Relación entre la ortorexia y las redes sociales en jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
Abstract
Description
Introducción: La ortorexia fue definida por primera vez por el médico norteamericano Steve Bratman, como un trastorno caracterizado por una obsesión patológica por la comida considerada saludable por quien la padece. Actualmente, no es reconocida como un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DMS-V); sin embargo, se la identifica como una manifestación de desequilibrio en la relación entre el individuo y su alimentación. Las personas con mayor susceptibilidad a desarrollar comportamiento ortoréxico suelen ser jóvenes y personas involucradas en actividades físicas de alto rendimiento. Se debe a que estos grupos tienden a ser más sensibles a las preocupaciones relacionadas con su apariencia física. Por lo tanto, enfocarse en investigar a la población de entre 18 y 25 años, toma mayor relevancia, dado que el pasaje de la adolescencia hacia la juventud implica un proceso creciente de cambios y transiciones, en búsqueda de la propia identidad, por lo que resulta ser un período de gran vulnerabilidad para el desarrollo de este trastorno. En la actualidad, las redes sociales se encuentran rápidamente al alcance de los jóvenes, quienes son el grupo más influenciable dentro de la esfera de los medios de comunicación. Las mismas brindan nuevas formas de socialización, que se basan en estándares de belleza basados en delgadez extrema, hacia donde se busca llegar a través de caminos fáciles, asociados al ejercicio estricto y dietas restrictivas, lo que constituye un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones de la imagen corporal. Por lo tanto, el uso inapropiado de las redes sociales se convierte en un factor de riesgo significativo que ejerce una gran influencia en el desarrollo de la ortorexia entre los jóvenes.
Objetivos: Determinar la relación existente entre la presencia de factores de riesgo de ortorexia y el uso de las redes sociales, en los jóvenes de 18 a 25 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el año 2023.
Metodología: El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo representada por 50 jóvenes de ambos sexos, entre 18 y 25 años de edad. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta online auto administrada. En base a ello, se analizó la información sobre el consumo diario por grupo de alimentos, las principales redes sociales utilizadas (frecuencia, contenido, comunicadores, influencia sobre la percepción corporal), los hábitos de consumo y la actividad física (frecuencia, tipo, objetivo de entrenamiento). A la vez, se utilizaron 15 preguntas con opción de respuesta cerrada extraída del cuestionario elaborado por Donnini y cols “ORTO -15”, divididas según aspectos cognitivos-racionales, clínicos y emocionales. Para el análisis estadístico y el tratamiento de los datos, se utilizó el programa Microsoft Excel 2016.
Resultados: Del total de la muestra de los jóvenes estudiada, el 82% corresponde al sexo femenino. Con el 70% Instagram es la red social más utilizada en una frecuencia de 5-6 veces al día. Dentro del tipo de información explorada las recetas saludables (58%) y las rutinas de ejercicio (20%) fueron las más buscadas. Así mismo, los profesionales de la salud, con un 78%, fueron los referentes más explorados en las redes. El 89% de los jóvenes considera que las redes sociales influyen de forma negativa sobre la percepción de la imagen corporal. Del consumo diario por porción de alimentos, los resultados más relevantes fueron: el 84 % consume más lácteos descremados que enteros, el 56% ingiere carne de ave, un 46% come vegetales y un 96%, frutas 2 a 3 veces al día. De las grasas, el mayor consumo se basa en aceite vegetal (50%). En cuanto a dulces, sólo el 52% consume azúcar. Asimismo, el 90% elige comida rápida, mayormente pizza. Según los hábitos de consumo el 66% compra en el supermercado. Con respecto a la actividad física, el 74% de los jóvenes refiere realizarla con una frecuencia de 2-3 veces por semana, al menos 1 hora al día. Gimnasia, con un 51%, es la que más se lleva a cabo, con el principal objetivo de lucir mejor (54%). En cuanto a las preguntas cognitivo-racionales, el 46% de los encuestados no se fija en las calorías de los alimentos cuando come, y tampoco considera que el consumo de alimentos saludables modifique su estilo de vida, pero sí, un 54%, refiere que consumir comida sana mejora el aspecto físico. En relación a las preguntas de índole clínico, la mayoría de los jóvenes (46%) nunca piensa en la comida como una preocupación. Sin embargo, se ve que, más del 80%, considera que su estado de ánimo influye en sus hábitos alimentarios. Acerca de los aspectos emocionales, el 40% refiere que, a veces, la elección alimentaria está condicionada por la preocupación por su estado de salud.
Discusión: El presente estudio tiene como finalidad relacionar los factores de riesgo de ortorexia, con el uso de las redes sociales. Se obtuvieron datos similares acerca de Instagram, en los estudios de García Puertas D. y Ojeda Martín A. et al., en donde se asoció el mayor uso de dicha red social con la tendencia hacia la ortorexia. Así como también en las investigaciones de Pilgrim y Bohnet Joschko y la Universidad Carlos III de Madrid, relacionadas con la influencia de la mencionada red, en la autopercepción corporal de los individuos. En base al consumo diario por grupo de alimentos, se compararon otros autores (García J.A. et al. y Behar Astudillo R.), en donde se pudo observar que la gran parte de los jóvenes no realiza restricciones dietéticas eliminando grupos completos de alimentos, como si lo hacen las personas con conducta ortoréxica. Fueron consultados en relación a las compras de alimentos Martínez Torija N.G. y Anaceta Bartina J., quienes refieren, a diferencia de lo observado en los jóvenes encuestados, que las personas ortoréxicas llevan a cabo compras meticulosas, y solo admiten alimentos orgánicos o ecológicos. Otro tema importante, el de la actividad física, contó con el soporte de estudios de Bóna E. et al., donde se observaron resultados similares en cuanto a la frecuencia y el tiempo destinados al gimnasio relacionados con el alto riesgo de ortorexia. Así también se observaron los resultados referidos a las preguntas cognitivas- racionales, clínicas y emocionales extraídas del cuestionario “ORTO 15”.
Conclusiones: Ante los resultados obtenidos se concluye que el empleo de las redes sociales no establece una conexión causal directa como un factor predisponente de la ortorexia, pero sí ejerce influencia sobre la prevalencia de la conducta ortoréxica. Existe una marcada influencia reflejada en la triada: alimentación considerada saludable, ejercicio físico y redes sociales. Por ello, se requieren investigaciones adicionales con el propósito de caracterizar de manera adecuada el comportamiento ortoréxico, explorar su etiología y evaluar enfoques terapéuticos. A su vez, resulta fundamental impulsar la difusión de conocimientos nutricionales respaldados por investigaciones sólidas, y crear una mayor conciencia acerca de los peligros vinculados a la influencia de las redes sociales en la salud de los jóvenes.
Fil: Boggiano, Agustina Paula. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: D´Alessandro, Maricel Sabrina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Boggiano, Agustina Paula. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: D´Alessandro, Maricel Sabrina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Keywords
NUTRICION, ORTOREXIA NERVIOSA, TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA, DIETA SALUDABLE, REDES SOCIALES
