 |
 | Abordaje bibliográfico sobre el uso de probióticos en la terapéutica del sindrome de intestino irritable Novoa, Ailen Sofía; Gorri, Imanol Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Novoa, Ailen Sofía; Gorri, Imanol
Abordaje bibliográfico sobre el uso de probióticos en la terapéutica del sindrome de intestino irritable / Novoa, Ailen Sofía; Gorri, Imanol. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 61 paginas Registro del documento | Título: | Abordaje bibliográfico sobre el uso de probióticos en la terapéutica del sindrome de intestino irritable | Autor(es): | Novoa, Ailen Sofía; Gorri, Imanol | Resumen: | “Toda enfermedad comienza en el intestino”. El padre de la medicina, Hipócrates, lo dijo hace más de 3000 años, pero recién hace unos pocos años la medicina empezó a entender lo que realmente había querido decir. En el pasado cercano definían a las enfermedades por sus síntomas y localizaciones específicas, por ejemplo: si se sufría de dermatitis era un problema netamente dermatológico; si sufrías de migrañas era un problema neurológico. Hoy en día, el cuerpo humano se está abordando de una forma más holística e integral. Cualquier síntoma presente puede ser causado por un desequilibrio generado en cualquier otra parte del organismo; todo está conectado y gran parte de esa conexión converge en el intestino. Un claro ejemplo de lo que hablamos es el síndrome del intestino irritable, una patología idiopática, de etiología desconocida, la cual se la asocia a distintas manifestaciones psicosociales del individuo y que estas se ven reflejadas en una funcionalidad anormal del intestino. Si bien esta patología debe abordarse de forma integral y multidisciplinaria, es de gran importancia el mantenimiento de una salud intestinal óptima para minimizar la sintomatología. Por lo tanto realizaremos una revisión bibliográfica acerca de los beneficios del consumo de probióticos en forma terapéutica para el tratamiento de síntomas vinculados al síndrome de intestino irritable. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gomez Echarren, Patricia; Venini, Cristina | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Análisis de ingestas alimentarias en efectivos de la policía de la provincia de La Rioja Perez Mercado, Maria Micaela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Perez Mercado, Maria Micaela
Análisis de ingestas alimentarias en efectivos de la policía de la provincia de La Rioja / Perez Mercado, Maria Micaela. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 83 páginas Registro del documento | Título: | Análisis de ingestas alimentarias en efectivos de la policía de la provincia de La Rioja | Autor(es): | Perez Mercado, Maria Micaela | Resumen: | Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los estilos de vida son un conjunto de patrones estables en el individuo que resultan de la interacción social, las condiciones de vida socioeconómica y ambiental en la cual vive la persona. Es importante distinguir y precisar las conductas de riesgo que producen mayor susceptibilidad a enfermar. Estas actitudes y comportamientos no saludables que adoptan y desarrollan las personas en forma individual y colectiva para satisfacer sus necesidades alimentarias influyen en su estado general condicionando la tendencia a elevar los factores de riesgo de la población. Dentro de los grupos poblacionales ocupacionales se encuentran los efectivos de la Policía de la Provincia de La Rioja, debiendo cumplir con ciertos requisitos al momento del ingreso, siendo uno de ellos el peso corporal adecuado para la talla. El presente estudio de investigación tiene como objetivo realizar un análisis sobre ingestas alimentarias, consumo de tabaco, actividad física y uso de alcohol en efectivos de la Policía de la Provincia de La Rioja. También conocer el peso y talla de los mismos para evaluar su estado nutricional. La alimentación es una de las acciones de mucha importancia que afecta la salud de las personas adultas de modo considerable. Una dieta balanceada puede ayudar a mejorar la salud. La alimentación de las personas adultas depende en gran parte, de la información sobre la cantidad y calidad de alimentos y de los hábitos alimentarios, que posea cada persona y de sus culturas y varía según su edad, sus características biológicas y su actividad física. Este estudio será de tipo descriptivo y transversal ya que se estudiaran las ingestas alimentarias, hábitos, estilos de vida y estado nutricional de los efectivos de la policía de la provincia de La Rioja. Para ello se consultará acerca del peso, talla y se realizará una encuesta alimentaria a los efectivos de la fuerza policial que acuden diariamente a distintas dependencias. Se buscará identificar el tipo y cantidad de actividad física realizada como así también la presencia o no de hábitos alimentarios saludables, tabaquismo y consumo de alcohol. Se estima una duración aproximada de 6 meses para la recolección de datos. El tipo de muestreo fue probabilístico ya que la misma fue la inclusión de todos los efectivos La muestra se encuentra conformada por 68 efectivos pertenecientes a la Brigada ciclística, Brigada automovilística, Cuerpo Adiestrado Policía Especial (CAPE) , CANES, INFANTERIA, personal policial del Instituto de Seguridad Montada que asisten diariamente a las distintas dependencias policiales. Del total de la población estudiada, los resultados más significativos fueron los siguientes: 6 14 policías de sexo femenino y los datos arrojaron un porcentaje estimado de: SOBREPESO: 50% (n= 7), NORMAL: 22% (n=3), OBESIDAD GRADO I: 21% (n=3), OBESIDAD GRADO III: 7% (n= 1). Siendo 54 policías de sexo masculino: SOBREPESO: 65% (n= 36), OBESIDAD GRADO 1: 23% (n=12) y finalmente de OBESIDAD GRADO II: 4% (n=2). | Descriptores: | | Contribuidores: | Mansilla, Marta | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 83 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Análisis de la relación entre el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil y la composición de la microbiota intestinal Catoira, Guillermo; Guidetti, Jesica Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Catoira, Guillermo; Guidetti, Jesica
Análisis de la relación entre el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil y la composición de la microbiota intestinal / Catoira, Guillermo; Guidetti, Jesica. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 49 páginas Registro del documento | Título: | Análisis de la relación entre el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil y la composición de la microbiota intestinal | Autor(es): | Catoira, Guillermo; Guidetti, Jesica | Resumen: | La obesidad infantil es, según la Organización mundial de la salud (OMS) uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Cada año mueren como mínimo alrededor de 2,8 millones de personas a causa de la obesidad, el sobrepeso o de las complicaciones que su padecimiento conlleva. La obesidad en los niños aumenta las posibilidades de una muerte prematura o discapacidad e incluso, afecta su normal desarrollo, acotando así, su potencial humano y, por ende, sus oportunidades. Se elige la obesidad infantil como eje del trabajo, porque los niños reflejan los hábitos de consumo y de comportamiento de la sociedad y porque se considera que para bajar la incidencia de esta enfermedad, es primordial trabajar en la prevención, por lo que los niños suponen una oportunidad para ello. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bertot, Gustavo | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 49 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Análisis de marcadores genéticos relacionados al comportamiento alimentario en tests nutrigenéticos directos al consumidor Bulak, Karina Paola Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bulak, Karina Paola
Análisis de marcadores genéticos relacionados al comportamiento alimentario en tests nutrigenéticos directos al consumidor / Bulak, Karina Paola. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 68 paginas Registro del documento | Título: | Análisis de marcadores genéticos relacionados al comportamiento alimentario en tests nutrigenéticos directos al consumidor | Autor(es): | Bulak, Karina Paola | Resumen: | En la actualidad se reconoce que la respuesta de cada individuo a los nutrientes que ingiere se ve afectada por su genotipo. Es así que surge la genómica nutricional con el objetivo de comprender y explicar el motivo de esta gran variación interindividual en respuesta a intervenciones dietéticas o hábitos alimentarios. La nutrigenética es una de las ramas de la genómica nutricional que estudia la relación entre los genes y los nutrientes mediante el análisis de las variaciones genéticas entre individuos y su respuesta a nutrientes específicos y la forma en que aumentan o disminuyen el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la nutrición. De esta manera ofrece la posibilidad de personalizar la alimentación de acuerdo con la constitución genética de cada persona. En la actualidad muchas empresas ofrecen tests nutrigenéticos directos al consumidor que se pueden solicitar por internet desde cualquier lugar del mundo sin necesidad de una prescripción por un profesional de la salud. | Descriptores: | | Contribuidores: | D´Errico, Roger Alex; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 68 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Burnout en profesionales de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19 Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania
Burnout en profesionales de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19 / Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania. [s.l.] : [s.n.], 2021-02-03. 69 páginas Registro del documento | Título: | Burnout en profesionales de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19 | Autor(es): | Ferrandino Lamarca, Florencia Stefania | Resumen: | El ritmo tan acelerado de nuestra sociedad ha causado que, para muchas personas, el estrés sea un elemento más en la vida cotidiana, afectando tanto a la salud como a diferentes áreas de nuestro desempeño, por ejemplo, la satisfacción laboral. En relación con el estrés y en el contexto de la salud laboral, surge el concepto del Síndrome de Burnout. Muchos profesionales de la salud se encuentran expuestos a un ambiente y una carga laboral, que son la causa de este síndrome. Varios autores resaltan que este síndrome; afecta más a aquellas profesiones que requieren de un contacto directo con las personas y dosis elevadas de entrega y dedicación. Así, los profesionales sanitarios son un grupo que se puede encontrar especialmente afectado por este síndrome. La situación actual que vivimos, con la pandemia del COVID-19, cumple con factores que convierten el sistema de salud en un contexto “ideal” para la proliferación del Burnout entre los profesionales sanitarios, que se encuentran en primera línea de batalla luchando contra esta enfermedad. El (elevadísimo) estrés, la sobrecarga de trabajo, la falta de medios, la incapacidad para abarcar a todas las personas enfermas que necesitan asistencia, la preocupación por propagar la infección entre sus seres queridos y los turnos laborales interminables sin descansos, dada la emergencia sanitaria ha causado un gran impacto entre muchos profesionales. | Descriptores: | | Contribuidores: | Morais, Erica Guadalupe | Fecha: | 2021-02-03 | Extensión: | 69 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Cambios en la conducta alimentaria en niños de 11 a 12 años a partir del aislamiento producto de la pandemia por COVID- 19 Dellagiovanna, Ana Lucia; De Sa Souza, Fedra Noelia; Esteves, Mariana Ines Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Dellagiovanna, Ana Lucia; De Sa Souza, Fedra Noelia; Esteves, Mariana Ines
Cambios en la conducta alimentaria en niños de 11 a 12 años a partir del aislamiento producto de la pandemia por COVID- 19 / Dellagiovanna, Ana Lucia; De Sa Souza, Fedra Noelia; Esteves, Mariana Ines. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 61 paginas Registro del documento | Título: | Cambios en la conducta alimentaria en niños de 11 a 12 años a partir del aislamiento producto de la pandemia por COVID- 19 | Autor(es): | Dellagiovanna, Ana Lucia; De Sa Souza, Fedra Noelia; Esteves, Mariana Ines | Resumen: | El preadolescente necesita reserva de nutrientes suficientes para cubrir los requerimientos aumentados en este estadio, para un correcto crecimiento. La pandemia de coronavirus COVID-19 es una emergencia de salud pública con impactos multidimensionales inmediatos y en el largo plazo. Las medidas tomadas por el gobierno para disminuir su propagación han alterado la vida de los hogares, generando cambios en los hábitos de las personas. Hay un conjunto de efectos colaterales que impactan especialmente en los preadolescentes en aspectos relacionados con la educación, nutrición, salud física y recreación, entre otras. | Descriptores: | | Contribuidores: | Guezikaraian, Norma Isabel; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA NO ADECUADA Y SUS RIESGOS, EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS O MADRES DE NIÑOS DE 0 A 12 MESES QUE RESIDEN EN CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES EN DEL AÑO 2020. Gangi, Silvana Lorena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gangi, Silvana Lorena
CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA NO ADECUADA Y SUS RIESGOS, EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS O MADRES DE NIÑOS DE 0 A 12 MESES QUE RESIDEN EN CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES EN DEL AÑO 2020. / Gangi, Silvana Lorena. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 78 páginas Registro del documento | Título: | CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA NO ADECUADA Y SUS RIESGOS, EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS O MADRES DE NIÑOS DE 0 A 12 MESES QUE RESIDEN EN CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES EN DEL AÑO 2020. | Autor(es): | Gangi, Silvana Lorena | Resumen: | En nuestro país el sobrepeso y la obesidad son las formas más frecuentes de malnutrición infantil. La alimentación complementaria corresponde a un momento crítico para un óptimo desarrollo y un establecimiento de las pautas alimentarias para la vida adulta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 78 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Conocimientos de los estudiantes de nutrición de la FHAB sobre los residuos de plaguicidas en los alimentos Camacho, Cecilia Eliana; Moscoso, Marianela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Camacho, Cecilia Eliana; Moscoso, Marianela
Conocimientos de los estudiantes de nutrición de la FHAB sobre los residuos de plaguicidas en los alimentos / Camacho, Cecilia Eliana; Moscoso, Marianela. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 66 paginas Registro del documento | Título: | Conocimientos de los estudiantes de nutrición de la FHAB sobre los residuos de plaguicidas en los alimentos | Autor(es): | Camacho, Cecilia Eliana; Moscoso, Marianela | Resumen: | Argentina es un país productor agrícola con un gran uso de plaguicidas, que pueden llegar como residuos a los alimentos; el uso inadecuado de estos expone a los consumidores a riesgos de enfermedades de origen alimentario, generando daño también en el ambiente. Existe un creciente interés acerca de los peligros potenciales de los residuos de plaguicidas debido a la mayor conciencia pública de la contaminación ambiental y alimentaria. Las medidas higiénicas pre-ingesta adquieren gran importancia como modo de prevención para disminuir posibles riesgos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cavallaro, Sandra; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 66 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Consumo de alimentos ultraprocesados en los trabajadores de la salud durante la jornada laboral del Cesac 26, CABA Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania
Consumo de alimentos ultraprocesados en los trabajadores de la salud durante la jornada laboral del Cesac 26, CABA / Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. págs. Registro del documento | Título: | Consumo de alimentos ultraprocesados en los trabajadores de la salud durante la jornada laboral del Cesac 26, CABA | Autor(es): | Tocino, Aldana; Vitullo, Lucia; Alvares Pereira, Tania | Descriptores: | | Fecha: | 2021-12-30 | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Cultura culinaria Argentina, kcal ocultas y obesidad. Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad
Cultura culinaria Argentina, kcal ocultas y obesidad. / Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 47 paginas Registro del documento | Título: | Cultura culinaria Argentina, kcal ocultas y obesidad. | Autor(es): | Neme, Claudia Margaret; Sandoval, Natalia Carolina; Villaroel, Cecilia Soledad | Resumen: | La OMS recomienda consumir alrededor de 700 Kcal para el hombre, y hasta 550 Kcal para la mujer por comida por día. La mayoría de los platos considerados tradicionales de la cultura culinaria argentina, sobrepasan estos valores. El exceso de kcal consumidas trae como consecuencias, riesgos de padecer obesidad y síndrome metabólico, entre otros. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 47 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Desarrollo de yogurt con agregado de aloe con propiedades nutricionales para pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 Asis, Ana Sofia; Ferreyra, Jimena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Asis, Ana Sofia; Ferreyra, Jimena
Desarrollo de yogurt con agregado de aloe con propiedades nutricionales para pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 / Asis, Ana Sofia; Ferreyra, Jimena. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 87 páginas Registro del documento | Título: | Desarrollo de yogurt con agregado de aloe con propiedades nutricionales para pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 | Autor(es): | Asis, Ana Sofia; Ferreyra, Jimena | Resumen: | La diabetes se ha convertido en una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física, sumado al crecimiento y envejecimiento de la población a nivel global. El Aloe vera, en diversos estudios a resultado efectivo en el manteniendo de la glucemia normal, y no se han informado efectos secundarios del extracto de gel de Aloe vera. Un estudio realizado en pacientes del Club de Diabéticos del Hospital San Vicente de Paul (Ecuador) determinó que 83% de los pacientes conoce e incluye las plantas medicinales en su tratamiento ya sea por recomendación médica, amigos, conocidos y familiares, y entre ellas el Aloe vera fue la planta más consumida representando el 40%. | Descriptores: | | Contribuidores: | Torres, Claudia | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 87 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Detección de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos y su relación con hábitos alimentarios, en la ciudad de La Rioja año 2019 Heredia, Florencia Abril; Paez, Maria Eva Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Heredia, Florencia Abril; Paez, Maria Eva
Detección de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos y su relación con hábitos alimentarios, en la ciudad de La Rioja año 2019 / Heredia, Florencia Abril; Paez, Maria Eva. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-13. 110 paginas Registro del documento | Título: | Detección de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos y su relación con hábitos alimentarios, en la ciudad de La Rioja año 2019 | Autor(es): | Heredia, Florencia Abril; Paez, Maria Eva | Resumen: | Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura a nivel mundial, siendo primordial la prevención actuando sobre sus factores de riesgo como malos hábitos alimentarios, sedentarismo, tabaquismo, etc. | Descriptores: | | Contribuidores: | Torres, Claudia | Fecha: | 2021-09-13 | Extensión: | 110 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Deterioro Cognitivo – Funcional y su Influencia en el Estado Nutricional de Adultos Mayores Correa, Julieta Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Correa, Julieta
Deterioro Cognitivo – Funcional y su Influencia en el Estado Nutricional de Adultos Mayores / Correa, Julieta. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 51 paginas Registro del documento | Título: | Deterioro Cognitivo – Funcional y su Influencia en el Estado Nutricional de Adultos Mayores | Autor(es): | Correa, Julieta | Resumen: | Con el aumento de la esperanza de vida, la población adulta mayor va en constante crecimiento a través de los años y con ello, el incremento de patologías crónico degenerativas como el deterioro cognitivo y funcional, las cuales afectan la calidad de vida de los ancianos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 51 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Determinación de hábitos de consumo de suplementos dietarios en adultos mayores en la República Argentina. Busso, Maria Paula; Gomez, Maria Fernanda; Hintze, Marina Lidia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Busso, Maria Paula; Gomez, Maria Fernanda; Hintze, Marina Lidia
Determinación de hábitos de consumo de suplementos dietarios en adultos mayores en la República Argentina. / Busso, Maria Paula; Gomez, Maria Fernanda; Hintze, Marina Lidia. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 51 paginas Registro del documento | Título: | Determinación de hábitos de consumo de suplementos dietarios en adultos mayores en la República Argentina. | Autor(es): | Busso, Maria Paula; Gomez, Maria Fernanda; Hintze, Marina Lidia | Resumen: | La alimentación y nutrición tienen una incidencia directa en la salud y en los procesos relacionados al envejecimiento. Es probable que la falta de ciertos nutrientes críticos aumente el riesgo de padecer diversas enfermedades en la población de adultos mayores. Los suplementos dietarios (SD) son productos destinados a incrementar la ingesta dietaria habitual, suplementando la incorporación de nutrientes en la dieta de las personas sanas que, no encontrándose en condiciones patológicas, presenten necesidades básicas dietarias no satisfechas o mayores que las habituales; por lo tanto, es fundamental en este grupo de personas evaluar la posibilidad de incorporar SD para suplementar los nutrientes deficientes en la alimentación diaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Soto, Anselmo Eliseo; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 51 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Diabetes y Autocuidado: Hacia un atravesamiento psicológico Quevedo, José Agustín Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Quevedo, José Agustín
Diabetes y Autocuidado: Hacia un atravesamiento psicológico / Quevedo, José Agustín. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 76 páginas Registro del documento | Título: | Diabetes y Autocuidado: Hacia un atravesamiento psicológico | Autor(es): | Quevedo, José Agustín | Resumen: | El presente estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de síntomas depresivos y de ansiedad en los pacientes con Diabetes tipo 2 (DM2) del servicio de consultorios externos del hospital Dr. Enrique Vera Barros, como así también la influencia de tal sintomatología en las estrategias de autocuidado. Para ello se efectuó una investigación de campo de tipo exploratiorio-descriptivo con una muestra en un rango etario entre los 18 y los 75 años. Respecto de las técnicas de recolección de datos que han sido utilizadas fueron: entrevistas estructuradas, cuestionario de ansiedad de Beck (BAI), inventario de depresión de Beck (BDI-II). | Descriptores: | | Contribuidores: | Gomez Morales, Emanuel | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 76 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Efectos de los probióticos en patologías intestinales Pose, Amparo; Vinciguerra, Victoria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pose, Amparo; Vinciguerra, Victoria
Efectos de los probióticos en patologías intestinales / Pose, Amparo; Vinciguerra, Victoria. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 40 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de los probióticos en patologías intestinales | Autor(es): | Pose, Amparo; Vinciguerra, Victoria | Resumen: | Los probióticos son microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren beneficios a la salud del huésped. Dichos beneficios incluyen la promoción de la digestión y absorción de nutrientes de la dieta, el fortalecimiento de la función de barrera intestinal, la modulación de la respuesta inmune y la mejora del antagonismo frente a patógenos, ya sea mediante la producción de compuestos antimicrobianos o a través de la competencia por sitios de unión a la mucosa. Debido al aumento de las patologías gastrointestinales en las últimas décadas, es importante recordar que este tipo de padecimientos requieren de atención médica, el profesional es quien debe determinar el problema y brindar un tratamiento adecuado. Algunos estudios apuntan a que el uso de probióticos en estas patologías daría lugar a una mejoría de los síntomas, como el dolor abdominal o las flatulencias, dando lugar a una mejoría en la calidad de vida de los pacientes. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 40 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | El consumo de hidratos de carbono en personas diabéticas Masero, Gimena Isabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Masero, Gimena Isabel
El consumo de hidratos de carbono en personas diabéticas / Masero, Gimena Isabel. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 59 paginas Registro del documento | Título: | El consumo de hidratos de carbono en personas diabéticas | Autor(es): | Masero, Gimena Isabel | Resumen: | En diabetes mellitus (DM), el tratamiento nutricional es una parte fundamental del cuidado del paciente diabético, siendo el aporte de hidratos de carbono (HC) uno de los aspectos controvertidos. Existe actualmente debate sobre el incremento de la prevalencia de DM, obesidad y enfermedad metabólica con el consumo de HC refinados o azúcares. Esta tesis, en formato de revisión bibliográfica, examina diferentes puntos de vista en cuanto al porcentaje de HC que tiene que tener el contenido calórico total de la dieta del diabético. También, se analizará el valor del índice y carga glucémica de los HC y la relación de los HC refinados con la alta prevalencia de DM y la enfermedad metabólica, así como también el momento en que se ingieren mayor cantidad de HC y cómo afecta en el incremento de la glucosa en sangre en pacientes diabéticos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | El rol de la microbiota en adultos que presentan síndrome metabólico y la intervención dietética como herramienta terapéutica para su prevención y/o tratamiento Sinegub, Melisa Guadalupe Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sinegub, Melisa Guadalupe
El rol de la microbiota en adultos que presentan síndrome metabólico y la intervención dietética como herramienta terapéutica para su prevención y/o tratamiento / Sinegub, Melisa Guadalupe. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 68 paginas Registro del documento | Título: | El rol de la microbiota en adultos que presentan síndrome metabólico y la intervención dietética como herramienta terapéutica para su prevención y/o tratamiento | Autor(es): | Sinegub, Melisa Guadalupe | Resumen: | El síndrome metabólico (SM) se define por una agrupación de trastornos metabólicos que incluyen adiposidad central con acumulación de grasa visceral, dislipidemia, resistencia a la insulina, hiperglucemia y niveles de presión arterial no óptimos. El SM está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Se estima que alrededor del 20- 25 por ciento de la población adulta mundial tiene síndrome metabólico. Nuestro intestino es el hogar de infinidad de bacterias, éstas tienen impacto estrecho con la salud, enfermedad, desarrollo y comportamiento. La dieta es uno de los principales factores que determinan la composición de la microbiota intestinal. En esta revisión se evaluara la importancia del microbioma intestinal en el síndrome metabólico y el potencial terapéutico y/o preventivo de su manipulación a través de la dieta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 68 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Elaboración de logo alimentario con código QR , como estrategia educativa para pacientes con diabetes Camps Fernandez, Aluhe Yanina; Manion, Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Camps Fernandez, Aluhe Yanina; Manion, Laura
Elaboración de logo alimentario con código QR , como estrategia educativa para pacientes con diabetes / Camps Fernandez, Aluhe Yanina; Manion, Laura. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 68 paginas Registro del documento | Título: | Elaboración de logo alimentario con código QR , como estrategia educativa para pacientes con diabetes | Autor(es): | Camps Fernandez, Aluhe Yanina; Manion, Laura | Resumen: | La diabetes es una enfermedad crónica progresiva que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre.(1) Se necesita más educación para mejorar el diagnóstico y el control de la misma. Mientras que los programas de educación pueden ayudar a mejorar el control en las personas con diabetes, la dietoterapia junto al etiquetado nutricional, constituyen herramientas fundamentales para el tratamiento de la misma. El etiquetado nutricional pretende guiar a los consumidores en la compra de alimentos, permitiéndoles conocer qué y cuánto están ingiriendo; tomando un rol activo en su propio tratamiento. De este modo podrán reflexionar y tomar las decisiones más favorables para su salud. Para que esta información resulte útil, es indispensable que los consumidores puedan comprenderla.(2) El desinterés por conocer y utilizar la etiqueta nutricional como parte de una buena alimentación, puede encontrarse asociado a la falta de comprensión de las mismas y la confusión que puede ocurrir ante diversas estrategias de marketing.(3) El presente estudio se realizó con el propósito de medir el conocimiento del paciente diabético sobre su enfermedad y sobre los cuidados nutricionales que debe tener para poder controlarla. El enfoque se centró en el manejo de las etiquetas de los alimentos por el paciente diabético y las dificultades a la hora de elegir alimentos partiendo de la interpretación nutricional de los mismos. Como propuesta de acción, se propone la elaboración de un logo identificatorio para diabéticos acompañado de un código QR, el cual al ser escaneado conducirá al paciente a un sitio web con información sobre el tratamiento integral del diabético. En el sitio web el paciente encontrará un blog, recetas que favorezcan el control glucémico, información sobre índice glucémico y lectura de etiquetas de alimentos, un espacio de consultas privadas que resguarden la identidad de los consultantes, entre otras entradas de interés. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 68 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Esquema corporal: evaluacion y estimulación psicomotriz educativa Perea, Tamara Noemi Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Perea, Tamara Noemi
Esquema corporal: evaluacion y estimulación psicomotriz educativa / Perea, Tamara Noemi. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-13. 44 paginas Registro del documento | Título: | Esquema corporal: evaluacion y estimulación psicomotriz educativa | Autor(es): | Perea, Tamara Noemi | Resumen: | El esquema corporal es un esquema de referencia que depende directamente del conocimiento que tengamos de nuestro cuerpo. Por un lado está el conocimiento que tenemos de él en el espacio y por otro la gestualizacion que podemos realizar con él; mientras mejor conozcamos nuestro cuerpo y sus posibilidades mejor nos podremos desenvolver en el entorno que nos rodea. El esquema corporal es la relación entre el cuerpo y la mente, esta relación se encuentra presente desde los primero meses de vida en donde todo está relacionado al cuerpo y al movimiento de ahí surgen experiencias vividas y estas son fundamentales para la construcción de la identidad. Es por eso que cada persona tiene su propio esquema corporal este es personal e intransferible, se forma desde el nacimiento hasta aproximadamente los 11 u 12 años. Pero continúa reconstruyéndose a lo largo de las distintas experiencias que afrontamos día a día. La psicomotricidad permite trabajar el esquema corporal de forma armoniosa, utilizando el juego como herramienta cognitiva de aprendizaje y favoreciendo las posibilidades de cada niño respetando siempre sus limitaciones, fomentando la superación y la confianza en sí mismo para aumentar sus recursos y que puedan ajustarlo a sus necesidades. Se utilizó en esta investigación un diseño de tipo analítico, observacional en donde se evaluaron 30 niños de ambos sexos de 6 a 9 años que asisten al instituto “ Sin Barreras” de La Provincia de la Rioja el tipo de muestra es Aleatoria Simple en donde todos los chicos correspondiente a esa edad pudieron ser evaluados y solos aquellos que tuvieron como resultado que su estructuración del esquema corporal no estaba en correspondencia con su edad cronológica participaron de las actividades psicomotrices comparándose al final los resultados obtenidos al inicio de la investigación con los resultados obtenidos al final del programa de actividades Psicomotrices con respecto al esquema corporal. Los instrumentos utilizados fueron el Test de la figura Humana y las diferentes actividades que conforman la ficha kinesica. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santillan, Maria Marcela; Cuffia, Valeria; Juarez, M. Graciela | Fecha: | 2021-09-13 | Extensión: | 44 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estado nutricional en pacientes con bronquiectasias (no FQ) Enei, Maria Ines Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Enei, Maria Ines
Estado nutricional en pacientes con bronquiectasias (no FQ) / Enei, Maria Ines. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 54 páginas Registro del documento | Título: | Estado nutricional en pacientes con bronquiectasias (no FQ) | Autor(es): | Enei, Maria Ines | Resumen: | La bronquiectasia (BQ) es una dilatación anormal e irreversible del árbol bronquial, encargado de conducir el aire desde la tráquea hasta los alvéolos. Pueden estar localizadas o generalizadas. Habitualmente, los síntomas incluyen infecciones bronquiales de repetición, tos, sibilancias, dificultad respiratoria o sangrado de las vías respiratorias (hemoptisis). Las bronquiectasias pueden estar causadas por una enfermedad previa en el pulmón (neumonía, tuberculosis, radioterapia), asociarse a enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma, estenosis bronquiales) o incluso a enfermedades generales como fibrosis quística, inmunodeficiencias o enfermedad inflamatoria intestinal. Se conoce que las bronquiectasias no FQ son un grupo heterogéneo, cuya patogenia resulta de diferentes factores originantes. Las BQ no fibroquísticas (BQ no FQ) tienen rasgos fenotípicos heterogéneos y su diagnóstico debe ser realizado tomografía computada de alta resolución (TACAR). Debido a la subestimación en la prevalencia, incidencia junto con la morbimortalidad y a la falta de investigación, tratamiento y recursos, históricamente han sido consideradas como una enfermedad rara o poco frecuente. Los pacientes que presentan esta enfermedad pueden tener peso normal, bajo peso o sobrepeso, pero que, sin cumplimiento de un tratamiento nutricional adecuado, puede acompañarse de pérdida de masa magra, lo que empeora su estado general. Esto parece guardar una relación directa con el descenso de los parámetros de función pulmonar y se ha propuesto como un factor predictor de morbilidad e incluso de mortalidad en pacientes con patologías respiratorias crónicas, independientemente del grado de disfunción pulmonar. La reducción de la masa magra, y de su función, influye en la capacidad de realizar esfuerzos en estos sujetos, así como sobre su sensación de bienestar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Guida, Roxana; Venini, Cristina | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 54 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio retrospectivo del cáncer en aparato digestivo en adultos: Relación de nutrientes y sustancias bioactivas Insaugarat Cruz, Shirley Jacqueline Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Insaugarat Cruz, Shirley Jacqueline
Estudio retrospectivo del cáncer en aparato digestivo en adultos: Relación de nutrientes y sustancias bioactivas / Insaugarat Cruz, Shirley Jacqueline. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 72 paginas Registro del documento | Título: | Estudio retrospectivo del cáncer en aparato digestivo en adultos: Relación de nutrientes y sustancias bioactivas | Autor(es): | Insaugarat Cruz, Shirley Jacqueline | Resumen: | Los alimentos aportan nutrientes y compuestos bioactivos necesarios para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. Los nutrientes participan directa o secundariamente en la regulación de la expresión génica; así, un conjunto de genes regulados por la dieta pueden estar involucrados en el inicio, progresión y severidad de una determinada enfermedad (como los cánceres del aparato digestivo) por su influencia en las rutas de señalización metabólicas. De ese modo, es posible obtener sustancias beneficiosas de la alimentación que actúen preventivamente en estas patologías, así como, adoptar medidas higiénico-sanitarias. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; Cavallaro, Sandra; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 72 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación alimentaria nutricional en atletas fondistas de alto rendimiento físico en la ciudad de La Rioja” Zaccherini, Ezequiel Alejandro Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Zaccherini, Ezequiel Alejandro
Evaluación alimentaria nutricional en atletas fondistas de alto rendimiento físico en la ciudad de La Rioja” / Zaccherini, Ezequiel Alejandro. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 90 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación alimentaria nutricional en atletas fondistas de alto rendimiento físico en la ciudad de La Rioja” | Autor(es): | Zaccherini, Ezequiel Alejandro | Resumen: | El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta nutricional de atletas de alto rendimiento físico para detectar posibles deficiencias. Para llevar a cabo el estudio, mediante entrevistas telefónicas se procedió a evaluar la alimentación, su composición calórica y las diferentes concentraciones de macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas). La muestra estuvo constituida por 22 atletas de alto rendimiento activos, en el grupo etario desde 20 a 55 años de edad, con una experiencia en el deporte de más de 2 años y que se someten a entrenamientos de fondo. El procedimiento consistió en el registro nutricional durante un periodo de dos días consecutivos como máximo. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los atletas presentan una ingesta calórica deficiente y una inadecuada distribución de macronutrientes, donde el consumo de carbohidratos fue menor a lo necesario, el de proteína mayor o excesiva, y el de grasas bajo en algunos casos. Además, al indagar sobre los conocimientos nutricionales que los atletas tienen en relación a la disciplina que practican, la mayoría de ellos manifestó ideas equivocadas sobre los patrones alimentarios y nutricionales. Durante la cuarentena por COVID-19, un porcentaje significativo de atletas disminuyó el tiempo dedicado a la actividad física, donde el consumo alimentario en la mayoría es igual que antes, y en algunos casos hasta mayor o inadecuado. | Descriptores: | | Contribuidores: | Torres, Claudia | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 90 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación de hábitos alimentarios, actividad física y conocimientos sobre nutrición de adolescentes en Mercedes provincia de Buenos Aires Gallo, Elisa Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gallo, Elisa
Evaluación de hábitos alimentarios, actividad física y conocimientos sobre nutrición de adolescentes en Mercedes provincia de Buenos Aires / Gallo, Elisa. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 91 páginas Registro del documento | Título: | Evaluación de hábitos alimentarios, actividad física y conocimientos sobre nutrición de adolescentes en Mercedes provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Gallo, Elisa | Resumen: | La adolescencia es una etapa biológica de gran importancia a causa de la alta tasa de crecimiento. A causa de esto los requerimientos nutricionales son mayores siendo de vital importancia asegurar el correcto aporte energético y de nutrientes para evitar carencias o excesos que pueden ocasionar problemas en la salud. Los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia se hacen presente en la adolescencia influenciados a su vez por su entorno. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 91 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Evaluación del conocimiento en Inocuidad y prácticas de manipulación de alimentos en el hogar gerontológico Rincón de Luz de San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires Dardano, Yanina Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Dardano, Yanina Soledad
Evaluación del conocimiento en Inocuidad y prácticas de manipulación de alimentos en el hogar gerontológico Rincón de Luz de San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires / Dardano, Yanina Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 95 paginas Registro del documento | Título: | Evaluación del conocimiento en Inocuidad y prácticas de manipulación de alimentos en el hogar gerontológico Rincón de Luz de San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Dardano, Yanina Soledad | Resumen: | Los errores que pueden cometerse durante la manipulación, almacenamiento, transporte, preparación y servido de los alimentos, los convierte en un medio propicio para el desarrollo de microorganismos patógenos para la salud de las personas, pudiendo provocar enfermedades de transmisión alimentaria (ETA). Este trabajo se enfoca a conocer prácticas y conocimientos en el personal de cocina de un hogar de ancianos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vazquez, Natalia; Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 95 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | HABITOS ALIMENTARIOS, CONDUCTAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA LOCALIDAD DE ZÁRATE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EN EL AÑO 2020 Afonso, Juan Andres Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Afonso, Juan Andres
HABITOS ALIMENTARIOS, CONDUCTAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA LOCALIDAD DE ZÁRATE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EN EL AÑO 2020 / Afonso, Juan Andres. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 95 paginas Registro del documento | Título: | HABITOS ALIMENTARIOS, CONDUCTAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA LOCALIDAD DE ZÁRATE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EN EL AÑO 2020 | Autor(es): | Afonso, Juan Andres | Resumen: | En el mes de marzo del año 2020 la OMS declaro al COVID-19 (SARS-CoV-2) como pandemia debido a su expansión mundial. Esto generó un grave impacto sobre la salud, afectando negativamente y en paralelo la fuerza laboral, los sistemas de trasporte, las cadenas de provisiones, los hábitos alimentarios y los niveles de inseguridad alimentaria presentados por la población. En Argentina, el gobierno ha decretado un aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que afecta la dinámica de la economía en su conjunto y gran parte de las actividades productivas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vazquez, Natalia; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 95 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios y de descanso en trabajadores del Casino Central de Mar del Plata con horarios rotativos, que se encuentran en aislamiento social, preventivo y obligatorio Wilgenhoff. Romina Gisele Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Wilgenhoff. Romina Gisele
Hábitos alimentarios y de descanso en trabajadores del Casino Central de Mar del Plata con horarios rotativos, que se encuentran en aislamiento social, preventivo y obligatorio / Wilgenhoff. Romina Gisele. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 61 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y de descanso en trabajadores del Casino Central de Mar del Plata con horarios rotativos, que se encuentran en aislamiento social, preventivo y obligatorio | Autor(es): | Wilgenhoff. Romina Gisele | Resumen: | La demanda actual de trabajos con horarios rotativos está en aumento, y este desfasaje respecto a los horarios de alimentación y de descanso pueden causar hábitos poco saludables, la situación excepcional de Aislamiento social, preventivo y obligatorio da la oportunidad de poder describir y comparar si hubieron cambios en estos hábitos y las posibles causas de los mismos. Los objetivos fueron describir si existieron cambios de hábitos alimentarios y percepción del descanso en trabajadores con rutina de horarios rotativos del Casino Central de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, año 2020, que actualmente se encuentran en aislamiento social , preventivo y obligatorio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios y patrón de consumo de suplementos dietarios en deportistas de Artes Marciales Mixtas de un gimnasio ubicado en Palermo, CABA Picon, Tomas Alejandro; Romero Cepernic, Maria Victoria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Picon, Tomas Alejandro; Romero Cepernic, Maria Victoria
Hábitos alimentarios y patrón de consumo de suplementos dietarios en deportistas de Artes Marciales Mixtas de un gimnasio ubicado en Palermo, CABA / Picon, Tomas Alejandro; Romero Cepernic, Maria Victoria. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 99 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y patrón de consumo de suplementos dietarios en deportistas de Artes Marciales Mixtas de un gimnasio ubicado en Palermo, CABA | Autor(es): | Picon, Tomas Alejandro; Romero Cepernic, Maria Victoria | Resumen: | La actividad física y el deporte han sido motivo de interés para la sociedad en general y para la medicina en particular al menos desde la antigua Grecia. En la actualidad su práctica sistemática moderada es recomendada por diferentes organizaciones de la salud, ya que existe suficiente evidencia científica que asocia la práctica de actividad física y el deporte, con la reducción de la mortalidad general y la mejora en el estado de salud físico y psíquico del individuo. [1] En la práctica deportiva, alcanzar un peso y una composición corporal adecuados constituye uno de los principales objetivos para la mayor parte de los deportistas especialmente para aquellos que compiten en disciplinas agrupadas por categorías de peso, como ocurre en los deportes de combate. Otro de los objetivos principales suele ser el canon de belleza o estético, sumado al ideal de salud. A menudo estos deportistas amateurs recurren a prácticas dietéticas inadecuadas, como restricción calórica-hídrica, exceso de consumo de alimentos fuente de proteínas, la utilización de ciertos alimentos en base a mitos o tabúes en general sin sustento científico y consumo de suplementos dietarios, con el objetivo de ajustar su peso a la categoría en la que pretenden competir o al peso deseado a alcanzar. [2] La información disponible acerca de las prácticas dietéticas habituales en deportistas de combate es escasa, sobre todo con respecto a la selección de alimentos o las estrategias que dichos deportistas consideran más adecuadas para un manejo dietético de su peso corporal y estado de salud general. [2] En este contexto, el presente trabajo de investigación busca evaluar los hábitos alimentarios y patrón de consumo de suplementos dietarios en 60 deportistas amateurs/recreacionales de Artes Marciales Mixtas, de entre 20 y 40 años de edad que asisten al Gimnasio Oss Fight & Gym ubicado en Palermo, CABA durante el año 2020. | Descriptores: | | Contribuidores: | Belvedere, Milagros; Venini, Cristina | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 99 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de adultos residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por COVID-19 Olivera, Natalia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Olivera, Natalia
Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de adultos residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por COVID-19 / Olivera, Natalia. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 65 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de adultos residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por COVID-19 | Autor(es): | Olivera, Natalia | Resumen: | La enfermedad causada por el COVID-19 ha ocasionado una pandemia y, para controlar su propagación, se han tomado distintas medidas, como el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, medida que repercute en el estilo de vida y al acceso y utilización de los alimentos. El confinamiento de las personas por largo tiempo podría conducir a tener hábitos alimentarios inadecuados y mayor sedentarismo, asociándose a riesgo de malnutrición. | Descriptores: | | Contribuidores: | Mastrantonio, Cecilia; Perez, Laura | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios y su relación con los factores de riesgo cardiovascular Acuña Siviero, Nuria Luciana; Caparros, Virginia del Valle Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Acuña Siviero, Nuria Luciana; Caparros, Virginia del Valle
Hábitos alimentarios y su relación con los factores de riesgo cardiovascular / Acuña Siviero, Nuria Luciana; Caparros, Virginia del Valle. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 114 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios y su relación con los factores de riesgo cardiovascular | Autor(es): | Acuña Siviero, Nuria Luciana; Caparros, Virginia del Valle | Resumen: | En Argentina, las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa principal de muerte en adultos, y en consecuencia, este país figura al tope de la lista de mortalidad por infarto en el continente americano. Dentro de los factores que predisponen al desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), se encuentra la alimentación y ciertos hábitos de salud, es por ello que las acciones preventivas cobran importancia. En este contexto, las guías alimentarias para la población argentina (GAPA), toman directrices de la dieta mediterránea y las adaptan al contexto local del país, con el fin de educar y prevenir el aumento en la prevalencia de ECNT. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 114 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos de alimentación y actividad física en preadolescentes de 10 a 13 años de edad del Instituto Hogar San Benito del barrrio Las Cañitas de CABA, durante la pandemia del Covid-19 Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia
Hábitos de alimentación y actividad física en preadolescentes de 10 a 13 años de edad del Instituto Hogar San Benito del barrrio Las Cañitas de CABA, durante la pandemia del Covid-19 / Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 93 paginas Registro del documento | Título: | Hábitos de alimentación y actividad física en preadolescentes de 10 a 13 años de edad del Instituto Hogar San Benito del barrrio Las Cañitas de CABA, durante la pandemia del Covid-19 | Autor(es): | Cattaneo Araoz, Maria de las Mercedes; Shanly, Florencia Maria; Suarez, Maria Eugenia | Resumen: | El cambio en los hábitos alimentarios y de actividad física producto de la transición nutricional fue desplazando la elección de alimentos más saludables y reemplazándolos por alimentos industriales generando una población de niños con una alta predisposición a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles desde temprana edad que muchas veces se mantienen a lo largo de la vida. El patrón alimentario adquirido durante la infancia está influenciado por su entorno y podrá mantenerse en edades adultas influyendo en forma directa en la salud. Desde finales del mes de marzo de 2020, se ha instalado una cuarentena obligatoria para la población argentina a causa de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus 2019- n CoV que provoca la enfermedad Covid 19 denominada por la OMS. A partir de ese momento los hábitos de vida de las personas han cambiado casi por completo enfrentándose a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. Entendiéndose que el impacto epidemiológico es dinámico y requiere de constantes actualizaciones, pendientes de esta situación es que nos vimos también afectadas en la realización del presente trabajo por lo que nos llevó a incluir el efecto colateral que generó en nuestra población de estudio el cambio de hábitos producto de la cuarentena. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Venini, Cristina | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 93 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Impacto del marketing en alimentos procesados y ultra procesados destinado a niños y adolescentes Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena
Impacto del marketing en alimentos procesados y ultra procesados destinado a niños y adolescentes / Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 41 paginas Registro del documento | Título: | Impacto del marketing en alimentos procesados y ultra procesados destinado a niños y adolescentes | Autor(es): | Bardengo, Maria Carla; Molinaro, Micaela; Perez Caporossi, Nazarena | Resumen: | La alimentación habitual se ha homogeneizado progresivamente. Cada vez se consume una mayor cantidad de alimentos procesados y ultra procesados industrialmente. La industrialización conllevo a la construcción de la infancia como categoría de marketing, siendo los niños los más vulnerables. Los niños constituyen un patrón importante para las industrias y su publicidad por lo susceptibles y manipulables que son. La publicidad de alimentos y bebidas influye en las preferencias alimentarias, las decisiones de compra y las pautas de consumo. El marketing de alimentos dirigidos a los niños es uno de los determinantes del consumo de alimentos de alto valor calórico y de elevado contenido de grasas saturadas, sodio y azúcares en la población infantil. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Impacto en el estado nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria Robledo, Fernanda Carolina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Robledo, Fernanda Carolina
Impacto en el estado nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria / Robledo, Fernanda Carolina. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 87 páginas Registro del documento | Título: | Impacto en el estado nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria | Autor(es): | Robledo, Fernanda Carolina | Resumen: | Los trastornos alimentarios son condiciones serias que afectan tanto la salud física como emocional de las personas afectadas, pudiendo llevar a poner la vida en peligro. Existen también nuevos trastornos de la conducta alimentaria que en primera instancia fueron difundidos en la web como consecuencia del alto número de afectados, lo que fue considerado como una señal de alerta. Para abordar cada patología se requiere realizar un monitoreo y seguimiento constante, por lo tanto la preparación especializada del profesional en nutrición resulta fundamental para emplear estrategias terapéuticas efectivas de abordaje. | Descriptores: | | Contribuidores: | Sacks, Nancy; Venini, Cristina | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 87 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Impacto nutricional de alimentos con pH acido en pacientes con osteoporosis en La Ciudad de La Rioja Oliva Arias, Laura Luciana; Gomez Jais, Noelia Ianina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Oliva Arias, Laura Luciana; Gomez Jais, Noelia Ianina
Impacto nutricional de alimentos con pH acido en pacientes con osteoporosis en La Ciudad de La Rioja / Oliva Arias, Laura Luciana; Gomez Jais, Noelia Ianina. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-13. 85 páginas Registro del documento | Título: | Impacto nutricional de alimentos con pH acido en pacientes con osteoporosis en La Ciudad de La Rioja | Autor(es): | Oliva Arias, Laura Luciana; Gomez Jais, Noelia Ianina | Resumen: | El balance acido-base a nivel orgánico, es importante para gozar de un buen estado de salud. Al personalizar un plan de alimentación debemos considerar los efectos de la misma sobre el balance del pH en el cuerpo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Torres, Claudia; Ruiz, Daniel | Fecha: | 2021-09-13 | Extensión: | 85 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Importancia de la derivación temprana a kinesioterapia respiratoria en el paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne. (Presentación de caso) Mercado, Lizzie Morena Sibonet Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mercado, Lizzie Morena Sibonet
Importancia de la derivación temprana a kinesioterapia respiratoria en el paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne. (Presentación de caso) / Mercado, Lizzie Morena Sibonet. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-13. 41 paginas Registro del documento | Título: | Importancia de la derivación temprana a kinesioterapia respiratoria en el paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne. (Presentación de caso) | Autor(es): | Mercado, Lizzie Morena Sibonet | Resumen: | La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la distrofia muscular más común diagnosticada durante la infancia. Limita significativamente los años de vida de los afectados. Es un desorden progresivo del músculo que causa la pérdida de su función y por lo tanto los afectados terminan perdiendo totalmente su independencia. La enfermedad es causada por una mutación en el gen que codifica la distrofina. Debido a que la distrofina está ausente, las células musculares se dañan fácilmente. La debilidad muscular progresiva lleva al paciente a la silla de rueda, también como consecuencia de la debilidad muscular presenta problemas cardiacos y respiratorios severos. Este trabajo de investigación se desarrollará en base a un paciente que presenta esta afección, con el fin de develar la importancia que tiene el tratamiento kinésico respiratorio ante estos pacientes, para el mantenimiento de las funciones respiratorias y así lograr retardar la aparición de las complicaciones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Maldonado, Erica; Cuffia, Valeria; Juarez, M. Graciela | Fecha: | 2021-09-13 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Influencia de la personalidad en la conducta dietante y su repercusión en el estado nutricional de las mujeres adultas que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila
Influencia de la personalidad en la conducta dietante y su repercusión en el estado nutricional de las mujeres adultas que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” / Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 81 páginas Registro del documento | Título: | Influencia de la personalidad en la conducta dietante y su repercusión en el estado nutricional de las mujeres adultas que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” | Autor(es): | Fontana, Alessandra; Fiore, Ludmila | Resumen: | En la actualidad, muchas mujeres se encuentran bajo la presión de diferentes factores sociales que pueden influir en su personalidad, afectando sus hábitos alimentarios. Esto puede contribuir a la modificación de patrones de conducta alimentaria que se ven afectados por ingestas calóricas reducidas, siendo insostenible por un periodo prolongado y desencadenando así una conducta dietante. En el transcurso del trabajo, se desarrollarán distintos tipos de dietas, con sus respectivos nombres y características, que tienen como factor común, la restricción calórica, ocasionando un déficit energético, y la limitación o eliminación de distintos grupos alimentarios según corresponda. | Descriptores: | | Contribuidores: | Sacks, Nancy; Guezikaraian, Norma Isabel | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 81 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Influencia de los factores económicos, socioculturales, biológicos y el etiquetado en la decisión de compra de alimentos Rospide, Romina Renee; Szczygiel, Vanina Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rospide, Romina Renee; Szczygiel, Vanina Andrea
Influencia de los factores económicos, socioculturales, biológicos y el etiquetado en la decisión de compra de alimentos / Rospide, Romina Renee; Szczygiel, Vanina Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 52 paginas Registro del documento | Título: | Influencia de los factores económicos, socioculturales, biológicos y el etiquetado en la decisión de compra de alimentos | Autor(es): | Rospide, Romina Renee; Szczygiel, Vanina Andrea | Resumen: | Una alimentación saludable, equilibrada y variada es fundamental para conservar una buena calidad de salud, en todas las etapas de la vida de los seres humanos. Los alimentos que forman parte de la vida de cada persona son seleccionados por medio de diferentes factores como suelen ser: económicos, socioculturales, biológicos, y la información contenida en el rotulo del producto alimenticio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Marinoni, Marisa; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Ingesta de Ácido Fólico, Vitamina A, Vitamina C, Calcio, Hierro, y Zinc durante el embarazo Akerman, Federico; Ruiz Diaz, Lidia Mabel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Akerman, Federico; Ruiz Diaz, Lidia Mabel
Ingesta de Ácido Fólico, Vitamina A, Vitamina C, Calcio, Hierro, y Zinc durante el embarazo / Akerman, Federico; Ruiz Diaz, Lidia Mabel. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 65 paginas Registro del documento | Título: | Ingesta de Ácido Fólico, Vitamina A, Vitamina C, Calcio, Hierro, y Zinc durante el embarazo | Autor(es): | Akerman, Federico; Ruiz Diaz, Lidia Mabel | Resumen: | La ingesta recomendada de nutrientes durante el embarazo es un factor relacionado con la morbimortalidad materno-fetal, problema que forma parte de los programas sanitarios de vigilancia y prevención. Los requerimientos nutricionales aumentan para apoyar el crecimiento y desarrollo fetal, así como el metabolismo materno y el desarrollo de tejidos para la reproducción. Un adecuado estado nutricional y alimentario, tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará directamente sobre la salud materno infantil. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Intervención educativa alimentaria en mujeres embarazadas que asisten a los grupos prepartos en Roque Pérez Broda, Sofia Daniela; Delfino, Karina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Broda, Sofia Daniela; Delfino, Karina
Intervención educativa alimentaria en mujeres embarazadas que asisten a los grupos prepartos en Roque Pérez / Broda, Sofia Daniela; Delfino, Karina. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 92 paginas Registro del documento | Título: | Intervención educativa alimentaria en mujeres embarazadas que asisten a los grupos prepartos en Roque Pérez | Autor(es): | Broda, Sofia Daniela; Delfino, Karina | Resumen: | La alimentación en el embarazo deberá ser equilibrada y cubrir las recomendaciones energéticas y nutricionales, teniendo en cuenta alimentos fuente de hierro, calcio y ácidos grasos esenciales. Todos ellos importantes para el desarrollo cerebral y de la retina del feto. Por medio de la educación nutricional se afianza y aumenta los diferentes conocimientos, para que estos sean aplicados en la vida diaria, con el fin de lograr una alimentación saludable. | Descriptores: | | Contribuidores: | Oharriz, Elida; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 92 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La acupuntura como método terapéutico en el tratamiento analgésico de la lumbalgia Pacheco, Karen Gabriela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pacheco, Karen Gabriela
La acupuntura como método terapéutico en el tratamiento analgésico de la lumbalgia / Pacheco, Karen Gabriela. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-13. 48 paginas Registro del documento | Título: | La acupuntura como método terapéutico en el tratamiento analgésico de la lumbalgia | Autor(es): | Pacheco, Karen Gabriela | Resumen: | Se estudiaron pacientes con lumbalgia en un rango de 20 a 60 años de edad, en el hospital Enrique vera barros en el servicio de rehabilitación, de la ciudad capital de la rioja, en el periodo de julio-septiembre del 2019. Objetivo: Evaluar el efecto analgésico de la acupuntura en pacientes con lumbalgia. Metodologia: Estudio observacional descriptivo transversal de pacientes con lumbalgia entre los meses de julio-septiembre de 2019. Resultados: se registraron 10 pacientes con lumbalgia en el servicio de rehabilitación del hospital Enrique vera barros. Resultados: al inicio del tratamiento el 40 % de los pacientes presento dolor máximo, el 60 % dolor moderado y el 10 % restante dolor mínimo. Tras finalizar el estudio se pudo observar que el 50 % paso a dolor mínimo, el otro 30 % a dolor moderado y el 20 % restante termino con dolor nulo. Discusión: Este estudio refleja la relación entre la acupuntura y la reducción de la intensidad del dolor en pacientes que presentaron lumbalgia, al inicio y al final del tratamiento. Sin embargo, para este tratamiento, la kinesiología conforma una disciplina esencial para la mejoría de las personas que sufren lumbalgia , pero el éxito de un buen tratamiento deberían estar dentro de programas interdiciplinarios, donde el paciente sea tratado de forma coordinada por médicos , psicólogos, asistentes sociales , terapeutas ocupacionales y kinesiólogos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cuffia, Valeria; Juarez, M. Graciela; Zantillan, Marcela; Lovrincevich, Fernando | Fecha: | 2021-09-13 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | La dieta libre de gluten y una ingesta adecuada de fibra dietética Giovannini, Magali; Perez Zini, Camila Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Giovannini, Magali; Perez Zini, Camila
La dieta libre de gluten y una ingesta adecuada de fibra dietética / Giovannini, Magali; Perez Zini, Camila. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 42 paginas Registro del documento | Título: | La dieta libre de gluten y una ingesta adecuada de fibra dietética | Autor(es): | Giovannini, Magali; Perez Zini, Camila | Resumen: | La fibra dietética es un componente importante en la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas por sus beneficios, que se extienden desde evitar el estreñimiento hasta la prevención del cáncer de colon. Las personas que padecen de enfermedad celíaca deben llevar una dieta estricta libre de gluten, siendo que muchos alimentos de la industria, aptos para celíacos, son más bajos en fibra, vitaminas y minerales, que los alimentos equivalentes que contienen gluten debido a que las harinas que se usan para realizar los mismos tienen un alto grado de refinamiento (almidones y féculas). Por lo tanto, es necesario que la fibra sea incluida en la dieta a través de otros alimentos como legumbres, frutas, vegetales, semillas y granos integrales, como por ejemplo el arroz. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la adecuación en la ingesta diaria de fibra dietética en una muestra de 50 pacientes celíacos de Gral. San Martín (Buenos Aires) y de Puerto Deseado (Santa Cruz). El 88% de la población encuestada no alcanzó a cubrir la recomendación de 20 g diarios de fibra dietética. La muestra poblacional de Puerto Deseado cubrió en menor medida la recomendación en comparación con la estudiada en la localidad de San Martín, lo que podría estar relacionado con la dificultad en el acceso a alimentos libres de gluten y a los precios más elevados de frutas, verduras, legumbres, frutas secas y cereales integrales. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 42 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La influencia de la comunicación sobre el consumo de superalimentos y alimentos fermentados en personas que asisten a ferias saludables y dietéticas de CABA. Ortega, Carolina; Petel, Wendy Lourdes Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ortega, Carolina; Petel, Wendy Lourdes
La influencia de la comunicación sobre el consumo de superalimentos y alimentos fermentados en personas que asisten a ferias saludables y dietéticas de CABA. / Ortega, Carolina; Petel, Wendy Lourdes. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 70 paginas Registro del documento | Título: | La influencia de la comunicación sobre el consumo de superalimentos y alimentos fermentados en personas que asisten a ferias saludables y dietéticas de CABA. | Autor(es): | Ortega, Carolina; Petel, Wendy Lourdes | Resumen: | En la actualidad en donde se buscan soluciones rápidas para cuestiones de salud y los medios masivos de comunicación abundan de información, nos encontramos con la problemática de la fomentación del consumo de alimentos naturales para producir algún beneficio en la salud, recomendados por no profesionales en el tema sin tomar dimensión del daño que se puede ocasionar. | Descriptores: | | Contribuidores: | Olagnero, Gabriela; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La influencia de las Redes Sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de La Rioja en el año 2020 Lagoria Fuenzalida, Macarena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Lagoria Fuenzalida, Macarena
La influencia de las Redes Sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de La Rioja en el año 2020 / Lagoria Fuenzalida, Macarena. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 75 paginas Registro del documento | Título: | La influencia de las Redes Sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de La Rioja en el año 2020 | Autor(es): | Lagoria Fuenzalida, Macarena | Resumen: | En la presente investigación el objetivo fue analizar la influencia que tienen las redes sociales en los hábitos alimentarios en adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad de la Rioja, Argentina. Tipo de investigación: Transversal, observacional y descriptivo. Se seleccionó una muestra no probabilística de 2 escuelas privadas conformada por 144 estudiantes de 3er, 4to y 5to año. La recolección de datos, se realizó a través de una encuesta de tipo “Formulario de Google” online, basada en sus hábitos alimentarios actuales, actividad física y consumo de redes sociales. Los resultados más relevantes fueron que el 95%, alguna vez ha visto alguna publicación sobre consejos nutricionales, dietas o uso de suplementos nutricionales. El 65% de los adolescentes encuestados alguna vez han intentado llevar a cabo, con o sin éxito, alguna práctica o sugerencia nutricional que hayan visto en redes sociales. El 60% no sabían si el contenido de las publicaciones (donde se sugería el uso de suplementos nutricionales o la implementación de alguna dieta) era redactado por algún especialista en nutrición, licenciado o profesional de la salud capacitado en el área. Finalmente se realizó la implementación en la anamnesis sobre el hábito de consumo (además de lo alimentario) de internet, redes sociales y diferentes plataformas web pudieron acceder a información validada o no. Además, la creación e implementación y/o regulación de políticas públicas que midan y reglamenten el contenido web publicado en redes o en cualquier otra plataforma sobre lo que concierne salud en general y a su respectiva sanción en caso de atentar o poner en riesgo la salud de las personas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gomez, Raquel Noemi; Lanari, Adriana Laura | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 75 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental Farfan, Hebe Natalia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Farfan, Hebe Natalia
La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental / Farfan, Hebe Natalia. [s.l.] : [s.n.], 2021-02-03. 144 páginas Registro del documento | Título: | La trascendencia de la inteligencia emocional en los profesionales que trabajan en un centro de salud mental | Autor(es): | Farfan, Hebe Natalia | Resumen: | Este trabajo integrador final busca indagar y analizar la importancia que tiene la inteligencia emocional en el desarrollo de las tareas de los profesionales que trabajan en un centro de salud mental. A tal fin se realizaron prácticas intensivas supervisadas en la institución Centro de Día de estimulación cognitiva Dr. Roberto Barca con el fin de obtener la información necesaria. Los instrumentos utilizados en el trabajo de campo para la recolección de la información fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. La primera se realizó en las diferentes actividades que realizan los profesionales en el desempeño de sus funciones y la segunda fue de tipo semiestructurada y realizada de manera individual a los profesionales. | Descriptores: | | Contribuidores: | De los Santos, Romina | Fecha: | 2021-02-03 | Extensión: | 144 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Lactancia materna: determinantes de su duración y/o abandono Reniero, Adriana Valeria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Reniero, Adriana Valeria
Lactancia materna: determinantes de su duración y/o abandono / Reniero, Adriana Valeria. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 78 páginas Registro del documento | Título: | Lactancia materna: determinantes de su duración y/o abandono | Autor(es): | Reniero, Adriana Valeria | Resumen: | La calidad de la leche humana para alimentar al recién nacido es un hecho muy estudiado. Es fundamental que las madres sean educadas para llevar adelante una lactancia materna exitosa. Para ello se debe conocer la realidad actual, incluyendo cómo llevar adelante la práctica y las principales causas de abandono de la lactancia, a fin de promover en el futuro soluciones adecuadas a los problemas que se presenten. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vazquez, Natalia; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 78 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Lumbalgia en jugadoras de rugby a través de ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento muscular en el Rugby Club Centro Naval de Buenos Aires, período septiembre-noviembre 2019. Pedrozo, Maria Paula Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Pedrozo, Maria Paula
Lumbalgia en jugadoras de rugby a través de ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento muscular en el Rugby Club Centro Naval de Buenos Aires, período septiembre-noviembre 2019. / Pedrozo, Maria Paula. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 35 paginas Registro del documento | Título: | Lumbalgia en jugadoras de rugby a través de ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento muscular en el Rugby Club Centro Naval de Buenos Aires, período septiembre-noviembre 2019. | Autor(es): | Pedrozo, Maria Paula | Resumen: | El objetivo del estudio es analizar el dolor lumbar y movilidad articular en jugadoras amateur de rugby con lumbalgia sometidas a ejercicios extraídos del Método de Pilates frente a electroestimulación nerviosa transcutánea con estiramiento de la musculatura lumbar, isquiotibial y psoas ilíaco. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo; Vago, Maria | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Neurodinamia y electroestimulación nerviosa transcutánea sobre lumbalgias en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019 Rockenbach, Ignacio Daniel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rockenbach, Ignacio Daniel
Neurodinamia y electroestimulación nerviosa transcutánea sobre lumbalgias en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019 / Rockenbach, Ignacio Daniel. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 26 paginas Registro del documento | Título: | Neurodinamia y electroestimulación nerviosa transcutánea sobre lumbalgias en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019 | Autor(es): | Rockenbach, Ignacio Daniel | Resumen: | El objetivo del presente estudio es analizar las diferencias post tratamiento con respecto al dolor, la amplitud articular y la incapacidad física en pacientes de entre 30 y 60 años que presenten lumbalgia sometidos a la técnica de neurodinamia frente a la TENS en el H.E.D.A.D.R.M de Posadas Misiones en el período Abril-Mayo 2019. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 26 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Nutrición y carcinoma mamario: medidas profilácticas aplicadas en mujeres pertenecientes a la campaña de concientización “No lo lamentes” Reinoso Santander, Sofía; Minué, Cintia Carolina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Reinoso Santander, Sofía; Minué, Cintia Carolina
Nutrición y carcinoma mamario: medidas profilácticas aplicadas en mujeres pertenecientes a la campaña de concientización “No lo lamentes” / Reinoso Santander, Sofía; Minué, Cintia Carolina. [s.l.] : [s.n.], 2021-11-09. 84 paginas Registro del documento | Título: | Nutrición y carcinoma mamario: medidas profilácticas aplicadas en mujeres pertenecientes a la campaña de concientización “No lo lamentes” | Autor(es): | Reinoso Santander, Sofía; Minué, Cintia Carolina | Resumen: | El cáncer de mayor incidencia en Argentina se presenta en mujeres y es el cáncer de mama, con una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres, representado el 17% de todos los tumores malignos. El objetivo general de este estudio es describir y analizar las medidas profilácticas para evitar cáncer de mama en mujeres de la provincia de La Rioja de entre 30 y 70 años que padecieron o padecen carcinoma mamario y forman parte de la campaña de concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama “No lo lamentes” en el año 2020. Preguntas de investigación planteadas: ¿El carcinoma mamario está altamente relacionado con el sobrepeso, la obesidad y una dieta hipergrasa e hiperhidrocarbonada? Los alimentos con accionar antioxidante y una lactancia materna óptima, ¿ejercen un efecto protector en la prevención de carcinoma mamario? | Descriptores: | | Contribuidores: | Torres, Claudia; Romero, Brenda | Fecha: | 2021-11-09 | Extensión: | 84 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Nutrientes críticos en productos con cereales de consumo en población infantil. Roncarolo, Rocio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Roncarolo, Rocio
Nutrientes críticos en productos con cereales de consumo en población infantil. / Roncarolo, Rocio. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 71 paginas Registro del documento | Título: | Nutrientes críticos en productos con cereales de consumo en población infantil. | Autor(es): | Roncarolo, Rocio | Resumen: | la alimentación es un fenómeno situado; ocurre en un determinado lugar, tiempo y cultura. Los hábitos de consumo en las sociedades actuales incluyen los alimentos ultraprocesados como alimentos habituales y la población infantil no escapa a dicho fenómeno; sin embargo este tipo de alimentos suelen exceder los niveles recomendados de nutrientes críticos en relación a las enfermedades no transmisibles, que representan una de las principales causas de muertes en el mundo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 71 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2. Manso, Mariana Valeria; Rachelli, Veronica Onorina Delia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Manso, Mariana Valeria; Rachelli, Veronica Onorina Delia
Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2. / Manso, Mariana Valeria; Rachelli, Veronica Onorina Delia. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 67 paginas Registro del documento | Título: | Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2. | Autor(es): | Manso, Mariana Valeria; Rachelli, Veronica Onorina Delia | Resumen: | La obesidad infantil conforma un problema de salud pública grave que actualmente adquirió características de pandemia. La tendencia actual determina que la cantidad de niños que padecen obesidad podría incrementarse en un 70% hacia el año 2025. Numerosos estudios han demostrado que a pesar de las intervenciones educativas y tratamientos nutricionales, los resultados esperados no se sostienen en el largo plazo y el niño o adolescente al cabo de pocos meses regresa a su IMC inicial. Los cambios en los habitos alimentarios, la reducción de la actividad física, el comportamiento alimentario de los padres y las publicidades de productos dirigidos al público infantil, contribuyen a la propagación de un ambiente obesogénico que se incrementa notablemente en países desarrollados o en vías de desarrollo. A esta pandemia se suma la reciente aparición de un novedoso virus respiratorio, el SARS-CoV 2, que ha impuesto que los gobiernos de numerosos países a lo largo del planeta decidieran decretar un cierre de escuelas y un confinamiento hogareño prolongado en el tiempo. Si bien aún son pocas las investigaciones que han podido realizarse al respecto, la tendencia actual demuestra que este aislamiento social podría tener resultados deletéreos en los habitos y conducta alimentarias de las familias, repercutiendo directamente en la creciente obesidad infantil. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 67 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio Dambra, Sonia; Paz, Luis Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Dambra, Sonia; Paz, Luis
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio / Dambra, Sonia; Paz, Luis. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 59 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio | Autor(es): | Dambra, Sonia; Paz, Luis | Resumen: | El síndrome metabólico (SM) comprende una combinación de alteraciones metabólicas que se definen por separado como patologías individuales, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hiperglucemia en ayunas, hipertensión arterial, aumento del perímetro abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo y que pueden dar origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Durante el período de la menopausia ocurren múltiples de las alteraciones nombradas anteriormente, por lo que se consideró necesario investigar los hábitos alimentarios de dicha población y establecer relaciones potenciales. En los datos encontrados se destaca un gran porcentaje de la población con sobrepeso y obesidad. En la medición de la cintura, más de la mitad de las participantes se encuentra por encima del punto de corte según ATP III. Con respecto a los hábitos alimentarios el consumo de frutas y verduras es escaso, la mayoría selecciona yogures y quesos enteros. En cuanto al consumo de carne, prefieren magras, siendo las carnes rojas y las de ave las más elegidas. El consumo de pescado es poco frecuente. Y considerando el índice glucémico de los alimentos, seleccionan en una mayor proporción hidratos de carbono refinados, al igual que vegetales tipo C.. Se observó un consumo diario de pan, como así también de azúcar. En cuanto al consumo de dulces, jugos y gaseosas es menos usual, pero no limitado, y las porciones elegidas fueron las de mayor tamaño. Se encontraron correlaciones significativas entre IMC/CC (Test de Pearson, P= 0,0001) y grasas 4 totales (AGT)/ ácidos grasos saturados (AGS), valor P (Test de Chi2, P= 0.0001) para un intervalo de confianza del 95%. Consideramos importante el rol del Lic. en Nutrición para realizar una adecuada educación alimentaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres en etapa del climaterio. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Registro del nivel de adherencia a la dieta libre de gluten y la información utilizada al momento de la compra de productos en una comunidad celíaca adulta, entre 18 y 60 años, en la ciudad de Bahía Blanca, en el año 2020 Gonzalez, Agostina; Bossio, Catalina; Leon, Macarena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez, Agostina; Bossio, Catalina; Leon, Macarena
Registro del nivel de adherencia a la dieta libre de gluten y la información utilizada al momento de la compra de productos en una comunidad celíaca adulta, entre 18 y 60 años, en la ciudad de Bahía Blanca, en el año 2020 / Gonzalez, Agostina; Bossio, Catalina; Leon, Macarena. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 59 paginas Registro del documento | Título: | Registro del nivel de adherencia a la dieta libre de gluten y la información utilizada al momento de la compra de productos en una comunidad celíaca adulta, entre 18 y 60 años, en la ciudad de Bahía Blanca, en el año 2020 | Autor(es): | Gonzalez, Agostina; Bossio, Catalina; Leon, Macarena | Resumen: | La enfermedad celíaca se caracteriza por una intolerancia permanente a la gliadina y otras proteínas afines, que produce una lesión progresiva de las vellosidades intestinales. El único tratamiento es llevar una estricta dieta libre de gluten, lo que conlleva que la persona deba realizar importantes modificaciones en su vida diaria. La adherencia al tratamiento constituye uno de los principales factores al que los profesionales de la salud deben hacer frente debido a que aún con todo lo que se sabe de este tema, siguen existiendo elevadas tasas de incumplimiento. Otro factor de relevancia es la falta de una información correcta sobre el etiquetado de los alimentos aptos en la sociedad, siendo una de las causas por la que la pueden consumir alimentos etiquetados inadecuadamente, aunque estos digan ser libres de gluten. Debido a todo lo anterior, se abordará este tema en profundidad, con el fin de conocer dichas características en las personas que padecen esta patología para que los Lic. en nutrición puedan utilizar las estrategias más eficaces | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Rehabilitación de alteraciones posturales durante la marcha en un paciente con Neuropatía del Diabético insulinodependiente de 63 años de la ciudad de La Rioja Nallib, Juri Aaron Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Nallib, Juri Aaron
Rehabilitación de alteraciones posturales durante la marcha en un paciente con Neuropatía del Diabético insulinodependiente de 63 años de la ciudad de La Rioja / Nallib, Juri Aaron. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-13. 46 paginas Registro del documento | Título: | Rehabilitación de alteraciones posturales durante la marcha en un paciente con Neuropatía del Diabético insulinodependiente de 63 años de la ciudad de La Rioja | Autor(es): | Nallib, Juri Aaron | Resumen: | Las neuropatías periféricas (NP) son afecciones como resultado de un daño en el sistema nervioso periférico, el cual es encargado de trasmitir la información entre el sistema nervioso central y todas las partes del cuerpo. La neuropatía diabética es una de las formas más comunes de las NP. Se ven afectadas las fibras nerviosas más lejanas al cerebro y medula espinal, ocasionando una sintomatología sensitiva y motora en las extremidades. Se propuso como objetivo “Facilitar los patrones posturales típicos para evitar la aparición de posturas antiálgicas en un paciente con Neuropatía del Diabético” en un caso clínico de una paciente de 63 años que ingresa al establecimiento en silla de ruedas con una sintomatología aguda de neuropatía diabética, producto de Hipertensión y Diabetes tipo 1 no tratada. Se utilizó como instrumento una ficha kinésica de creación propia donde se evaluó el estado sensitivo y motor al inicio y durante la rehabilitación. Las variables a tener en cuenta fueron: fuerza de MMSS con y sin peso, fuerza de MMII con y sin peso, tono muscular de MMSS, tono Muscular de MMII, evolución de dolor estático y dinámico y la marcha. En cuanto a los resultados obtenidos a partir del tipo de técnicas y terapias que sea han utilizado en la paciente con neuropatía diabética, se pudo observar que, con un protocolo de trabajo planteado de manera funcional, enfatizando en los cambios posturales y evitando actividades estáticas, se lograron cambios relevantes, alcanzando la independencia motora de la paciente que generó un deseo de superación en sí misma.Concluyendo en que, el paciente con neuropatía del diabético puede obtener un resultado mucho más favorable en su rehabilitación cuando el kinesiólogo logra complementar el trabajo funcional y postural al trabajo de la fisioterapia convencional de la kinesiología. | Descriptores: | | Contribuidores: | Furrer, María Emilia; Cuffia, Valeria; Juarez, M. Graciela | Fecha: | 2021-09-13 | Extensión: | 46 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Relaciones interpersonales de un concurrente con Síndrome de Down en un centro de día en CABA Gonzalez, Maria Sol Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez, Maria Sol
Relaciones interpersonales de un concurrente con Síndrome de Down en un centro de día en CABA / Gonzalez, Maria Sol. [s.l.] : [s.n.], 2021-02-03. 76 páginas Registro del documento | Título: | Relaciones interpersonales de un concurrente con Síndrome de Down en un centro de día en CABA | Autor(es): | Gonzalez, Maria Sol | Resumen: | En este trabajo de integración final me propongo analizar las relaciones interpersonales de un concurrente con Retraso Mental (RM), particularmente Síndrome de Down, del centro de día Espacio Feliz, en CABA, como también las posibilidades que se puedan desplegar a partir de un abordaje interdisciplinario. Las personas con Síndrome de Down, como todas las personas, tienen su propia personalidad con características únicas. A partir de esas características cada uno se va a relacionar con los demás. Es importante focalizarse en las fortalezas y las posibilidades reales que el sujeto va a poder desarrollar a lo largo de su vida. | Descriptores: | | Contribuidores: | Villar. Maria Susana | Fecha: | 2021-02-03 | Extensión: | 76 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Relación de los factores emocionales y estado nutricional con los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de CABA. Debernardi, Gonzalo Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Debernardi, Gonzalo
Relación de los factores emocionales y estado nutricional con los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de CABA. / Debernardi, Gonzalo. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 91 páginas Registro del documento | Título: | Relación de los factores emocionales y estado nutricional con los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de CABA. | Autor(es): | Debernardi, Gonzalo | Resumen: | Las emociones tienen un poderoso efecto sobre la elección de los alimentos y los hábitos alimentarios de la población. La manera en que se sienten las personas, afecta su manera de alimentarse. Las personas desarrollan conductas diferentes en respuesta a sus emociones dependiendo de diversos factores, como el medio en que se encuentran, ya sea el trabajo o la universidad. También es importante la habilidad que tengan las personas para dominar sus sentimientos y de esta manera controlar su alimentación. En este trabajo se pretende demostrar cómo afectan las distintas emociones a los hábitos alimentarios de las personas y a su estado nutricional en los estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. | Descriptores: | | Contribuidores: | Sacks, Nancy; Mastrantonio, Cecilia | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 91 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre los factores socioeconómicos y el estado nutricional de niños entre 12 y 24 meses de la ciudad de Resistencia, Chaco. De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen
Relación entre los factores socioeconómicos y el estado nutricional de niños entre 12 y 24 meses de la ciudad de Resistencia, Chaco. / De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 73 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre los factores socioeconómicos y el estado nutricional de niños entre 12 y 24 meses de la ciudad de Resistencia, Chaco. | Autor(es): | De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen | Resumen: | La malnutrición abarca desnutrición, sobrepeso y obesidad, generada por desbalance alimentario y presencia de factores socioeconómicos que afecta principalmente a la población infantil. Los resultados de las ENNyS enfatizan la importancia del abordaje de la nutrición y la salud a través del ciclo de vida, la prevención mediante acciones que devuelvan a la madre el poder de reflexionar sobre su propia situación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001195, Chaco (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relevamiento sobre conocimientos de alimentación saludable en mujeres gestantes del AMBA Cipitria, Soledad; Rotundo, Elizabet Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cipitria, Soledad; Rotundo, Elizabet
Relevamiento sobre conocimientos de alimentación saludable en mujeres gestantes del AMBA / Cipitria, Soledad; Rotundo, Elizabet. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 89 paginas Registro del documento | Título: | Relevamiento sobre conocimientos de alimentación saludable en mujeres gestantes del AMBA | Autor(es): | Cipitria, Soledad; Rotundo, Elizabet | Resumen: | A lo largo del embarazo resulta de vital importancia llevar adelante una alimentación adecuada, tanto para la mujer gestante como para el futuro bebé. Una correcta nutrición contribuirá en la madre a disminuir el riesgo de padecer diabetes gestacional, obesidad, hipertensión y preeclampsia, vómitos o náuseas, reflujo, anemia, alteraciones lipídicas, retención de líquidos e incluso parto prematuro o por cesárea. En el feto se previenen déficits del tubo neural y del desarrollo neuronal, alteración en el crecimiento y desarrollo, bajo peso al nacer, muerte perinatal, retraso en el crecimiento, síndrome metabólico, diabetes mellitus, malformaciones, obesidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Oharriz, Elida; Perez, Laura | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 89 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra. Benassati, Sofia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Benassati, Sofia
Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra. / Benassati, Sofia. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-30. 101 paginas Registro del documento | Título: | Rotulado de los Alimentos: Declaraciones de propiedades nutricionales y decisión de compra. | Autor(es): | Benassati, Sofia | Resumen: | Numerosos estudios científicos han probado la estrecha relación entre las elecciones alimentarias y el estado nutricional de la población y, por ende, su estado de salud. El siguiente trabajo busca clarificar la influencia en la decisión de compra, en la población argentina, de las declaraciones de propiedades nutricionales presentes en las etiquetas de los alimentos envasados. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo, durante el transcurso del mes de septiembre de 2021. La muestra estuvo conformada por 389 personas, entre 18 y 78 años de edad, de ambos sexos de Argentina. El criterio de inclusión fue: ser responsable de la compra o elección de los alimentos en su hogar. La técnica de muestreo aplicada fue de tipo no probabilística por conveniencia, utilizando, para la recolección de datos, un cuestionario estructurado (encuesta), compuesto por veintiuna preguntas cerradas de opción múltiple y de respuesta corta, realizada vía online. En cuanto a la decisión de compra, los resultados revelaron que la información del envase del alimento (33,7%) no es tan relevante como el precio (64,5%), la familiaridad con el alimento (54,6%), la composición del alimento (49,2%) o la marca (41,3%). Cuanto se quitó el factor precio, el componente del etiquetado más influyente en la decisión de compra fue la fecha de vencimiento (69,1%), seguido por el listado de ingredientes (47,2%), la marca (43,6%) y el contenido de macronutrientes (40,3%). Se analizaron 6 declaraciones de propiedades nutricionales: “Light”, “Sin Azúcar”, Bajo en Grasas”, “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”, “Sin Colesterol” y “Bajo en Sodio”; y se descubrió que las de mayor frecuencia de consumo y las de mayor importancia fueron “Sin Azúcar” y “Bajo en Grasas”. Pero las de mayor credibilidad fueron “Bajo en Sodio” y “Fortificado con Vitaminas, Hierro o Calcio”. En cuanto a los colores de los envases, las personas sintieron mayor atracción por el color verde (más del 60%), seguido por el color rojo (más del 10%). El color que menor atracción generó fue el marrón. Además, el color verde está mayormente asociado a la declaración de propiedad nutricional “Light” y el color rojo a la declaración “Alto en Grasas”. Se llegó a la conclusión, de que las personas no poseen una credibilidad alta en las declaraciones de propiedades nutricionales, pero, al mismo tiempo, eligen alimentos con dichas declaraciones en sus etiquetas, ya que representan cualidades importantes para ellas. Muchos de los factores que influencian la decisión de compra de un alimento envasado son independientes del etiquetado del mismo. Por lo tanto, sería importante trabajar en lograr una comunicación efectiva sobre la composición del alimento, a través de una etiqueta más clara y accesible para la población. De esta manera, se estaría colaborando para que la elección de compra esté basada en información de calidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2021-12-30 | Extensión: | 101 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Sobrealimentación, su relación con la publicidad y la inactividad física en niños de 8 años. Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda
Sobrealimentación, su relación con la publicidad y la inactividad física en niños de 8 años. / Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 59 paginas Registro del documento | Título: | Sobrealimentación, su relación con la publicidad y la inactividad física en niños de 8 años. | Autor(es): | Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda | Resumen: | La obesidad infantil es multifactorial y obedece principalmente a cambios importantes en la alimentación de la población, al patrón de actividad física y a otras causas. Uno de los factores que influyen en su desarrollo, es la publicidad de alimentos dirigida exclusivamente a los niños. La publicidad de alimentos poco saludables en los horarios de mayor exposición infantil y el uso de técnicas persuasivas de publicidades orientadas a los niños, definen un entorno mediático en el que los niños están frecuentemente estimulados con mensajes comerciales de alimentos sin tenerse en cuenta las recomendaciones nutricionales. De acuerdo con datos de la OMS, se sabe que hoy existen más de 43 millones de niños con sobrepeso y obesidad en el mundo, con una tendencia en aumento. El objetivo principal del presente trabajo es evaluar el efecto de la publicidad sobre los hábitos de compra de productos a los niños, y el tiempo de exposición a la publicidad a través de pantallas. Se encuestó a padres de 60 niños de 8 años que cursaban 3er grado del Instituto San José, de la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires, Argentina. La metodología incluyó un cuestionario para los niños y para madres, padres o tutores, sobre edad, sexo, nivel de estudio y situación laboral de los padres, disponibilidad y preferencia de canales de televisión, uso de computadora y videojuegos, constancia de la realización de actividad física, frecuencia y selección del consumo de alimentos publicitados. Resultados: Todos los niños encuestados coinciden que a diario pasan más de una hora frente a una pantalla, ya sea de televisión o computadora, celular o Tablet. El 59,3% afirma estar una a dos horas frente al televisor a diario y el 20,3% dos o cuatro horas. Casi la mitad (48,3%) utiliza una o dos horas internet por día; esto hace que sea inevitable que los niños queden expuestos a ver publicidades de alimentos y en su gran mayoría productos de bajo valor nutritivo. El 65% afirma comprar a sus hijos alimentos que se publicitan en la televisión. Un 47,5% realiza algún tipo de actividad física, el 31,7% de los niños tiene sobrepeso y el 5% es obeso. El 75% de los padres opina que su hijo está bien alimentado. Se destaca la importancia de realizar periódicamente la evaluación nutricional y controles médicos a los niños para prevenir enfermedades, así como el asesoramiento de los padres con profesionales sobre productos y porciones para una alimentación adecuada, disminuir tiempo frente a las pantallas con publicidades y fomentar la actividad física para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Síndrome de Burnout en profesionales del Centro de Referencia Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil –CESOC- del partido de San Martin Terzi, Jana Ina Iara Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Terzi, Jana Ina Iara
Síndrome de Burnout en profesionales del Centro de Referencia Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil –CESOC- del partido de San Martin / Terzi, Jana Ina Iara. [s.l.] : [s.n.], 2021-05-03. 99 paginas Registro del documento | Título: | Síndrome de Burnout en profesionales del Centro de Referencia Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil –CESOC- del partido de San Martin | Autor(es): | Terzi, Jana Ina Iara | Resumen: | En este trabajo se investigará “El Burnout en profesionales del Centro Socio Comunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC) ubicado en el partido de San Martin”. En el mismo, se realizó un análisis e investigación desde el área de la Psicología laboral. La labor que se realiza en la Institución es con “Adolescentes en conflicto con la Ley Penal” y se realiza con el fin de poder, mediante intervenciones socioeducativas “formar ciudadanos responsables, autónomos, que puedan vivir en una sociedad sin violencia y democrática”. El trabajo se establecióa lo largo de dos etapas. Por un lado, de modo presencial en el periodo del segundo semestre del año 2019, y una segunda parte en modalidad virtual, a causa de del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la Pandemia Covid-19. Para realizar dicho trabajo, se tomó como muestra a un trabajador de cada profesión que se desarrollan en el Instituto, los cuáles son: Licenciados en Psicología, Psicólogos/as Sociales, Operadores Sociales, Trabajadores Sociales y Abogados. El análisis se llevó a cabo mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos, como la Entrevista Semiestructurada, un cuestionario tomando como matriz del Método GROW, El MBI –Inventario de Burnout de Maslach- ,y Observaciones de Campo. Se eligió esta temática a investigar, ya que a lo largo de las prácticas presenciales se pudo observar distintas conductas y manifestaciones en 6 relación de los profesionales con la Institución Estatal y los factores intervinientes en la labor. Retomando los conocimientos adquiridos de Psicología Laboral, haciendo referencia principalmente al Síndrome de Burnout o también llamado Síndromede Quemarse por el Trabajo (SQT) concepto expuesto por Perlman y Hartman como “una respuesta alestrés” crónico con tres componentes: agotamiento emocional y/o físico, baja productividad y exceso de despersonalización” (GilMonte, 2005). Por lo observado en campo al momento de realizar las prácticas y por lo adquirido a lo largo la formación dentro de la carrera de Licenciatura en Psicología, el presente trabajo busca profundizar sobre el análisis del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud de dicha Institución. | Descriptores: | | Contribuidores: | Benditto, Beatriz | Fecha: | 2021-05-03 | Extensión: | 99 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Psicología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Psicologia |
|
 | Síndrome de desequilibrio posterior en adultos mayores que concurren al Centro de Día “Alto Uruguay” y en miem-bros del Club de Día “Renacer” Pami en la Ciudad de Santo Tomé, en el período Septiembre-Noviembre de 2019: trabajo propioceptivo frente a ejercicios de equilibrio y marcha. Souza Costa, Susana Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Souza Costa, Susana Laura
Síndrome de desequilibrio posterior en adultos mayores que concurren al Centro de Día “Alto Uruguay” y en miem-bros del Club de Día “Renacer” Pami en la Ciudad de Santo Tomé, en el período Septiembre-Noviembre de 2019: trabajo propioceptivo frente a ejercicios de equilibrio y marcha. / Souza Costa, Susana Laura. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 29 paginas Registro del documento | Título: | Síndrome de desequilibrio posterior en adultos mayores que concurren al Centro de Día “Alto Uruguay” y en miem-bros del Club de Día “Renacer” Pami en la Ciudad de Santo Tomé, en el período Septiembre-Noviembre de 2019: trabajo propioceptivo frente a ejercicios de equilibrio y marcha. | Autor(es): | Souza Costa, Susana Laura | Resumen: | Con el paso de los años, la prevalencia y la severidad de los desórdenes posturales y de equilibrio aumentan, situando a las caídas como primera causa de muerte en ancianos. Existe evidencia que apoya a la reeducación del equilibrio y marcha, y al trabajo propioceptivo como tratamientos eficaces para disminuir el riesgo de caídas, me-jorando sustancialmente la calidad de vida, previniendo complicaciones y disminuyendo la mortalidad. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 29 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Tratamiento kinésico orientado a la técnica de esferodinamia en un paciente pediátrico con diagnóstico de cifosis postural (Presentación de caso) Sirerol, Maria Laura Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sirerol, Maria Laura
Tratamiento kinésico orientado a la técnica de esferodinamia en un paciente pediátrico con diagnóstico de cifosis postural (Presentación de caso) / Sirerol, Maria Laura. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-13. 58 páginas Registro del documento | Título: | Tratamiento kinésico orientado a la técnica de esferodinamia en un paciente pediátrico con diagnóstico de cifosis postural (Presentación de caso) | Autor(es): | Sirerol, Maria Laura | Resumen: | La enfermedad de Scheuermann es una patología frecuente de la columna vertebral, Se caracteriza por una curvatura en la espalda denominada cifosis, y puede tener factores hereditarios como también ser consecuencia de posturas inadecuadas o sobrecargas de la columna vertebral La “esferodinamia” es una técnica de entrenamiento y tiene como objetivo preservar el equilibrio corporal a partir de posturas y ejercicios, utilizando esferas de distintos diámetros y texturas, De esta manera proporcionara cambios en patrones posturales deficientemente organizados, también reorganizar estructuras mentales y emocionales. El estudio realizado es de tipo analítico – observacional; presentación de caso clínico sobre el tratamiento de un paciente de 10 años de edad con una acentuada cifosis provocada por mala higiene postural, por ello, se abordará un tratamiento con la técnica de esferodinamia, 3 veces a la semana, 1 hora por sesión, durante 2 meses aproximadamente. Para la recolección de los datos se utilizó una ficha kinésica. La muestra es de tipo no probabilística intencional ya que el paciente fue seleccionado por la presencia de cifosis postural. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santillan, Maria Marcela; Cuffia, Valeria; Juarez, M. Graciela | Fecha: | 2021-09-13 | Extensión: | 58 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Valoración del estado nutricional en concurrentes con discapacidad intelectual y otras patologías asociadas en tiempos de pandemia Gonzalez Barrera, Marianela Judit Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez Barrera, Marianela Judit
Valoración del estado nutricional en concurrentes con discapacidad intelectual y otras patologías asociadas en tiempos de pandemia / Gonzalez Barrera, Marianela Judit. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 88 paginas Registro del documento | Título: | Valoración del estado nutricional en concurrentes con discapacidad intelectual y otras patologías asociadas en tiempos de pandemia | Autor(es): | Gonzalez Barrera, Marianela Judit | Resumen: | Discapacidad intelectual, se caracteriza por una disminución de las funciones mentales, considerando como una enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica. Esta Discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos dentro de los cuales se encuentra el Retraso Mental, el Síndrome de Down y la Parálisis Cerebral. Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos, que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados alimentos o dietas, en respuesta a influencias sociales y culturales. Y por ende en épocas de pandemia se vio reflejado esto en su estado nutricional en relación con el peso, la alimentación y la práctica de actividad física. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gonzalez, Silvana; Lanari, Adriana | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 88 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valores de Pimax, Pemax y Nivel de Glasgow como Índices Predictivos en el Destete Ventilatorio en Pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga durante el periodo Abril-Junio del 2019. Alzugaray, Diana Romina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Alzugaray, Diana Romina
Valores de Pimax, Pemax y Nivel de Glasgow como Índices Predictivos en el Destete Ventilatorio en Pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga durante el periodo Abril-Junio del 2019. / Alzugaray, Diana Romina. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 19 paginas Registro del documento | Título: | Valores de Pimax, Pemax y Nivel de Glasgow como Índices Predictivos en el Destete Ventilatorio en Pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga durante el periodo Abril-Junio del 2019. | Autor(es): | Alzugaray, Diana Romina | Resumen: | La ventilación mecánica es una herramienta para salvar vidas, pero que también a su vez contribuye a complicaciones con su uso prolongado, aproximadamente un 30% de los ingresos a terapia requieren de VM y 40% del tiempo de la VM es empleado al destete. La desvinculación de la VM se considera una prioridad para disminuir la mortalidad y el costo a nivel de la Salud Publica. Este trabajo tuvo como objetivo buscar índices determinados previo a la Prueba de Ventilación Espontanea y estudiarlo qué relación tiene con el éxito o fallo del destete. | Descriptores: | | Contribuidores: | Solis, Monica Lilian; Dabrowski, Pablo Sergio Adrian | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 19 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Vitamina D en niños y niñas de 4 a 12 años, en las ciudades de Ushuaia y Rio Gallegos, Argentina Arca, Daniela Alejandra; Jimenez, Luis Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Arca, Daniela Alejandra; Jimenez, Luis
Vitamina D en niños y niñas de 4 a 12 años, en las ciudades de Ushuaia y Rio Gallegos, Argentina / Arca, Daniela Alejandra; Jimenez, Luis. [s.l.] : [s.n.], 2021-09-01. 61 paginas Registro del documento | Título: | Vitamina D en niños y niñas de 4 a 12 años, en las ciudades de Ushuaia y Rio Gallegos, Argentina | Autor(es): | Arca, Daniela Alejandra; Jimenez, Luis | Resumen: | la vitamina D se obtiene el 90% con la exposición solar y el restante 10% de los alimentos y/o suplementos. Participa en el metabolismo del calcio, por lo que su deficiencia trae consecuencias severas para la salud ósea, y en los niños ocasiona raquitismo o disminución del pico de masa ósea. El riesgo de deficiencia de vitamina D aumenta cuando hay poca exposición a la radiación UVB, altas latitudes, climas rigurosos, por razones sociales o religiosas; indicación médica, tipo de dieta, exceso de peso, entre otros factores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2021-09-01 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|