Influencia de los factores emocionales en los hábitos alimentarios de estudiantes de 20 a 25 años residentes en C.A.B.A
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Introducción: Los malos hábitos alimentarios y estilos de vida poco saludables pueden provocar desequilibrios entre el consumo calórico y el gasto energético,
contribuyendo a la malnutrición y aumentando los riesgos para la salud en la vida adulta. La juventud es un periodo clave para desarrollar hábitos saludables en alimentación y actividad física, así como evitar comportamientos tóxicos como el abuso de alcohol, tabaco y drogas. Establecer buenos hábitos en esta etapa puede prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) a lo largo de la vida. Este proyecto de investigación se enfoca en analizar los hábitos alimentarios de jóvenes estudiantes de 20 a 25 anos, considerando como estos se ven afectados por su vida académica y los factores emocionales que conlleva esta etapa. La importancia de este estudio radica en que la alimentación impacta directamente en el desempeño académico y en la salud general. Los programas educativos que promuevan hábitos alimentarios saludables son esenciales para combatir el aumento alarmante de las ECNT y mejorar la salud publica.
Objetivos: Determinar la influencia de los factores emocionales y hábitos alimentarios durante periodos de examen en estudiantes de entre 20 y 25 anos de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el ano 2024.
Metodología: Se realizo un estudio de Tipo Transversal, observacional y descriptivo. Se llevo a cabo una encuesta online auto administrada. En base a ello se analizo la información con preguntas mixtas y un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (FCA). Se indago además, acerca de los conocimientos que presentan los jóvenes estudiantes sobre alimentación y su relación con las emociones, estilos de vida, realización de actividad física, con que frecuencia acuden a comprar comidas preparadas, como son sus hábitos de descanso, entre otros. Para el análisis estadístico y el tratamiento de los datos, se utilizo el programa Microsoft Excel 2016.
Resultados: Del total de la muestra de jóvenes estudiada (n=42), se observo que la gran mayoría con un 74% presenta Normopeso, 17% Sobrepeso, 7% tiene Bajo Peso y una de las personas presenta Obesidad (2%). El 95,2% se encuentra realizando sus estudios universitarios, mientras que el 4,2% restante en el
nivel terciario. Se identifico que un 57% cursa mas de 8 horas, un 24% (10 personas) cursando entre 5 y 8 horas mientras que el 19% (8 personas)
cursa menos de 4 horas. El 74% tiene actividades laborales, mientras que el 26% no trabaja. En cuanto a la practica de actividad física el 50% lo hace 2
o 3 veces por semana, el 23,8% lo hace 4 veces por semana o mas, el 14,3% solamente se ejercita 1 vez por semana, mientras que el 11,9% no lo hace.
Se ha observado que la mayoría no fuma, siendo el 81% del total de la población estudiada, el 11,9% lo hace esporádicamente o de forma social y el 7,1% fuma hasta 10 cigarrillos por día. Otro habito toxico estudiado fue el consumo de alcohol, en la cual se ha visto que 73,8% del total de la muestra bebe alcohol esporádicamente u ocasionalmente, el 11,9% lo hace de forma semanal, el 7,1% lo hace de forma mensual y el resto (7,1%) responden no
consumir alcohol. Al realizar la entrevista, se observo que el 90,5% vive con un grupo familiar y el 9,5% viven solos. De acuerdo con el consumo por grupos de alimentos, se observo que la mayoría de los jóvenes estudiantes consume harinas y derivados en una semana fuera de exámenes, con un 95,2%, seguidamente, un 90,5% refieren consumir verduras, el 88,1% consumen huevos, un 85,7% personas comen pollo, un 78,6% incorporan frutas, un 76,2% incluyen carnes rojas, el 71,4% indico consumir lácteos como yogur o queso mientras que el 66,7% informo incorporar leche. Solamente el 45,2% incluye legumbres en su dieta, el 35,7% suman gaseosas y/o jugos industriales, por ultimo los siguientes 26,2% refieren incluir tanto pescado como otros productos de origen vegetal ya sean bebidas vegetales o productos congelados. En lo que respecta a los pedidos por delivery, se observo en las respuestas de los encuestados que el 65,9%
pide hamburguesas, siendo el mismo porcentaje para los pedidos de pizza. El 58,5% pide empanadas, el 29,3% suele pedir sushi, el 12,2% pide milanesa,
el 4,9% piden ensaladas y solamente el 2,4% indico pedir wrap y helado. Dentro de los resultados de frecuencia de pedidos de delivery, se ha observado que el 45,2% pide delivery esporádicamente, el 28,6% lo hace una vez por semana, el 19% de forma mensual y el 7,1% no utiliza delivery. Al indagar sobre las horas de sueno, el 69% duerme entre 6 y 7 horas diarias, el 19% duerme 8 horas, el 7,1% duerme 5 horas o menos y el restante 4,8% duerme 9 horas o mas. En lo que respecta a la interrupción del sueno, el 71,4% respondieron que no sufren de esta situación, el 14,3% si lo hacen para ir al baño y el 14,3% restante respondieron por “otro motivo” no especificado. Continuando con el cuestionario, se solicito a los encuestados que respondieron si consideran que se modifican sus hábitos alimentarios ubicándose en la semana previa a tener un examen importante, un final, un parcial, una exposición o incluso un Ateneo. El 71,4% de la población estudiada si considera que hay cambios en su alimentación durante esos momentos particulares, mientras que 28,6% afirman no tenerlos. A los
encuestados que respondieron que si tuvieron modificaciones en sus hábitos alimentarios durante la semana de examen, se les pregunto de que forma
considera este cambio, los resultados permiten observar que el 76,7% come de mas, el 70% incluye mas dulces en su dieta, el 56,7% afirma realizar
picoteos entre comidas principales, el 43,3% dice comer mas rápido que lo regular, el 33,3% saltea comidas, el 26,7% cocina con menos frecuencia, el 20% come de menos que en una semana habitual, por ultimo el 16,7% indica utilizar mas delivery. Con respecto a la situación particular de la semana de
examen, se indago sobre como se sienten los jóvenes encuestados, observándose que 61,9% suelen tolerar bien las comidas, mientras que el 38,1% afirmo caer mal por lo menos alguna de las comidas que realiza en el día. En respuesta a los síntomas que presentaron según la intolerancia individual en la población de jóvenes estudiados, se vio que el 60% presentaron dolor de abdomen, el 55% manifestaron tener un aumento en su frecuencia defecatoria o diarrea, el 25% presentaron nauseas y/o vomitos y un 15% presentaron menor frecuencia defecatoria o estreñimiento. Se indago sobre alguna modificación que puede surgir en los hábitos de sueno y descanso de la población estudiada esa semana previa a tener un examen importante, observándose que el 66,7% si se les modifica durmiendo entre 1 o 2 horas menos por día, el 16,7% entre 3 o 4 horas menos por día y el otro 16,7% no ve cambios o es similar a lo habitual. Por ultimo, se plantearon situaciones aleatorias consideradas que contribuyen al cambio de hábitos en los jóvenes estudiantes y se observo que la mayoría sintió nervios o ansiedad esa semana previa al examen conformando el 85,7%, el 59,5% indico tanto consumir mas comidas como reducir la actividad física que realizan respecto a una semana sin exámenes, el 35,7% indico alteración del sueno, el 28,6% indico que se les cierra el estomago, el 9,5% indico fumar mas cantidad de
cigarrillos, la minoría, presento dolores musculares y tan solo una persona indico consumir fármacos como tranquilizantes en contraposición a 1 persona que considero no se le modifica nada (2,4%).
Discusión: Este estudio sobre los hábitos alimentarios de estudiantes de 20 a 25 anos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se enfoco en determinar
como los factores emocionales, especialmente durante periodos de exámenes, influyen en las elecciones alimentarias. Esto se relaciona con estudios previos realizados en contextos universitarios internacionales, como el de Duran et al. (2017) en Chile, donde se vieron patrones similares, los estudiantes, al enfrentarse a la presión académica, reducen la calidad de su dieta y aumentan el consumo de alimentos ultraprocesados En este contexto, los factores emocionales como la ansiedad y el estrés también contribuyeron a la alteración de los hábitos de descanso y alimentación, como lo refleja el trabajo de Espinoza et al. (2022), que examinaron los hábitos alimentarios de estudiantes de medicina durante la pandemia. Asimismo, las emociones como la ansiedad y el nerviosismo juegan un papel crucial en la modificación de la conducta alimentaria. Estos resultados son consistentes con investigaciones como la de Cervera et al. (2013), que mostraron que el estrés académico esta estrechamente relacionado con una mayor ingesta de alimentos poco saludables, además
de dificultades digestivas.
Conclusiones: La investigación muestra como la alimentación y factores emocionales se alteran durante una semana de exámenes, destacando la importancia del bienestar emocional en la salud estudiantil. Sin embargo, se limita a clasificar a los participantes solo por su índice de masa corporal (IMC), sin considerar
otras medidas que podrían ofrecer una visión mas completa. Se sugiere que futuras investigaciones analicen mas a fondo los factores alimentarios y no
alimentarios, especialmente el sueno, y enfoquen en estudiantes con IMC elevado, para desarrollar intervenciones que mejoren su calidad de vida y
rendimiento académico.
Fil: Acconci, Barbara Ailen. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Pescione, Martín. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Acconci, Barbara Ailen. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Pescione, Martín. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Keywords
NUTRICION, HABITOS ALIMENTICIOS, ESTUDIANTES, ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES, ALIMENTACION, ACTIVIDAD FISICA
