un entorno de bajos ingresos económicos, suelen presentar retraso de crecimiento, acompañado de afecciones cutáneas, alteraciones inmunitarias y problemas de aprendizaje, entre otras cuestiones. Estos problemas se presentan por desnutrición. El cinc es un oligoelemento fundamental tanto para el crecimiento óseo como para el mantenimiento de las células intestinales, y la función inmunitaria. Las secuelas que deja la desnutrición en los primeros años de vida, en muchos casos, son irreversibles; entre otras consecuencias resulta en la baja talla, no alcanzándose la potencialidad de crecimiento. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 76 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el consumo de proteínas y la composición corporal en personas que concurren al gimnasio “La Casona Gym” de la ciudad de Punta Alta Caprin, Renata; Sanchez, Anabel Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Caprin, Renata; Sanchez, Anabel Florencia
Relación entre el consumo de proteínas y la composición corporal en personas que concurren al gimnasio “La Casona Gym” de la ciudad de Punta Alta / Caprin, Renata; Sanchez, Anabel Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 117 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre el consumo de proteínas y la composición corporal en personas que concurren al gimnasio “La Casona Gym” de la ciudad de Punta Alta | Autor(es): | Caprin, Renata; Sanchez, Anabel Florencia | Resumen: | Argentina es uno de los países de América Latina con mayor consumo de proteínas, y la dieta del deportista se caracteriza por su elevado consumo. Utilizan además, suplementos proteicos. Realizando una alimentación completa y equilibrada, no habría por qué utilizarlos. Una alimentación adecuada es importante para el bienestar físico y emocional y el rendimiento deportivo. La composición corporal es fundamental para el óptimo rendimiento del deportista, y la antropometría es uno de los métodos más utilizados para medirla. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 117 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el estado nutricional, antropométrico y la calidad del servicio alimentario de los ancianos residentes del hogar del anciano municipal de la ciudad de Punta Alta Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal
Relación entre el estado nutricional, antropométrico y la calidad del servicio alimentario de los ancianos residentes del hogar del anciano municipal de la ciudad de Punta Alta / Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 64 páginas Registro del documento | Título: | Relación entre el estado nutricional, antropométrico y la calidad del servicio alimentario de los ancianos residentes del hogar del anciano municipal de la ciudad de Punta Alta | Autor(es): | Aguilera, Maria Antonela; Loscalzo, Angeles Cristal | Resumen: | Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Argentina se está convirtiendo en un país de ancianos. Para los demógrafos, una sociedad envejece cuando los mayores de 65 años superan el 7% de la población total. Pues bien, en Argentina este grupo humano representa el 9%, de los cuales 1,3% están institucionalizados y en la Capital Federal -Buenos Aires- llega a ser el 16%, en cuanto a la provincia de Buenos Aires su porcentaje llega al 10,7%. Según los expertos, la causa principal es el número cada vez menor de nacimientos.1 Así, el aumento de población mayor a 60 años en las últimas décadas ha generado que se indague acerca de los factores que afectan su autonomía y calidad de vida. Dentro de éstos factores se destacan los problemas nutricionales, las enfermedades crónicas y las condiciones de vida. En el proceso de envejecimiento se va buscando la forma de evadir los procedimientos del mismo, para poder mantener una calidad de vida mayor y poder disfrutar y gozar de salud, en este contexto juegan un papel importante la alimentación y nutrición. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 64 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el médico legal y la bioética del embrión: un enfoque desde el bioderecho Romero, Valeria Tatiana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Romero, Valeria Tatiana
Relación entre el médico legal y la bioética del embrión: un enfoque desde el bioderecho / Romero, Valeria Tatiana. [s.l.] : [s.n.], 2019-11-26. 56 páginas Registro del documento | Título: | Relación entre el médico legal y la bioética del embrión: un enfoque desde el bioderecho | Autor(es): | Romero, Valeria Tatiana | Resumen: | El trabajo que se presenta a continuación tiene como principal objetivo establecer las perspectivas más recurrentes en la literatura médica en torno estatuto ontológico de los embriones a la luz de la actuación del médico legal. Para ello se hace una revisión del corpus legal vigente en la Argentina o de aquellos tratados y convenios internacionales con vinculación legal sobre la República. La investigación, de tipo documental y descriptiva, reúne una muestra de 25 artículos y/o leyes, reglamentos, tratados, convenios y sentencias que refieren específicamente sobre el estatuto ontológico del embrión y, de forma general, acerca de bioética y embriología, medina legal, bioderecho y peritaje legal en casos de experimentación científica. La búsqueda de material bibliográfico se realizó a través de los motores: PubMed, MedLine, Dialnet, Scielo entre otros, en idioma español, inglés y portugués. La data de los trabajos fue delimitada a partir del 2010. Entre otras conclusiones, se determinó que existen lagunas o vacíos legales en Argentina que impiden el correcto manejo de los embriones humanos en casos de experimentación científica y tratamientos de fertilidad. Esto supone límites, retos y compromisos para los médicos legales incursos de manera directa o indirecta en estos casos en específico y, también en otros vinculados de manera periférica como el aborto. | Descriptores: | | Contribuidores: | Botti, Laura; Goncalves, Maria Cecilia | Fecha: | 2019-11-26 | Extensión: | 56 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos Soto, Barbara Elizabeth Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Soto, Barbara Elizabeth
Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos / Soto, Barbara Elizabeth. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 28 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre el tipo de calzado y el dolor lumbar en mujeres que realizan trabajos administrativos | Autor(es): | Soto, Barbara Elizabeth | Resumen: | El presente trabajo analiza los resultados obtenidos por medio de una investigación titulada “Relación entre el dolor lumbar y el tipo de calzado utilizado por mujeres oficinistas”. Tiene por objetivo identificar las característica del calzado (con o sin taco) y que influencia tienen en el dolor musculoesquelético. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de elaboración propia que medirá las diferentes variables en cuanto: a qué tipo de calzado utilizan, la cantidad de centímetros de taco, que tipo de dolor musculo esquelético padecen y la relación entre ellos. Los resultados se compararan con otros estudios recolectados de revisión bibliográfica realizados por diferentes autores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, M. Cristina | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 28 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Relación entre la disminución de la sintomatología de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y el uso de alimentos probióticos. Estado del conocimiento. Baroni, Cecilia; Gandini Angeli, Milagros; Peredo, Barbara Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Baroni, Cecilia; Gandini Angeli, Milagros; Peredo, Barbara
Relación entre la disminución de la sintomatología de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y el uso de alimentos probióticos. Estado del conocimiento. / Baroni, Cecilia; Gandini Angeli, Milagros; Peredo, Barbara. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 67 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre la disminución de la sintomatología de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y el uso de alimentos probióticos. Estado del conocimiento. | Autor(es): | Baroni, Cecilia; Gandini Angeli, Milagros; Peredo, Barbara | Resumen: | La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) abarca un conjunto de enfermedades que afectan al tubo digestivo provocando procesos inflamatorios crónicos en alguna de sus partes (desde la boca hasta el ano). Entre estas enfermedades se encuentra la Colitis Ulcerosa, la Enfermedad de Crohn y la Colitis Indeterminada. Se cree que el consumo de probióticos, alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino en cantidades suficientes como para alterar la microflora intestinal del huésped, podría resultar beneficioso para la salud de pacientes que padecen Enfermedad Inflamatorio Intestinal (EII). | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 67 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre los factores de riesgo del trabajo en oficina y el dolor cervical Cardoso, Juan Martin Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cardoso, Juan Martin
Relación entre los factores de riesgo del trabajo en oficina y el dolor cervical / Cardoso, Juan Martin. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 21 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre los factores de riesgo del trabajo en oficina y el dolor cervical | Autor(es): | Cardoso, Juan Martin | Resumen: | Los empleados de oficina son propensos a presentar dolor en la región cervical. El objetivo del estudio fue realizar un análisis de las diferentes variables y factores de riesgo relacionados con el trabajo a los que están expuestos los trabajadores de oficina y como podrían influir estos en el dolor cervical. | Descriptores: | | Contribuidores: | Adamo, Juan Manuel | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Relación entre porcentaje de agua corporal total y obesidad en adultos, a traves de estudios de bioimpedancia en la ciudad de Necochea Pronesti, Sabrina; Rosso, Lujan; Sanchez, Gabriela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pronesti, Sabrina; Rosso, Lujan; Sanchez, Gabriela
Relación entre porcentaje de agua corporal total y obesidad en adultos, a traves de estudios de bioimpedancia en la ciudad de Necochea / Pronesti, Sabrina; Rosso, Lujan; Sanchez, Gabriela. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 100 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre porcentaje de agua corporal total y obesidad en adultos, a traves de estudios de bioimpedancia en la ciudad de Necochea | Autor(es): | Pronesti, Sabrina; Rosso, Lujan; Sanchez, Gabriela | Resumen: | Siendo la obesidad la nueva epidemia actual, este estudio centro su atención en personas con dicha patología. Según la composición corporal, se pretendió relacionar el grado de obesidad y el porcentaje de agua corporal total de cada caso, resaltando la importancia del agua como principal componente del organismo e indispensable en todos los procesos fisiológicos y metabólicos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 100 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019794, Necochea (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre postura y peso de mochilas que transportan chicos escolarizados entre 14 y 15 años. Schneider, Oscar Maximiliano Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Schneider, Oscar Maximiliano
Relación entre postura y peso de mochilas que transportan chicos escolarizados entre 14 y 15 años. / Schneider, Oscar Maximiliano. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-10. 16 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre postura y peso de mochilas que transportan chicos escolarizados entre 14 y 15 años. | Autor(es): | Schneider, Oscar Maximiliano | Resumen: | Los chicos cargan en sus mochilas cuadernos, libros, computadoras, comida, etc. Que transportan de ida al colegio y vuelta a sus hogares al menos 5 días semanales. La utilización incorrecta y desmedida del peso de sus mochilas puede ser perjudicial para la higiene postural del chico, que está en etapa de crecimiento. | Descriptores: | | Contribuidores: | Borba, Diego Hernan | Fecha: | 2019-04-10 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Representaciones sociales de los alimentos en la población Celíaca. Quevedo, Camila; Witkowski, Juliana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quevedo, Camila; Witkowski, Juliana
Representaciones sociales de los alimentos en la población Celíaca. / Quevedo, Camila; Witkowski, Juliana. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 92 paginas Registro del documento | Título: | Representaciones sociales de los alimentos en la población Celíaca. | Autor(es): | Quevedo, Camila; Witkowski, Juliana | Resumen: | A lo largo de la historia el papel de la alimentación en la vida del hombre fue cambiando y adquiriendo nuevos significados. La alimentación está relacionada con el modo de vida del ser humano y refleja aspectos de la educación, las relaciones, estructuras, expectativas, aspiraciones y la cultura de una sociedad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 92 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Rescate de lo subjetivo en un terreno dominado por lo legal y lo represivo Ferreira, Lautaro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferreira, Lautaro
Rescate de lo subjetivo en un terreno dominado por lo legal y lo represivo / Ferreira, Lautaro. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 124 paginas Registro del documento | Título: | Rescate de lo subjetivo en un terreno dominado por lo legal y lo represivo | Autor(es): | Ferreira, Lautaro | Resumen: | El presente trabajo se confeccionó a los fines de cumplimentar el requisito último e indispensable para obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A. Barceló”. En el mismo, se pretenderá abordar cómo se está llevando adelante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental Derecho a la Protección de la Salud Mental N° 26.657 (de ahora en más LNSM) en el campo de las Adicciones, en la provincia de La Rioja. La LNSM propone un cambio radical de paradigma al considerar a las adicciones como una temática perteneciente al campo de salud y al usuario de drogas como un sujeto con padecimiento mental, además garantiza la atención de esta temática en todos los servicios de salud y propone el Modelo de Reducción de Daños (de ahora en más MRD) como estrategia terapéutica para el abordaje de la problemática. Por su parte, la realidad que presenta La Rioja, al momento de la investigación, es la siguiente, la temática de adicciones no forma parte del Ministerio Provincial de Salud sino que depende del Ministerio de Gobierno de la Provincia. De esta manera, la selección del tema de investigación se presenta como una oportunidad para poder dilucidar el impacto que tienen las diferencias existentes entre la legislación y lo que sucede en la práctica propiamente dicha en el proceso de implementación de los lineamientos de la LNSM en el campo de las adicciones. A fin de recoger y recopilar los datos pertinentes que aporten respuestas a los interrogantes planteados para su posterior articulación teórica, se realizaron prácticas pre profesionales intensivas con el Equipo de Admisión del Centro Terapéutico Makipura, dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia. | Descriptores: | | Contribuidores: | Stirnemann, Viviana | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 124 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Residuos de plaguicidas en alimentos Breccia, Malena; Santiago, Ezequiel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Breccia, Malena; Santiago, Ezequiel
Residuos de plaguicidas en alimentos / Breccia, Malena; Santiago, Ezequiel. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 87 páginas Registro del documento | Título: | Residuos de plaguicidas en alimentos | Autor(es): | Breccia, Malena; Santiago, Ezequiel | Resumen: | Actualmente existe un marcado incremento en el interés acerca de los peligros potenciales de los residuos de plaguicidas en los alimentos que se consumen, siendo la utilización en agricultura la principal fuente de ingreso al sistema. A partir de su uso regulado en la agricultura, los plaguicidas entran en contacto con los alimentos de forma intencional no deseada al realizar prácticas tendientes a combatir diferentes tipos de plagas. La falta de información e internalización de los riesgos asociados al uso inadecuado de los plaguicidas, sumado a la falta de aplicación de las normas de prevención, han generado daños tanto en el medio ambiente como en la salud de los seres humanos. El objetivo general de este trabajo es comparar la percepción que tienen los consumidores de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos y de la ciudad de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, sobre los plaguicidas y sus residuos en los alimentos. Para ello se ha desarrollado un estudio descriptivo, con muestreo no probabilístico, de corte transversal, sobre una muestra total de 100 adultos de ambos sexos: 50 residentes en la ciudad de Villa La Angostura, que realizan sus compras en el supermercado “La Anónima” y 50 personas de la ciudad de Paraná, que realizan sus compras en el supermercado “Vea CENCOSUD”. Los resultados obtenidos reflejan una distribución de género, edad y ocupación similares en ambas poblaciones. En cuanto a los conocimientos sobre los plaguicidas y su uso, ambas muestras, 100 % en Villa La Angostura y 99% en Paraná, indicaron saber qué son los plaguicidas. Con respecto al uso de los mismos, el 99% de las encuestas de ambas localidades afirma conocer que se utilizan para el control de plagas y/o malezas en los cultivos. En la comparación de ambas poblaciones sobre si los plaguicidas pueden producir daños en la salud, las diferencias halladas no resultaron significativas. Sin embargo, los resultados sobre el objetivo de su aplicación y las medidas higiénicas implementadas para consumir frutas o verduras y el porqué de estas medidas mostraron diferencias significativas en ambas localidades. En este contexto, el 4% de la muestra de consumidores de Villa La Angostura refirió lavar frutas y verduras con agua clorada y el 58 % indicó que lo hace para quitarles restos de suciedad, mientras que en Paraná el 28% aplica este método, pero sólo el 16% lo aplica por temas de higiene, el 36 % lo hace para eliminar restos de plaguicidas en los alimentos. Los datos hallados evidencian la falta de información en ambas ciudades sobre las medidas higiénicas adecuadas para minimizar los riesgos que presentan los residuos de plaguicidas en los alimentos, lo cual sugiere una política educativa y de comunicación deficiente que no permite abordar esta compleja problemática. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ruiz, Laura B.; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 87 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019795, Neuquén (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino Coronel, Sandra Elena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Coronel, Sandra Elena
Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino / Coronel, Sandra Elena. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 75 paginas Registro del documento | Título: | Rol de la Enfermera de Enlace en la Continuidad de Atención del Binomio Madre – Hijo, en el Sector Privado y de la Seguridad Social, del Sistema de Salud Argentino | Autor(es): | Coronel, Sandra Elena | Resumen: | El rol de los valores personales y grupales en la comprensión de la enfermedad, es uno de los ejes en la práctica del cuidado de la Salud. Esos valores son los que definen el concepto de salud-enfermedad de cada persona, estableciendo a la vez las funciones sociales tanto del paciente como del equipo de salud, interconectándolos unos con otros Dentro del equipo de salud, la profesión de enfermería, desarrolla sus propias funciones. Según el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ha clasificado las funciones de enfermería en: Promover la salud, Prevenir la enfermedad, Restaurar la salud y aliviar el dolor | Descriptores: | | Contribuidores: | Vera, Isabel | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Doctorado en Ciencias de la Salud | Notas: | Tesis en Doctorado en Ciencias de la Salud |
|
 | Rol de la kinesiología en la prevención, evaluación y tratamiento de las ulceras por decúbito Guevara, Diego Gonzalo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Guevara, Diego Gonzalo
Rol de la kinesiología en la prevención, evaluación y tratamiento de las ulceras por decúbito / Guevara, Diego Gonzalo. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 20 paginas Registro del documento | Título: | Rol de la kinesiología en la prevención, evaluación y tratamiento de las ulceras por decúbito | Autor(es): | Guevara, Diego Gonzalo | Resumen: | "Epidemia bajo las sábanas” así describía la enfermera Pam Hibbs en 1987 a la Ulcera por Presión (UPP), lesión isquémica necrosante de la piel y los tejidos adyacentes se produce por la presión constante en una zona del cuerpo en este caso de prominencia ósea (ej: sacro) con otra superficie externa dura (ej: la cama). Una vez instaurada afecta tanto la evolución como la calidad de vida del paciente e incluso puede hacer fracasar el tratamiento de la enfermedad por la que fue internado. Para P. Hibbs el mejor cuidado de las UPP es su prevención, y cualquier esfuerzo debe ir fundamentalmente en esta línea, mucho más cuando se ha estimado que al menos el 95% de las mismas son evitables. Para poder aplicar medidas preventivas debemos realizar siempre previamente una valoración del paciente y determinar si existe riesgo o no de que presente UPP. Si no presenta riesgo con las escalas de valoración aplicadas, volveremos a revalorar. Si presenta riesgo, aplicaremos todas las medidas de prevención necesarias para evitar así la lesión por presión. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Leoni Herrero, Mariela | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 20 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Tangoterapia en el tratamiento de personas con enfermedades de parkinson, Revisión sistemica. Portillo, Sofia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Portillo, Sofia
Tangoterapia en el tratamiento de personas con enfermedades de parkinson, Revisión sistemica. / Portillo, Sofia. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 22 paginas Registro del documento | Título: | Tangoterapia en el tratamiento de personas con enfermedades de parkinson, Revisión sistemica. | Autor(es): | Portillo, Sofia | Resumen: | La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica, neurodegenerativa y progresiva, que afecta esencialmente al sistema extrapiramidal, produciendo manifestaciones clínicas motoras y no motoras que dan lugar a limitaciones en la autonomía de los pacientes, provocando deterioro en su calidad de vida, por lo tanto, es necesario desarrollar iniciativas que promuevan la salud y el bienestar. Un tratamiento que incluya tangoterapia favorecería a la rehabilitación en pacientes que padecen de esta enfermedad, ya que el tango comprende varios aspectos del movimiento entre ellos el equilibrio dinámico, los giros, la iniciación del movimiento, el movimiento a distintas velocidades, y caminar hacia atrás. De esta manera mejoraría la calidad de vida, la cognición, la resistencia, el equilibrio, la satisfacción social y la salud emocional de los pacientes | Descriptores: | | Contribuidores: | Sosa, Mariana | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 22 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Técnicas puntos Jones y energía muscular en pacientes con bruxismo, en el centro “Mirma Correa” y Hospital San Juan Bautista, Santo Tome Ctes, en el periodo octubre -diciembre 2018. Kuten, Maria Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Kuten, Maria Belen
Técnicas puntos Jones y energía muscular en pacientes con bruxismo, en el centro “Mirma Correa” y Hospital San Juan Bautista, Santo Tome Ctes, en el periodo octubre -diciembre 2018. / Kuten, Maria Belen. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-31. 25 paginas Registro del documento | Título: | Técnicas puntos Jones y energía muscular en pacientes con bruxismo, en el centro “Mirma Correa” y Hospital San Juan Bautista, Santo Tome Ctes, en el periodo octubre -diciembre 2018. | Autor(es): | Kuten, Maria Belen | Resumen: | El objetivo de este estudio fue analizar la evolución respecto al dolor y la apertura vertical de la boca, en pacientes entre 20-35 años, con actividad parafuncional oral bruxismo sometidos a la técnica de puntos Jones y energía muscular en los músculos maseteros, temporal y pterigoideos, en el centro “Mirma Correa” y Hospital San Juan Bautista de Santo Tome Ctes, en el periodo octubre-diciembre 2018. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo; Epifanio Jose; Gentil, Julio Rafael | Fecha: | 2019-05-31 | Extensión: | 25 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Uso de fisiobalones y su efecto en el rango articular del movimiento coxofemoral en pacientes adultos Loyde, Emmanuel Andres Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Loyde, Emmanuel Andres
Uso de fisiobalones y su efecto en el rango articular del movimiento coxofemoral en pacientes adultos / Loyde, Emmanuel Andres. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 16 paginas Registro del documento | Título: | Uso de fisiobalones y su efecto en el rango articular del movimiento coxofemoral en pacientes adultos | Autor(es): | Loyde, Emmanuel Andres | Resumen: | Los fisiobalones son un gran complemento para el trabajo kinesiológico, hacen posible trabajar el cuerpo con una gran variedad de ejercicios y posturas, en los tres planos espaciales. Se busca evaluar y valorar el aumento del rango articular de movimiento de la articulación coxofemoral por medio de la utilización de fisiobalones en pacientes adultos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Hisas, Leandro; Mijoli, Barbara | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Uso de fisiobalones y su efecto en el rango articular del movimiento glenohumeral en pacientes adultos González Vaucourbeil, María Alejandra Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) González Vaucourbeil, María Alejandra
Uso de fisiobalones y su efecto en el rango articular del movimiento glenohumeral en pacientes adultos / González Vaucourbeil, María Alejandra. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-29. 21 paginas Registro del documento | Título: | Uso de fisiobalones y su efecto en el rango articular del movimiento glenohumeral en pacientes adultos | Autor(es): | González Vaucourbeil, María Alejandra | Resumen: | Los fisiobalones son un gran complemento para el trabajo kinesiológico, hacen posible trabajar el cuerpo con una gran variedad de ejercicios y posturas, en los tres planos espaciales. Se busca evaluar y valorar el aumento del rango articular de movimiento de la articulación glenohumeral por medio de la utilización de fisiobalones en pacientes adultos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Hisas, Leandro; Mijoli, Barbara | Fecha: | 2019-04-29 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Valoración de la adecuación nutricional del almuerzo escolar de verano. Relación con el presupuesto asignado. Salinas, Pamela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Salinas, Pamela
Valoración de la adecuación nutricional del almuerzo escolar de verano. Relación con el presupuesto asignado. / Salinas, Pamela. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 97 paginas Registro del documento | Título: | Valoración de la adecuación nutricional del almuerzo escolar de verano. Relación con el presupuesto asignado. | Autor(es): | Salinas, Pamela | Resumen: | La Escuela Primaria N° 30 de Longchamps, Provincia de Buenos Aires, alberga una comunidad de niños con serios problemas sociales, económicos y sanitarios. Para la mayoría de los alumnos, el almuerzo escolar es la única comida del día, por lo que la valoración nutricional de los menús resulta una prioridad de nutrición comunitaria. Objetivo. Valorar la adecuación nutricional de los menús servidos en el almuerzo de verano en la Escuela Primaria 30 de Longchamps, para niños entre 7 y 10 años | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 97 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valoración del grado de acortamiento isquiotibial en el futbol juvenil. Moyano, Cristian Antonio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Moyano, Cristian Antonio
Valoración del grado de acortamiento isquiotibial en el futbol juvenil. / Moyano, Cristian Antonio. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 26 paginas Registro del documento | Título: | Valoración del grado de acortamiento isquiotibial en el futbol juvenil. | Autor(es): | Moyano, Cristian Antonio | Resumen: | La flexibilidad general de los músculos dentro del rendimiento deportivo fue estudiada en numerosas oportunidades, como también la importancia que tiene para la prevención de lesiones. En este proyecto de investigación observamos a jugadores juveniles de futbol sobre césped natural. A medida que estos se van desarrollando en el juego, la dinámica, velocidad y exigencia son cada vez mayores. El objetivo de este estudio será valorar en qué edad, con un promedio estimado entre 15 y 19 años, hay mayor grado de acortamiento isquiotibial | Descriptores: | | Contribuidores: | Tognolini, M. Cristina | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 26 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Valoración funcional de la rodilla post cirugía del ligamento cruzado anterior Miranda, Maria Sol Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Miranda, Maria Sol
Valoración funcional de la rodilla post cirugía del ligamento cruzado anterior / Miranda, Maria Sol. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 51 paginas Registro del documento | Título: | Valoración funcional de la rodilla post cirugía del ligamento cruzado anterior | Autor(es): | Miranda, Maria Sol | Resumen: | El ligamento cruzado anterior es fundamental en el control dinámico de la rodilla, por lo que es muy propenso a lesiones en deportistas. En el postquirúrgico de reconstrucción del LCA el objetivo final es el retorno al deporte, previo paso por la etapa de reintegro kinésico deportivo, para reeducar el gesto especifico del deporte con el fin de prevenir una reciviva o una nueva lesión. El objetivo de este estudio es aplicar pruebas funcionales en pacientes que se encuentren en el 6% mes de postoperatorio para determinar si están aptos para comenzar la etapa de trabajo de campo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Veggetti, Daniel; Roldán, Federico | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 51 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Ventilacion protectora en el Sindrome de Dificultad Respiratoria Aguda. Revision sistemática Peduto, Juan Pablo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Peduto, Juan Pablo
Ventilacion protectora en el Sindrome de Dificultad Respiratoria Aguda. Revision sistemática / Peduto, Juan Pablo. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-15. 16 paginas Registro del documento | Título: | Ventilacion protectora en el Sindrome de Dificultad Respiratoria Aguda. Revision sistemática | Autor(es): | Peduto, Juan Pablo | Resumen: | El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es un síndrome caracterizado por edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar y que se presenta con insuficiencia respiratoria grave, infiltrados pulmonares bilaterales difusos y disminución de la distensibilidad pulmonar. La ventilación con presión positiva es el pilar para revertir la hipoxemia asociada al SDRA. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Key, Erica | Fecha: | 2019-04-15 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia en el nivel primario del Instituto Pizzurno de enseñanza integral Rubin, Patricia Raquel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rubin, Patricia Raquel
Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia en el nivel primario del Instituto Pizzurno de enseñanza integral / Rubin, Patricia Raquel. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 130 paginas Registro del documento | Título: | Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia en el nivel primario del Instituto Pizzurno de enseñanza integral | Autor(es): | Rubin, Patricia Raquel | Resumen: | Uno de los desafíos actuales que sufrimos como sociedad es enfrentarnos a un mundo que se ha tornado impredecible, que nos desconcierta con su vertiginosa transformación. En el cual, la realidad virtual, las redes sociales, la tecnología, la información, la digitalización y la globalización han impuesto modos de relaciones sociales inéditos. Una de las instituciones que se vio modificada por esta dinámica es la Familia. No solamente encontramos familias tradicionales sino también monoparentales y ensambladas, provocando cambios en los roles de sus integrantes, hábitos, creencias y valores. Otra de las instituciones que se vio trasformada es la Escuela, que como construcción social se encuentra sometida a las dinámicas que conforman la realidad. Familia y Escuela actúan conjuntamente en un campo muy acotado en que se contactan en función del involucramiento mutuo en la tarea de educar a un sujeto concreto en un momento de su desarrollo, de modo que comparten, superponen, dividen, obstaculizan y alternan las tareas educativas y de socialización. La escuela encuadra sus prácticas en el campo de la educación formal, la familia en el campo de la educación informal. Ni la escuela puede cumplir las funciones de la familia, ni la familia la de la escuela. En ambos escenarios se reconocen rasgos contradictorios y a menudo hostiles, conflictivos, con una nostalgia que resulta riesgosa de valores perdidos, de una época dorada en la cual Escuela y Familia eran virtuosas y caminaban de la mano, cada cual abocada a su función. Mediante el presente trabajo titulado: “Vínculos y relaciones entre la escuela y la familia” se identifican, describen y analizan los factores que influyen en la construcción de los lazos y las particularidades de los mismos en el nivel primario del instituto Pizzurno. | Descriptores: | | Contribuidores: | Nodar, Maria Rosa | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 130 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | ¿Es posible, la construcción de lazos entre pacientes psicóticos, en un servicio de internación a corto plazo? Luna, Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Luna, Florencia
¿Es posible, la construcción de lazos entre pacientes psicóticos, en un servicio de internación a corto plazo? / Luna, Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2019-04-03. 61 paginas Registro del documento | Título: | ¿Es posible, la construcción de lazos entre pacientes psicóticos, en un servicio de internación a corto plazo? | Autor(es): | Luna, Florencia | Resumen: | El siguiente trabajo tiene como objetivo, analizar, investigar y determinar, la existencia, posible de la construcción de lazos en pacientes con psicosis en remisión parcial, en un servicio de internación de un hospital monovalente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se establecerá un recorrido de los diferentes conceptos de la teoría psicoanalítica, tomando como eje la clínica de la psicosis, desde distintos autores clásicos y contemporáneos, para analizar, si existe la posibilidad en pacientes con esta patología, en este servicio de internación, de establecer lazos. La metodología que se utilizara en esta investigación, será de tipo cualitativo flexible, y constara con un diseño descriptivo, donde se utilizaran diversos instrumentos metodológicos, tales como, la observación participante, revisión de historias clínicas, entrevista a expertos, a través de los cuales, nos permitirán arribar, en las conclusiones a la validación de la hipótesis y el objetivo planteado, en función de lo analizado teórica y prácticamente en todo el recorrido del presente trabajo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Pugnali, Laura | Fecha: | 2019-04-03 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
|