 |
 | Abordaje Kinésico en pacientes pediátricos con afecciones respiratorias agudas durante el Programa de Intervención u Hospitalización Abreviada en los Centros de Atención Primaria de Salud Nieto, Fernando E. Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Nieto, Fernando E.
Abordaje Kinésico en pacientes pediátricos con afecciones respiratorias agudas durante el Programa de Intervención u Hospitalización Abreviada en los Centros de Atención Primaria de Salud / Nieto, Fernando E.. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-18. 38 paginas Registro del documento | Título: | Abordaje Kinésico en pacientes pediátricos con afecciones respiratorias agudas durante el Programa de Intervención u Hospitalización Abreviada en los Centros de Atención Primaria de Salud | Autor(es): | Nieto, Fernando E. | Resumen: | A partir del proyecto de Intervención Abreviada en afecciones respiratorias agudas, para descender la morbimortalidad en menores de 5 años desarrollado en el País de Chile en el año 1994, se implementó en el año 2002 en los C.A.P.S de la República Argentina este mismo programa. Teniendo en cuenta los objetivos del presente trabajo, se investigó si la participación del kinesiólogo disminuía la derivación del paciente al hospital, y si podía realizarlo sin presencia del médico pediatra. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva- observacional, subtipo retrospectivo, de series de casos. Con un universo homogéneo de 200 pacientes, se extrajo una muestra probabilística al azar simple de 60 pacientes,(lactantes hasta 5 años de edad), con afecciones respiratorias agudas “S.B.O, I.R.A” y “Otras” (bronquiolitis, asma), y 7 kinesiólogos de los C.A.P.S de La Rioja capital de la región sanitaria I, entre enero y julio del 2014. Se determinó que el 79,5% de los pacientes atendidos con el Programa, más el abordaje kinésico salieron de alta médico, y que un 0% nunca fueron derivados al Hospital. Un 51.1% de los licenciados tiene conocimiento del Programa. Un 100% de los profesionales rehabilitadores nunca atendió sin prescripción médica. Se concluyó que el abordaje kinésico durante el Programa en los C.A.P.S de La Rioja, efectiviza, tanto el tratamiento médico, como el propio rescate del broncoespasmo, con posterior disminución del porcentaje de derivación al hospital. También se concluyó que ninguno de los Kinesiólogos, intervino en forma independiente sin una prescripción médica, y que una buen KTR optimiza el Programa. Se afirmó que los kinesiólogos, tiene conocimiento del Programa (51.1%) y se encuentran capacitados para intervenir cuando la asistencia lo requiera. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Carrizo, Emilia Soledad | Fecha: | 2015-12-18 | Extensión: | 38 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Análisis del abordaje de rehabilitación en las patologías cardiacas más frecuentes en niños de 5 a 10 años de edad en la provincia de La Rioja Cativas Luna, Walther Matías Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cativas Luna, Walther Matías
Análisis del abordaje de rehabilitación en las patologías cardiacas más frecuentes en niños de 5 a 10 años de edad en la provincia de La Rioja / Cativas Luna, Walther Matías. [s.l.] : [s.n.], 2014-02-11. 37 paginas Registro del documento | Título: | Análisis del abordaje de rehabilitación en las patologías cardiacas más frecuentes en niños de 5 a 10 años de edad en la provincia de La Rioja | Autor(es): | Cativas Luna, Walther Matías | Resumen: | Dentro de los objetivos propuestos por el presente estudio incluyen, conocer las patologías cardiacas más frecuentes en pacientes pediátricos, entre las edades de 5 a 10 años, que recibieron rehabilitación hasta el presente periodo, además, identificar la atención por parte de diferentes profesionales del área de la salud en la rehabilitación, determinar además los factores que perjudican o contribuyen al éxito de un programa de rehabilitación cardiovascular, dentro de los cuales incluyen: la edad, el estado nutricional y el ejercicio físico realizado. Se realizó un diseño retrospectivo observacional para el presente estudio, ya que los datos obtenidos corresponden a los periodos entre los años 2004 y 2009 dentro de los cuales incluyen, los diagnósticos médicos, el peso al nacer, entre otros.. Para ello se encuestó a 25 padres o tutores de pacientes cardiacos pediátricos, para obtener información acerca de: la edad, el peso, el tipo de tratamiento recibido, las complicaciones encontradas y el tipo de ejercicio realizado como así también su duración y frecuencia Entre los resultados encontrados, el tipo de cardiopatía más frecuente, fue la persistencia del ductus arterioso. Dentro del peso al nacer, el 40% mostró una disminución con respecto a la media de acuerdo a la edad. El tipo de tratamiento recibido fue, en la mayoría de los encuestados, provisto por médicos, kinesiólogos y nutricionistas, solo el 5% tuvo acceso también a incorporar al equipo a un psicólogo. Uno de los factores claves encontrados fue que el 64% manifestó no haber realizado ningún tipo de ejercicio físico programado durante el proceso de rehabilitación y entre los que si realizaron lo hicieron de manera aeróbica, con una duración promedio de 20 minutos | Descriptores: | | Contribuidores: | Maldonado, Erica; Cubilo, Maria E. | Fecha: | 2014-02-11 | Extensión: | 37 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Análisis del menú ofrecido a los niños de 6 a 11 años, nivel de aceptación y cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura, en el comedor de la escuela primaria n°35 de la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia
Análisis del menú ofrecido a los niños de 6 a 11 años, nivel de aceptación y cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura, en el comedor de la escuela primaria n°35 de la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. / Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2021-06-13. 102 páginas Registro del documento | Título: | Análisis del menú ofrecido a los niños de 6 a 11 años, nivel de aceptación y cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura, en el comedor de la escuela primaria n°35 de la localidad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. | Autor(es): | Campelo, Miranda Camila; Robledo, Florencia | Resumen: | La alimentación es el factor extrínseco más importante que determina el crecimiento y el desarrollo del individuo durante la infancia. Por ello, tener una alimentación correcta durante la edad escolar que permita al niño crecer con salud es, sin duda, un objetivo prioritario para familias y educadores. | Descriptores: | | Contribuidores: | Perez, Laura; Vazquez, Natalia | Fecha: | 2021-06-13 | Extensión: | 102 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020112, Trenque Lauquén (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Asociación entre hábitos de sueño y desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil en niños de entre seis y trece años de las ciudades de Tandil (Buenos Aires) y Cipolletti (Río Negro) Eyeralde, Ludmila; Rodriguez, Gabriela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Eyeralde, Ludmila; Rodriguez, Gabriela
Asociación entre hábitos de sueño y desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil en niños de entre seis y trece años de las ciudades de Tandil (Buenos Aires) y Cipolletti (Río Negro) / Eyeralde, Ludmila; Rodriguez, Gabriela. [s.l.] : [s.n.], 2022-08-23. 99 paginas Registro del documento | Título: | Asociación entre hábitos de sueño y desarrollo de sobrepeso y obesidad infantil en niños de entre seis y trece años de las ciudades de Tandil (Buenos Aires) y Cipolletti (Río Negro) | Autor(es): | Eyeralde, Ludmila; Rodriguez, Gabriela | Resumen: | En la Argentina, el 41,1 % de los niños y adolescentes de entre cinco y diecisiete años presenta sobrepeso y obesidad. La privación parcial de sueño, moderada y voluntaria, es un patrón característico del estilo de vida actual que ocasiona efectos hormonales y metabólicos de relevancia para la salud y calidad de vida de aquellos. La falta de sueño a una edad temprana puede alterar los mecanismos hipotalámicos que regulan el apetito y el gasto energético, como lo demuestra la relación que existe entre diversas hormonas implicadas en la regulación metabólica y el ritmo sueño-vigilia. Se han obtenido evidencias de que la presencia de hábitos poco adecuados y la carencia de conocimientos sobre la relevancia del buen dormir afecta a la población en general y a los preadolescentes en particular, lo que conlleva a un desconocimiento acerca de los beneficios que reporta en cada etapa del ciclo vital dicho hábito. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2022-08-23 | Extensión: | 99 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place), 1019316, Cipolletti (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Calendario Nacional de Vacunación en Pediatría e Incumplimiento de la Ley 27.491 Leguizamo, Alejandra Irene Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Leguizamo, Alejandra Irene
Calendario Nacional de Vacunación en Pediatría e Incumplimiento de la Ley 27.491 / Leguizamo, Alejandra Irene. [s.l.] : [s.n.], 2023-04-21. 52 paginas Registro del documento | Título: | Calendario Nacional de Vacunación en Pediatría e Incumplimiento de la Ley 27.491 | Autor(es): | Leguizamo, Alejandra Irene | Resumen: | La vacunación en nuestro país es obligatoria y gratuita. El propósito de este trabajo es evaluar el cumplimiento de la Ley 27.491. Esta Ley que enmarca la obligatoriedad de la inmunización para enfermedades prevenibles por vacunación tiene varios años, la cual penaliza el incumplimiento, pero así mismo se observa un creciente aumento a la no adherencia a cumplir con la vacunación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Kenny, Eugenia | Fecha: | 2023-04-21 | Extensión: | 52 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Especialización en Medicina Legal | Notas: | Tesina de Especialización en Medicina Legal |
|
 | Consumo de alimentos ultraprocesados en niños de 3 a 8 años y sus consecuencias Cardenas, Rosario de los Angeles Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cardenas, Rosario de los Angeles
Consumo de alimentos ultraprocesados en niños de 3 a 8 años y sus consecuencias / Cardenas, Rosario de los Angeles. [s.l.] : [s.n.], 2022-07-23. 117 paginas Registro del documento | Título: | Consumo de alimentos ultraprocesados en niños de 3 a 8 años y sus consecuencias | Autor(es): | Cardenas, Rosario de los Angeles | Resumen: | El gran aumento de casos de sobrepeso y obesidad en niños, es causado, entre otros factores, al elevado consumo de alimentos ultraprocesados; estos son ricos en grasas, azúcares y sodio, y de baja calidad nutricional. Argentina, entre los países latinoamericanos, representa uno de los puestos más altos en venta de alimentos ultraprocesados; y, además, es uno de los países con mayor consumo de azúcar agregada en el mundo. El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados no sólo podría generar sobrepeso y obesidad, sino también el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, problemas del aparato locomotor, problemas sociales y psicológicos y mayor probabilidad de muerte y discapacidad prematura en la edad adulta. Las causas que fomentan el consumo de estos alimentos son: los medios de comunicación; la influencia sobre los niños de las grandes industrias alimentarias; las decisiones de los padres y adultos responsables; y la participación del Estado en la alimentación de la población argentina. | Descriptores: | | Contribuidores: | De Navarrete, Eduardo; Gullerian, Adriana | Fecha: | 2022-07-23 | Extensión: | 117 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001522, Santa Cruz (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Detección y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niños escolarizados de la ciudad de La Rioja Ardiles, Marcia; Chico, Mailen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ardiles, Marcia; Chico, Mailen
Detección y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niños escolarizados de la ciudad de La Rioja / Ardiles, Marcia; Chico, Mailen. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-16. 79 paginas Registro del documento | Título: | Detección y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niños escolarizados de la ciudad de La Rioja | Autor(es): | Ardiles, Marcia; Chico, Mailen | Resumen: | Las enfermedades cardiovasculares tienen un impacto profundo en la salud de la población general; muchos de los denominados factores de riesgo coronarios se originan desde la infancia | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Lanari, Adriana | Fecha: | 2014-12-16 | Extensión: | 79 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Dorsalgia asociada al trasporte de mochilas en alumnos entre 6 y 12 años de escuelas primarias en Oberá Misiones Vazquez, Mariana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Vazquez, Mariana
Dorsalgia asociada al trasporte de mochilas en alumnos entre 6 y 12 años de escuelas primarias en Oberá Misiones / Vazquez, Mariana. [s.l.] : [s.n.], 2017-08-03. 22 paginas Registro del documento | Título: | Dorsalgia asociada al trasporte de mochilas en alumnos entre 6 y 12 años de escuelas primarias en Oberá Misiones | Autor(es): | Vazquez, Mariana | Resumen: | a través de este estudio, se pretendió de conocer cuál es el peso de la mochila que transportan los escolares y contrastarlo con los datos que recomiendan los especialistas. Por lo tanto, el objetivo fue verificar y comparar en dos colegios, el peso de la mochila en relación con el peso corporal. Así mismo, observar si el peso de la mochila tiene asociación con dorsalgia, evitando así alteraciones osteomusculares a futuro. | Descriptores: | | Contribuidores: | Turcuman, Ricardo David; Goya, Roberto Antonio | Fecha: | 2017-08-03 | Extensión: | 22 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Efecto de una intervención educativa sobre conocimientos en nutrición, en escolares de 8 a 10 años de Lanús, Buenos Aires, Argentina Montalvo, Mariana; Prendes, Sabrina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Montalvo, Mariana; Prendes, Sabrina
Efecto de una intervención educativa sobre conocimientos en nutrición, en escolares de 8 a 10 años de Lanús, Buenos Aires, Argentina / Montalvo, Mariana; Prendes, Sabrina. [s.l.] : [s.n.], 2016-04-18. 70 paginas Registro del documento | Título: | Efecto de una intervención educativa sobre conocimientos en nutrición, en escolares de 8 a 10 años de Lanús, Buenos Aires, Argentina | Autor(es): | Montalvo, Mariana; Prendes, Sabrina | Resumen: | Tradicionalmente, la mayor preocupación nutricional en la infancia ha sido la desnutrición. Actualmente, el sobrepeso y la obesidad en la niñez es un problema creciente con gran impacto en la salud y en la calidad de vida en las etapas posteriores de los individuos, fundamentalmente, en la edad adulta. 1 La obesidad infantil como problema de salud pública es un fenómeno relativamente reciente, relacionado con el conocimiento de que esta patología constituye un factor de riesgo de obesidad en la adultez y que se asocia a alteraciones metabólicas, influyendo en la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular, y algunos tipos de cáncer.2 Este reconocimiento, asociado al hecho que la obesidad y el sobrepeso constituyen problemas en creciente aumento en los países desarrollados, está cobrando importancia en aquellos en vías de desarrollo. Pese a esto, en nuestro país estas patologías continúan siendo subvaloradas.3 Hoy en día, la obesidad es considerada uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles junto con la hiperglucemia, dislipidemias, hipertensión arterial, baja ingesta de frutas y verduras, consumo de alcohol, sedentarismo y tabaquismo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2016-04-18 | Extensión: | 70 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Efectos de la terapia física en el tratamiento de niños con Síndrome de Down Sastre, Flavia Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Sastre, Flavia Daniela
Efectos de la terapia física en el tratamiento de niños con Síndrome de Down / Sastre, Flavia Daniela. [s.l.] : [s.n.], 2015-12-18. 8 paginas Registro del documento | Título: | Efectos de la terapia física en el tratamiento de niños con Síndrome de Down | Autor(es): | Sastre, Flavia Daniela | Resumen: | El Sindrome de Down es una alteración genética producida por la trisomía 21 y es una de las causas mas frecuentes de discapacidad. Se puede asociar con más de 80 rasgos clínicos. El uso de las diferentes terapias físicas busca que el niño reaccione ante diversos estímulos | Descriptores: | | Contribuidores: | Ronzio, Oscar; Batac, Mónica | Fecha: | 2015-12-18 | Extensión: | 8 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática Wenceslao, Victorica Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Wenceslao, Victorica
Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática / Wenceslao, Victorica. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 16 paginas Registro del documento | Título: | Eficacia del taping en el abordaje de la paralisis cerebral en niños. Revisión sistemática | Autor(es): | Wenceslao, Victorica | Resumen: | La parálisis cerebral es una patología neurológica no progresiva. Es una de las causas más comunes de discapacidad en niños. Se produce un trastorno del tono postural y del movimiento normal de carácter persistente, no invariable, que conduce hacia la limitación en la participación de las actividades de la vida diaria. Son numerosas las técnicas y métodos empleados en el amplio campo de rehabilitación en neuropediatría en el tratamiento de la parálisis cerebral en niños. El taping es una técnica relativamente nueva aplicada a los programas de rehabilitación. El objetivo es realizar una revisión de artículos científicos para evidenciar el grado de eficacia en la aplicación del taping en el abordaje de la parálisis cerebral en niños. | Descriptores: | | Contribuidores: | Bernardini, Diego; Barragan, Natalia | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral Valderrama, Emanuel Santiago Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Valderrama, Emanuel Santiago
El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral / Valderrama, Emanuel Santiago. [s.l.] : [s.n.], 2014-10-15. 16 paginas Registro del documento | Título: | El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral | Autor(es): | Valderrama, Emanuel Santiago | Resumen: | Objetivos: Conocer los aportes que la neurociencia propone para el abordaje a niños con un cerebro inmaduro y lesionado; profundizar el conocimiento referente a los tipos de Parálisis Cerebral; indagar acerca de la existencia de periodos ventana en niños con PC, y sus particularidades; identificar si el factor determinante en la rehabilitación es la edad de intervención; evaluar los aportes que la rehabilitación Neurokinésica hace a los procesos de PLC, sean adaptativas o mal adaptativas; conocer y verificar el proceso de neurorehabilitación que recibieron los pacientes y que existe en la actualidad, durante el presente periodo. Materiales y Métodos: el diseño de estudio es descriptivo, de corte transversal, y observacional, debido a que se centra en la descripción y análisis de los tratamientos Neurokinésico en pacientes con PCI. La población de estudio fue conformada por 40 pacientes, niños/as entre 0 y 7 años de edad que poseen PCI; concurrentes al Centro privado C.E.R.I.N.I, ubicado en la Ciudad de San Juan. Se emplearon instrumentos de recolección de datos: entrevista semi-estructurada a Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, se indagó sobre el protocolo Neurokinésico que aplican, el tiempo de evolución y la sintomatología que presentan estos pacientes. Resultados: En la ciudad de San Juan las PC son lesiones no evolutivas que se observan con gran frecuencia. El mayor porcentaje de pacientes afectados es de sexo masculino, con un porcentaje mayor de lesiones de tipo cuadriparéticas en cuanto a la topografía y, de tipo espástica en lo que respecta al tono muscular. La mayor parte de la población presentó etiología prenatal, requiriendo el total de niños que conformaron la muestra el uso de ortopedias. Conclusiones: La experimentación llevada a cabo con esta muestra demostró que los niños que reciben tratamiento de neurorehabilitación, con intervención precoz de un kinesiólogo especializado en neurología tienen mayores posibilidades de evitar patrones compensatorios y favorecer en cambio la PLC adaptativa, mientras que los niños con intervenciones tardías no sólo desarrollan compensaciones y PLC mal adaptativas sino que a lo largo de su desarrollo sufren deformaciones de orden traumatológica requiriendo del uso de ortopedias cada vez más sofisticadas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Perea, Veronica Soledad | Fecha: | 2014-10-15 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica Toledo, Maria Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Toledo, Maria Cecilia
Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica / Toledo, Maria Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2021-06-10. 36 paginas Registro del documento | Título: | Equinoterapia frente a terapia acuática, sobre función motora gruesa, en niños con paralisis cerebral. Busqueda bibliográfica | Autor(es): | Toledo, Maria Cecilia | Resumen: | La Parálisis Cerebral Infantil es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), debido a esta lesión casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la postura y el movimiento, otros trastornos asociados. El objetivo del estudio fue realizar una búsqueda bibliográfica para determinar la calidad de la literatura científica orientada al uso de equinoterapia frente a terapia acuática aplicados en niños con parálisis cerebral en relación con la función motora gruesa desde el año 2010 al 2020. | Descriptores: | | Contribuidores: | Irigoyen, Ana Paula | Fecha: | 2021-06-10 | Extensión: | 36 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Ergonomía aplicada en niños zurdos escolarizados entre 6 y 12 años en la escuela normal superior n°1 de la ciudad de La Rioja Giovannoni, Vanessa Soledad Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Giovannoni, Vanessa Soledad
Ergonomía aplicada en niños zurdos escolarizados entre 6 y 12 años en la escuela normal superior n°1 de la ciudad de La Rioja / Giovannoni, Vanessa Soledad. [s.l.] : [s.n.], 2015-11-20. 30 paginas Registro del documento | Título: | Ergonomía aplicada en niños zurdos escolarizados entre 6 y 12 años en la escuela normal superior n°1 de la ciudad de La Rioja | Autor(es): | Giovannoni, Vanessa Soledad | Resumen: | Actualmente el mundo no está adaptado a las necesidades de las personas zurdas, especialmente para los niños, que requieren de modificaciones necesarias para llevar a cabo las actividades escolares. El Kinesiólogo, utilizando la ergonomía como herramienta, puede realizar adaptaciones ajustadas, puntualmente, a las necesidades específicas de los niños zurdos. Los objetivos fueron investigar en qué condiciones se encuentran las aulas en relación a la estructura ergonómica necesaria para los niños zurdos. Determinar la incidencia de niños zurdos escolarizados. Identificar las alteraciones posturales que atraviesan los niños zurdos. Establecer el uso de útiles escolares diseñados para zurdos. Determinar los beneficios que tiene el rol del kinesiólogo en el desarrollo escolar del niño zurdo. Investigar con qué recursos cuentan los docentes para la atención específica en los niños zurdos dentro del aula. Conocer el grado de conocimiento de los padres sobre adaptación del aula para los niños zurdos. Para la elaboración de este trabajo, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo transversal, en el cual se analizó el desarrollo de la escolaridad en los niños zurdos y la falta de ergonomía aplicada en la actualidad. La muestra fue de 67 niños zurdos entre 6 y 12 años de ambos sexos escolarizados que concurren en ambos turnos a la Escuela Normal Superior N°1 Pedro Ignacio Castro Barros de la Ciudad de La Rioja. Se registró que las aulas no cuentan con la estructura ergonómica necesaria para los niños zurdos. La incidencia de niños escolarizados es del 6,09%. Las alteraciones posturales más frecuentes son posición de mano en gancho y callosidad en dedo medio. Ningún niño zurdo hace uso de los útiles escolares adaptados para ellos. Los docentes no cuentan con recursos ni capacitación para la enseñanza. Los padres no poseen conocimiento básico sobre las adaptaciones y útiles escolares. | Descriptores: | | Contribuidores: | ubilo, María E.; Falon, Carlos Alberto | Fecha: | 2015-11-20 | Extensión: | 30 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Estado de nutrición e inseguridad alimentaria en niños en edad escolar de 6 a 12 años que concurren al merendero Dios Provee, Puerto Vilelas, Chaco, durante el año 2021 Woroniuk, Constanza Ximena; Chaparro, Fiama Lucila; Toledo Monzón, María Andrea Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Woroniuk, Constanza Ximena; Chaparro, Fiama Lucila; Toledo Monzón, María Andrea
Estado de nutrición e inseguridad alimentaria en niños en edad escolar de 6 a 12 años que concurren al merendero Dios Provee, Puerto Vilelas, Chaco, durante el año 2021 / Woroniuk, Constanza Ximena; Chaparro, Fiama Lucila; Toledo Monzón, María Andrea. [s.l.] : [s.n.], 2022-12-20. 65 paginas Registro del documento | Título: | Estado de nutrición e inseguridad alimentaria en niños en edad escolar de 6 a 12 años que concurren al merendero Dios Provee, Puerto Vilelas, Chaco, durante el año 2021 | Autor(es): | Woroniuk, Constanza Ximena; Chaparro, Fiama Lucila; Toledo Monzón, María Andrea | Resumen: | Con el avance de los años se demuestra que se incrementó la inseguridad alimentaria en niños, siendo como causas la pobreza, el no tener acceso a agua potable, la falta de educación alimentaria, malos hábitos, desinformación, falta de higiene, bajos ingresos, entre otros. Un medio al cual se recurre para satisfacer esas necesidades son los Comedores o también llamados merenderos. Los consideramos un buen entorno para brindar alimentos a los niños y a sus familias, y para transmitir conocimientos sobre alimentación y nutrición y hábitos higiénico-dietéticos, promoviendo tempranamente la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Colls, Gabriela | Fecha: | 2022-12-20 | Extensión: | 65 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001195, Chaco (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena
Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López / Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. págs. Registro del documento | Título: | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López | Autor(es): | Rigonatto Requena, Maricel; Salgado, Ma. Ximena | Resumen: | Evaluar el estado nutricional infantil y su relación con las condiciones alimentarias y socioeconómicas en niños de 0 a 3 años, que asisten al centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. Metodología: Se realizó un estudio observacional, explicativo y transversal, sobre una muestra no probabilística de 30 niños de 0 a 3 años. Se obtuvo sexo, edad, y a partir de mediciones antropométricas de Talla, Peso se evaluaron los indicadores: P/T, P/E, T/E, IMC/Edad y Perímetro cefálico. Para determinar las condiciones socioeconómicas del grupo familiar se evaluó según la metodología de NBI, y para las alimentarias se realizó un cuestionario. Se utilizaron el Chi-Square y prueba de asociación de variables para determinar la significatividad de la relación entre las variables. Resultados: según la evaluación de NBI y condiciones alimentarias con los Indicadores Antropométricos (IMC/E, P/E, P/T) no existe relación directamente proporcional; ya que de los niños que residían en hogares no pobres el 34,82% de la población estudiada presentaron obesidad, sobrepeso o riesgo de bajo peso, y el 52% residían en hogares pobres presentaron malnutrición. Algo similar sucedió con la Lactancia Materna (LM) de los niños que la recibieron de forma adecuada, el 41% presentaron malnutrición, y los que la obtuvieron de forma inadecuada y tuvieron malnutrición, representaron el 48%. Mientras que aquellos que recibieron Alimentación Complementaria (AC) adecuada, el 29% de los niños presentaron malnutrición, y el 52% que la recibieron inadecuadamente la presentaron. El 100% de los niños que obtuvieron LM y AC adecuada, residiendo en hogares pobres o no, presentaron Talla y Perímetro Cefálico normales. Discusión: Tanto la alimentación complementaria como la lactancia materna se brindaron inadecuadamente (como refleja la ENNyS); con respecto a los indicadores antropométricos relacionados con la AC predominó el normopeso para todos los indicadores, excepto P/E. En relación a los indicadores con LM predominó el sobrepeso y obesidad. En relación a las condiciones socioeconómicas predominó el sobrepeso y obesidad a diferencia de las alimentarias. El cruce de las variables socioeconómicas (CSE2) y las alimentarias (CAL2) con los indicadores antropométricos reflejo resultados invertidos, observándose malnutrición especialmente en el cruce con CAL2. Conclusión: la valoración nutricional está vinculada con las condiciones socioeconómicas y las alimentarias, se cree que podría deberse al bajo nivel de educación que recibieron las madres con respecto a la lactancia materna y las consecuencias reflejadas en el estado nutricional de los niños. La mayoría de los indicadores revelaron estados de malnutrición, mayormente sobrepeso y obesidad. Esto podría deberse a la vida sedentaria, los malos hábitos y costumbres que día a día se acrecientan en nuestra población | Descriptores: | | Contribuidores: | Pérez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. Mastrantonio, Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mastrantonio, Cecilia
Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. / Mastrantonio, Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 101 paginas Registro del documento | Título: | Estado nutricional y su relación con la situación alimentaria y socioeconómica de los niños de 0 a 3 años que asisten al Centro Acer de Florida Oeste, Vicente López. | Autor(es): | Mastrantonio, Cecilia | Resumen: | Según los resultados de la ENNyS, coexisten situaciones de déficit, sobrepeso y obesidad e inadecuaciones alimentarias que contribuyen en los problemas centrales observados en niños menores de 6 años en Argentina. Se observaron inadecuaciones alimentarias graves, vinculadas tanto al déficit nutricional como a la presencia de obesidad. Se debe evaluar el estado nutricional desde lo antropométrico, alimentario y socioeconómico. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 101 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estilos de vida, hábitos alimentarios y obesidad infantil Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina
Estilos de vida, hábitos alimentarios y obesidad infantil / Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 120 paginas Registro del documento | Título: | Estilos de vida, hábitos alimentarios y obesidad infantil | Autor(es): | Flores, Clarisa Luciana; Maldonado, Maria Vanina | Resumen: | La OMS hace referencia al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad como la epidemia del nuevo siglo, constituyéndose en un gran problema de la salud pública. Particularmente en los niños y adolescentes se ha dado un gran incremento de esta patología, la cual trae como consecuencias, riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y hasta cáncer, en la edad adulta. Algunos de los factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad son los hábitos alimentarios, el sedentarismo, la educación alimentaria. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 120 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Estudio sobre la relación entre la postura corporal y el peso de las mochilas que portan los niños/as escolares de 5to grado de la Escuela Nº 311 Profesor José Raúl Gutierrez Fernandez, Viviana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fernandez, Viviana
Estudio sobre la relación entre la postura corporal y el peso de las mochilas que portan los niños/as escolares de 5to grado de la Escuela Nº 311 Profesor José Raúl Gutierrez / Fernandez, Viviana. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-17. 21 paginas Registro del documento | Título: | Estudio sobre la relación entre la postura corporal y el peso de las mochilas que portan los niños/as escolares de 5to grado de la Escuela Nº 311 Profesor José Raúl Gutierrez | Autor(es): | Fernandez, Viviana | Resumen: | Los niños cargan en sus mochilas escolares: libros, cuadernos, cartucheras, meriendas sobrepasando el 10 % - 15 % del peso corporal recomendado. La utilización incorrecta e irracional de las mochilas es perjudicial para los niños sanos; sean llevadas en espalda o en un hombro, donde el constante sobrepeso puede generar a futuro patologías como escoliosis, o hernia discal. | Descriptores: | | Contribuidores: | Barotto, Alejandra; Oliva, Jose E. | Fecha: | 2014-12-17 | Extensión: | 21 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1000049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Habitos alimentarios, actividad física y exposición a pantallas en niños y niñas de 8 a 10 años de la Escuela Normal N° 68 en la Ciudad de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires Miranda Acebo, Carolina Magali; Podesta, Camila; Ramirez, Sofia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Miranda Acebo, Carolina Magali; Podesta, Camila; Ramirez, Sofia
Habitos alimentarios, actividad física y exposición a pantallas en niños y niñas de 8 a 10 años de la Escuela Normal N° 68 en la Ciudad de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires / Miranda Acebo, Carolina Magali; Podesta, Camila; Ramirez, Sofia. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-28. 91 páginas Registro del documento | Título: | Habitos alimentarios, actividad física y exposición a pantallas en niños y niñas de 8 a 10 años de la Escuela Normal N° 68 en la Ciudad de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires | Autor(es): | Miranda Acebo, Carolina Magali; Podesta, Camila; Ramirez, Sofia | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Perez, Laura Ines | Fecha: | 2024-08-28 | Extensión: | 91 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego Ruiz Plante, Florencia Macarena Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ruiz Plante, Florencia Macarena
Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego / Ruiz Plante, Florencia Macarena . [s.l.] : [s.n.], 2014-03-31. 108 páginas Registro del documento | Título: | Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego | Autor(es): | Ruiz Plante, Florencia Macarena | Resumen: | Introducción. En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos de baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, los cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta. Objetivos. Evaluar los hábitos alimentarios de los alumnos que concurren a la Escuela Provincial N°20 “Angela Loij” de la Ciudad de Río Grande en el año 2014. Metodología. Estudio observacional, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico aleatorio simple. Se recogió una muestra de 30 niños entre 9 y 12 años. Se evaluaron los hábitos alimentarios a través de una encuesta. Se determinó la adecuación de la alimentación según las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina. Resultados. Del total de la muestra (n=30) el 47% fueron mujeres y el 53% fueron varones. De los cuales, el 67% “picoteaba” entre las comidas principales y el 70% realizaba alguna ingesta en los recreos. El 100 % de la muestra consumía frutas y verduras, lácteos y cereales. El 96,66% carnes y el 83% de los mismos, dulces y derivados. En cuanto a los líquidos el 83% de la muestra consumía agua libre y el 73% alguna bebida con azúcar. Discusión. Si bien, todos los chicos consume al menos una fruta o verdura al día, la variedad se ve afectada por la falta de productividad de los suelos para el autoabastecimiento regional, debido a las bajas temperaturas. Como así también, a la distancia que se establece entre la isla de Tierra del Fuego y el continente. El transporte por vía terrestre de frutas y verduras, tiende a impactar negativamente en las características organolépticas de las mismas sobre el mercado fueguino, ya que éstas no son del todo frescas, y su aspecto y sabor no es el preferido de los consumidores. Conclusión. Se puede concluir que existe relación entre los hábitos alimentarios y las condiciones económicas, climáticas y geográficas de los niños de la ciudad de Río Grande. Esta relación se establece teniendo en cuenta, por ejemplo, la escasa variedad de frutas y verduras que se consumen, condicionados por la ubicación geográfica de la isla y la distancia que estos alimentos deben atravesar para llegar a la mesa de los niños, o bien por las bajas temperaturas que se viven durante todo el año. Es sabido que culturalmente, las bajas temperaturas estimulan la selección de alimentos más calóricos, esto puede explicar la amplia variedad de cereales consumidos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Guezikaraian, Norma; Venini, Cristina | Fecha: | 2014-03-31 | Extensión: | 108 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019918, Río Grande (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Importancia de la derivación temprana a kinesioterapia respiratoria en el paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne. (Presentación de caso) Mercado, Lizzie Morena Sibonet Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Mercado, Lizzie Morena Sibonet
Importancia de la derivación temprana a kinesioterapia respiratoria en el paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne. (Presentación de caso) / Mercado, Lizzie Morena Sibonet. [s.l.] : [s.n.], 2019-12-13. 41 paginas Registro del documento | Título: | Importancia de la derivación temprana a kinesioterapia respiratoria en el paciente pediátrico con distrofia muscular de Duchenne. (Presentación de caso) | Autor(es): | Mercado, Lizzie Morena Sibonet | Resumen: | La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la distrofia muscular más común diagnosticada durante la infancia. Limita significativamente los años de vida de los afectados. Es un desorden progresivo del músculo que causa la pérdida de su función y por lo tanto los afectados terminan perdiendo totalmente su independencia. La enfermedad es causada por una mutación en el gen que codifica la distrofina. Debido a que la distrofina está ausente, las células musculares se dañan fácilmente. La debilidad muscular progresiva lleva al paciente a la silla de rueda, también como consecuencia de la debilidad muscular presenta problemas cardiacos y respiratorios severos. Este trabajo de investigación se desarrollará en base a un paciente que presenta esta afección, con el fin de develar la importancia que tiene el tratamiento kinésico respiratorio ante estos pacientes, para el mantenimiento de las funciones respiratorias y así lograr retardar la aparición de las complicaciones. | Descriptores: | | Contribuidores: | Maldonado, Erica; Cuffia, Valeria; Juarez, M. Graciela | Fecha: | 2019-12-13 | Extensión: | 41 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de alteraciones posturales en niños de edad escolar de 10 a 12 años con pie plano en la ciudad de La Rioja. Flores Ruarte, María Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Flores Ruarte, María Belen
Incidencia de alteraciones posturales en niños de edad escolar de 10 a 12 años con pie plano en la ciudad de La Rioja. / Flores Ruarte, María Belen. [s.l.] : [s.n.], 2016-10-26. 28 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de alteraciones posturales en niños de edad escolar de 10 a 12 años con pie plano en la ciudad de La Rioja. | Autor(es): | Flores Ruarte, María Belen | Resumen: | El pie plano se caracteriza por la disminución o ausencia del arco plantar interno, aumentando así la huella plantar. En los primeros años de vida, es considerado un proceso fisiológico normal hasta los 4 años, posteriormente se absorbe la grasa situada en la parte plantar. Cuando no ocurre una detección temprana esta deformación traerá consecuencias como alteraciones biomecánicas las cuales pueden a largo plazo convertirse en patologías posturales. Los trastornos posturales muy frecuentes en niños en edad escolar, por las distintas malas posturas que presentan a lo largo de su día. Los objetivos planteados fueron utilizados para determinar en qué zonas se observaron las alteraciones posturales en los niños con pie plano, detectar que tipo de pie plano es más frecuente e informar a los padres sobre la enfermedad. Para la elaboración de la investigación, se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, la muestra fue de 52 alumnos de 10 a 12 años con pie plano que asisten Escuela N° 039 Timoteo Gordillo de la ciudad Capital de La Rioja. Las localizaciones de las alteraciones posturales más frecuentes fueron en la rodilla con un 30,8% seguida de alteraciones en columna con un 28,8%. | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, Maria E.; Carrizo, Emilia Soledad | Fecha: | 2016-10-26 | Extensión: | 28 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de escoliosis en niños con pie plano de 9 a 12 años de la Ciudad de La Rioja Bordón, Vilma Estefanía Del Valle Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Bordón, Vilma Estefanía Del Valle
Incidencia de escoliosis en niños con pie plano de 9 a 12 años de la Ciudad de La Rioja / Bordón, Vilma Estefanía Del Valle. [s.l.] : [s.n.], 2015-05-19. 38 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de escoliosis en niños con pie plano de 9 a 12 años de la Ciudad de La Rioja | Autor(es): | Bordón, Vilma Estefanía Del Valle | Resumen: | Los defectos del apoyo del pie en niños y/o adolecentes son el principal motivo de consulta al traumatólogo y ortopedia pediátrica. El pie es una estructura muy importante para la correcta alineación de la columna vertebral, es por tal motivo que se expone que un pie plano puede constituir uno de los factores desencadenante de la escoliosis. Con los objetivos planteados se pretendía investigar la incidencia de escoliosis en los niños con pie plano de 9 a 12 años, así también indagar sobre el conocimiento que sus padres tienen acerca de un pie plano y escoliosis. Evaluar cuál es el sexo en el que hubo mayor predominio de escoliosis. Si el pie plano tiene relación con el sobrepeso. Se utilizó en esta investigación un diseño descriptivo de tipo transversal integrado por un universo de 417 niños que acudieron a la evaluación en el CAPS Faldeo Sur. Muestra estratificada en donde se dividió el universo en ambos sexos los cuales correspondieron a 35 niñas y 35 niños dando un total de 70 casos con pie plano. Instrumentos ficha kinésica adaptada y entrevista a los padres. Se registró que el 61,4% de los niños con pie plano desencadenan escoliosis. El conocimiento de sus padres sobre las alteraciones es de 64,3%. El 38,6 % de los casos presentan antecedentes hereditarios de pie plano y 8,6% de escoliosis. La incidencia de escoliosis es mayor en el sexo femenino 55,8%. El 37,1% de los niños presentan sobrepeso | Descriptores: | | Contribuidores: | Cubilo, María E.; Furrer, María Emilia | Fecha: | 2015-05-19 | Extensión: | 38 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia de la Fibromialgia en niños y su abordaje kinésico terapéutico. Revisión bibliográfica sistemática Cárcamo, Juan Manuel Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cárcamo, Juan Manuel
Incidencia de la Fibromialgia en niños y su abordaje kinésico terapéutico. Revisión bibliográfica sistemática / Cárcamo, Juan Manuel . [s.l.] : [s.n.], 2014-12-19. 9 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia de la Fibromialgia en niños y su abordaje kinésico terapéutico. Revisión bibliográfica sistemática | Autor(es): | Cárcamo, Juan Manuel | Resumen: | Diferentes estudios han mostrado el aumento de la incidencia de la fibromialgia en los últimos años. La fibromialgia es una enfermedad de etiopatogenia aún desconocida, y que cursa con un gran número de signos y síntomas. El síntoma principal es el dolor, pero otros signos y síntomas como los trastornos de sueño, la depresión, la rigidez, la fatiga, e incluso las alteraciones psicológicas y cognitivas pueden afectar gravemente a las actividades de la vida diaria. También hay hipótesis contradictorias en relación con el tratamiento. El ejercicio es una de las pocas intervenciones que no arroja dudas respecto a su efectividad, pero muy pocos estudios precisan cuál es el ejercicio que tiene una eficacia óptima para su tratamiento. | Descriptores: | | Contribuidores: | Ronzio, Oscar; Herrero, Mariela | Fecha: | 2014-12-19 | Extensión: | 9 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia del genu valgo patológico en niños durante la edad escolar Del Valle Quintero, Daniela Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Del Valle Quintero, Daniela
Incidencia del genu valgo patológico en niños durante la edad escolar / Del Valle Quintero, Daniela . [s.l.] : [s.n.], 2015-12-18. 35 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia del genu valgo patológico en niños durante la edad escolar | Autor(es): | Del Valle Quintero, Daniela | Resumen: | El genu valgo es una deformidad del eje axial de las extremidades inferiores, en la cual se desvía, hacia fuera, la pierna, las rodillas se juntan; aumentando el espacio entre los tobillos. En los primeros años de vida, es considerado un proceso fisiológico normal, que aparece entre los 3 y 5 años de edad. Cuando no ocurre la corrección o cuando la magnitud del valgo excede se habla de una deformidad angular, que traerá como consecuencias, trastornos biomecánicas, artrosis de rodilla, provocando dolor, incapacidad funcional progresiva e invalidante, dificultando así la marcha. Entre las causas clínicas más frecuentes son el sobrepeso-obesidad, antecedentes hereditarios, y otras patologías como por ejemplo el raquitismo. Los objetivos fueron, reconocer la importancia de la actividad física durante la edad escolar; comprobar si el sobrepeso-obesidad, y antecedentes hereditarios o genéticos, son considerados factores de riesgo; detectar la relación entre el genu valgo y el sexo. Para la elaboración de esta investigación, se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles; donde casos eran niños con genu valgo y controles, niños sin genu valgo, buscando comparar ambos grupos teniendo en cuenta el factor causal. El universo estuvo formado por niños de 6 a 9 años de la Ciudad de la Rioja; la muestra fue de 151 escolares de la misma edad, de la escuela N°244 Francisco Telechea. Se rescató la importancia de la actividad física en esta etapa, donde se observó que los niños con esta patología, presentaban dificultad al realizarla, por ejemplo: caerse durante la carrera. El sobrepeso-obesidad, se consideró el factor de riesgo más predominante para la aparición del genu valgo, no así los antecedentes hereditarios o genéticos. El sexo masculino fue el más propenso a esta patología. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santillán Zavaley, Marcela; Cubilo, María E. | Fecha: | 2015-12-18 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Incidencia estadística de las lesiones osteocondrales más comunes en niños y adolescentes deportistas en nivel competitivo Adamo, Juan Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Adamo, Juan
Incidencia estadística de las lesiones osteocondrales más comunes en niños y adolescentes deportistas en nivel competitivo / Adamo, Juan. [s.l.] : [s.n.], 2015-03-04. 15 paginas Registro del documento | Título: | Incidencia estadística de las lesiones osteocondrales más comunes en niños y adolescentes deportistas en nivel competitivo | Autor(es): | Adamo, Juan | Resumen: | La práctica deportiva representa un estímulo favorable durante la etapa de crecimiento y desarrollo, sin embargo cuando la actividad física es excesiva o violenta es probable que conduzca a la fatiga crónica o pueda inducir traumatismos en cualquier parte del cuerpo. En los últimos años asistimos a un aumento notable de la práctica deportiva en forma competitiva por parte de niños y adolescentes. Los traumatismos que sobrevienen sobre un cuerpo en crecimiento, por lo tanto frágil son el origen de lesiones específicas. Las prácticas deportivas que implican carreras y saltos pueden acarrear disfunciones importantes, las lesiones osteocondrales en niños y adolescentes son frecuentes y guardan relación directa con el aumento en la frecuencia y energía de las prácticas deportivas. Esta revisión tiene por objetivo realizar un recorrido por la bibliografía publicada hasta la fecha sobre las lesiones osteocondrales que pueden darse durante la práctica deportiva en forma excesiva de niños y adolescentes | Descriptores: | | Contribuidores: | Garcia, Daniel; Dandres, Romelí Yael | Fecha: | 2015-03-04 | Extensión: | 15 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Intervención kinésica en pacientes pediátricos quemados Fuentes, Azul Oriana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fuentes, Azul Oriana
Intervención kinésica en pacientes pediátricos quemados / Fuentes, Azul Oriana. [s.l.] : [s.n.], 2024-12-13. 56 páginas Registro del documento | Título: | Intervención kinésica en pacientes pediátricos quemados | Autor(es): | Fuentes, Azul Oriana | Resumen: | El presente trabajo de investigación se realizó, con el propósito de conocer si los Kinesiólogos aplican los diferentes niveles de prevención, ante la considerable cantidad de pacientes pediátricos quemados que existe. | Descriptores: | | Contribuidores: | Carranza, Betina Eloisa | Fecha: | 2024-12-13 | Extensión: | 56 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Intervención temprana a traves de la reeducación visomotora en niños y niñas de 4 años que presentan alteraciones posturales Gonzalez, Rocio Aylen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Gonzalez, Rocio Aylen
Intervención temprana a traves de la reeducación visomotora en niños y niñas de 4 años que presentan alteraciones posturales / Gonzalez, Rocio Aylen. [s.l.] : [s.n.], 2024-08-30. 62 paginas Registro del documento | Título: | Intervención temprana a traves de la reeducación visomotora en niños y niñas de 4 años que presentan alteraciones posturales | Autor(es): | Gonzalez, Rocio Aylen | Resumen: | La intervención temprana a través de la reeducación visomotora en niños/as de 4 años que presentan alteraciones posturales es un tema de gran importancia en el ámbito de la kinesiología. Esta investigación se enfoca en abordar las alteraciones posturales que pueden surgir en niños/as a temprana edad, y cómo la reeducación visomotora puede contribuir a su bienestar y desarrollo integral. A través de la detección temprana y el abordaje terapéutico, se busca prevenir el deterioro de las capacidades y habilidades del neurodesarrollo, favoreciendo así los aprendizajes posteriores | Descriptores: | | Contribuidores: | Juarez, Maria Graciela | Fecha: | 2024-08-30 | Extensión: | 62 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | La alimentación y su relación con el desarrollo de caries dentales en niños de 6 a 12 años Ochoa, Nélida Liliana Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ochoa, Nélida Liliana
La alimentación y su relación con el desarrollo de caries dentales en niños de 6 a 12 años / Ochoa, Nélida Liliana. [s.l.] : [s.n.], 2015-03-11. 61 paginas Registro del documento | Título: | La alimentación y su relación con el desarrollo de caries dentales en niños de 6 a 12 años | Autor(es): | Ochoa, Nélida Liliana | Resumen: | En el presente informe, se exponen los resultados de la evaluación correspondiente al consumo diario de alimentos en personas menores de edad pertenecientes a dos distintos niveles socio-económicos, como base para determinar el grado de influencia entre el nivel de ingresos y los hábitos alimentarios del individuo en relación a la salud bucodental que éste desarrolla. | Descriptores: | | Contribuidores: | Buks, Adriana; Cavallaro, Sandra | Fecha: | 2015-03-11 | Extensión: | 61 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Nutrientes críticos en productos con cereales de consumo en población infantil. Roncarolo, Rocio Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Roncarolo, Rocio
Nutrientes críticos en productos con cereales de consumo en población infantil. / Roncarolo, Rocio. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. 71 paginas Registro del documento | Título: | Nutrientes críticos en productos con cereales de consumo en población infantil. | Autor(es): | Roncarolo, Rocio | Resumen: | la alimentación es un fenómeno situado; ocurre en un determinado lugar, tiempo y cultura. Los hábitos de consumo en las sociedades actuales incluyen los alimentos ultraprocesados como alimentos habituales y la población infantil no escapa a dicho fenómeno; sin embargo este tipo de alimentos suelen exceder los niveles recomendados de nutrientes críticos en relación a las enfermedades no transmisibles, que representan una de las principales causas de muertes en el mundo. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2020-12-21 | Extensión: | 71 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica Peña, Sol Cecilia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Peña, Sol Cecilia
Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica / Peña, Sol Cecilia. [s.l.] : [s.n.], 2021-05-10. 43 paginas Registro del documento | Título: | Postura, equilibrio y marcha en pacientes con paralisis cerebral infantil tratados con metodo Bobath versus Vojta. Revision bibliográfica | Autor(es): | Peña, Sol Cecilia | Resumen: | Lo que se buscó evidenciar con el presente trabajo de investigación es la calidad metodologica de la literatura científica con respecto a la terapia Bobath versus Vojta aplicados en niños con parálisis cerebral en relación a postura, equilibrio y marcha desde el año 2010 al 2020. La parálisis cerebral se describe como un grupo de trastornos de la postura y el movimiento causados por una lesión en el cerebro inmaduro; no es progresiva y puede estar asociada a problemas sensoriales, perceptuales, cognitivos, comunicativos y de la conducta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2021-05-10 | Extensión: | 43 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Prevalencia de consultas pediátricas asociadas a patologías respiratorias, en el centro de atención primaria de la salud n°9, Oberá Misiones Morales, Florencia Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Morales, Florencia Belen
Prevalencia de consultas pediátricas asociadas a patologías respiratorias, en el centro de atención primaria de la salud n°9, Oberá Misiones / Morales, Florencia Belen. [s.l.] : [s.n.], 2014-12-19. 16 paginas Registro del documento | Título: | Prevalencia de consultas pediátricas asociadas a patologías respiratorias, en el centro de atención primaria de la salud n°9, Oberá Misiones | Autor(es): | Morales, Florencia Belen | Resumen: | Las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), son uno de los principales problemas de la Salud Pública de Argentina y uno de los motivos más frecuentes de consulta en todos los niveles de atención. En el primer nivel de atención, las patologías respiratorias corresponden casi a la mitad de las consultas. | Descriptores: | | Contribuidores: | Martinez, Victor Hugo; Barotto, Alejandra | Fecha: | 2014-12-19 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1019872, Posadas (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Programa Crecer-Salud. Destinado a cubrir la recomendación diaria de Hierro, Calcio y Zinc en niños de Primera Infancia. Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina
Programa Crecer-Salud. Destinado a cubrir la recomendación diaria de Hierro, Calcio y Zinc en niños de Primera Infancia. / Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 60 paginas Registro del documento | Título: | Programa Crecer-Salud. Destinado a cubrir la recomendación diaria de Hierro, Calcio y Zinc en niños de Primera Infancia. | Autor(es): | Ferrarazzo, Florencia; Rojo, Delfina | Resumen: | La primera infancia corresponde a la edad de 1 a 5 años y es considerada de gran velocidad de crecimiento y desarrollo corporal y cerebral. El menor desarrollo neurológico y psicológico determina un rendimiento intelectual disminuido, lo que va en detrimento de la escolarización. A su vez, un retraso en el crecimiento óseo, puede acarrear complicaciones a largo plazo. Por este motivo se procede a la creación de un programa de asistencia alimentaria con el objetivo de cubrir los requerimientos de nutrientes esenciales para esta etapa. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Resnisky, Jesica; Venini, Cristina | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 60 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre el consumo de cinc y talla de niños Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria
Relación entre el consumo de cinc y talla de niños / Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria. [s.l.] : [s.n.], 2019-05-07. 76 páginas Registro del documento | Título: | Relación entre el consumo de cinc y talla de niños | Autor(es): | Chavez, Patricia Mariela; Carbonell, Juliana Victoria | Resumen: | El crecimiento físico y biológico es un proceso complejo en el que intervienen varios factores, tanto endógenos como exógenos. La talla adulta se verá influenciada por la interacción de estos factores, y aunque se encuentra condicionada genéticamente, la expresión de esta potencialidad obedecerá al estado de salud y nutrición del niño. En niños de bajos recursos económicos, probablemente, presenten una nutrición deficiente, resultando en un hipocrecimiento. La causa más corriente es la malnutrición .La deficiencia marginal de cinc, como consecuencia de la ingesta inadecuada, causa retardo en el crecimientoi En efecto, los niños de bajos recursos económicos ingieren en forma insuficiente alimentos de origen animal como carne, pescado, o lácteos, debido a que el acceso a ellos suele ser más costoso. Cabe mencionar que la mayor parte de los alimentos ricos en cinc son de origen animal. Los niños que viven en un entorno de bajos ingresos económicos, suelen presentar retraso de crecimiento, acompañado de afecciones cutáneas, alteraciones inmunitarias y problemas de aprendizaje, entre otras cuestiones. Estos problemas se presentan por desnutrición. El cinc es un oligoelemento fundamental tanto para el crecimiento óseo como para el mantenimiento de las células intestinales, y la función inmunitaria. Las secuelas que deja la desnutrición en los primeros años de vida, en muchos casos, son irreversibles; entre otras consecuencias resulta en la baja talla, no alcanzándose la potencialidad de crecimiento. | Descriptores: | | Contribuidores: | Garrido, Julieta; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2019-05-07 | Extensión: | 76 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre los factores socioeconómicos y el estado nutricional de niños entre 12 y 24 meses de la ciudad de Resistencia, Chaco. De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen
Relación entre los factores socioeconómicos y el estado nutricional de niños entre 12 y 24 meses de la ciudad de Resistencia, Chaco. / De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. 73 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre los factores socioeconómicos y el estado nutricional de niños entre 12 y 24 meses de la ciudad de Resistencia, Chaco. | Autor(es): | De Bortoli, Cynthia Graciela; Ibarra, Angeles Giselle; Kruger, Yamila Belen | Resumen: | La malnutrición abarca desnutrición, sobrepeso y obesidad, generada por desbalance alimentario y presencia de factores socioeconómicos que afecta principalmente a la población infantil. Los resultados de las ENNyS enfatizan la importancia del abordaje de la nutrición y la salud a través del ciclo de vida, la prevención mediante acciones que devuelvan a la madre el poder de reflexionar sobre su propia situación. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2020-12-21 | Extensión: | 73 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001195, Chaco (province) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Relación entre postura y peso de mochilas que transportan chicos escolarizados entre 14 y 15 años. Schneider, Oscar Maximiliano Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Schneider, Oscar Maximiliano
Relación entre postura y peso de mochilas que transportan chicos escolarizados entre 14 y 15 años. / Schneider, Oscar Maximiliano. [s.l.] : [s.n.], 2018-12-19. 16 paginas Registro del documento | Título: | Relación entre postura y peso de mochilas que transportan chicos escolarizados entre 14 y 15 años. | Autor(es): | Schneider, Oscar Maximiliano | Resumen: | Los chicos cargan en sus mochilas cuadernos, libros, computadoras, comida, etc. Que transportan de ida al colegio y vuelta a sus hogares al menos 5 días semanales. La utilización incorrecta y desmedida del peso de sus mochilas puede ser perjudicial para la higiene postural del chico, que está en etapa de crecimiento. | Descriptores: | | Contribuidores: | Borba, Diego Hernan | Fecha: | 2018-12-19 | Extensión: | 16 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Sobrealimentación, su relación con la publicidad y la inactividad física en niños de 8 años. Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda
Sobrealimentación, su relación con la publicidad y la inactividad física en niños de 8 años. / Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda. [s.l.] : [s.n.], 2020-12-21. 59 paginas Registro del documento | Título: | Sobrealimentación, su relación con la publicidad y la inactividad física en niños de 8 años. | Autor(es): | Silvestre, Walter Miguel; Cervera, Mayra Fernanda | Resumen: | La obesidad infantil es multifactorial y obedece principalmente a cambios importantes en la alimentación de la población, al patrón de actividad física y a otras causas. Uno de los factores que influyen en su desarrollo, es la publicidad de alimentos dirigida exclusivamente a los niños. La publicidad de alimentos poco saludables en los horarios de mayor exposición infantil y el uso de técnicas persuasivas de publicidades orientadas a los niños, definen un entorno mediático en el que los niños están frecuentemente estimulados con mensajes comerciales de alimentos sin tenerse en cuenta las recomendaciones nutricionales. De acuerdo con datos de la OMS, se sabe que hoy existen más de 43 millones de niños con sobrepeso y obesidad en el mundo, con una tendencia en aumento. El objetivo principal del presente trabajo es evaluar el efecto de la publicidad sobre los hábitos de compra de productos a los niños, y el tiempo de exposición a la publicidad a través de pantallas. Se encuestó a padres de 60 niños de 8 años que cursaban 3er grado del Instituto San José, de la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires, Argentina. La metodología incluyó un cuestionario para los niños y para madres, padres o tutores, sobre edad, sexo, nivel de estudio y situación laboral de los padres, disponibilidad y preferencia de canales de televisión, uso de computadora y videojuegos, constancia de la realización de actividad física, frecuencia y selección del consumo de alimentos publicitados. Resultados: Todos los niños encuestados coinciden que a diario pasan más de una hora frente a una pantalla, ya sea de televisión o computadora, celular o Tablet. El 59,3% afirma estar una a dos horas frente al televisor a diario y el 20,3% dos o cuatro horas. Casi la mitad (48,3%) utiliza una o dos horas internet por día; esto hace que sea inevitable que los niños queden expuestos a ver publicidades de alimentos y en su gran mayoría productos de bajo valor nutritivo. El 65% afirma comprar a sus hijos alimentos que se publicitan en la televisión. Un 47,5% realiza algún tipo de actividad física, el 31,7% de los niños tiene sobrepeso y el 5% es obeso. El 75% de los padres opina que su hijo está bien alimentado. Se destaca la importancia de realizar periódicamente la evaluación nutricional y controles médicos a los niños para prevenir enfermedades, así como el asesoramiento de los padres con profesionales sobre productos y porciones para una alimentación adecuada, disminuir tiempo frente a las pantallas con publicidades y fomentar la actividad física para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños. | Descriptores: | | Contribuidores: | Santana, Esther; De Navarrete, Eduardo | Fecha: | 2020-12-21 | Extensión: | 59 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica Poletto, Magali Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Poletto, Magali
Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica / Poletto, Magali. [s.l.] : [s.n.], 2021-12-17. 35 paginas Registro del documento | Título: | Terapia acuática comparada con Método Therasuit como tratamiento de alteraciones motoras gruesas en niños con parálisis cerebral. Revisión bibliográfica | Autor(es): | Poletto, Magali | Resumen: | El presente estudio tiene como objetivo analizar la calidad metodológica de la literatura científica existente sobre los efectos de la terapia acuática comparada con el método therasuit sobre las habilidades motoras gruesas de niños con parálisis cerebral en el periodo de búsqueda 2011-2021. | Descriptores: | | Contribuidores: | Vignolo, Roberto Fermin | Fecha: | 2021-12-17 | Extensión: | 35 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Tiempo de recuperación en lactantes con SBO expuestos al humo del tabaco Cejas Ocampo, Irina Beatriz Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Cejas Ocampo, Irina Beatriz
Tiempo de recuperación en lactantes con SBO expuestos al humo del tabaco / Cejas Ocampo, Irina Beatriz. [s.l.] : [s.n.], 2014-02-11. 18 paginas Registro del documento | Título: | Tiempo de recuperación en lactantes con SBO expuestos al humo del tabaco | Autor(es): | Cejas Ocampo, Irina Beatriz | Resumen: | Manifestar la importancia de la fisioterapia respiratoria en pediatría. Investigar las consecuencias de la exposición de los lactantes al humo del tabaco. Identificar la época de mayor incidencia de patología obstructiva respiratoria durante el año 2013. Registrar los pacientes a los que se les indicó kinesiterapia respiratoria. Determinar el tiempo de recuperación de los pacientes tratados con KTR y comparar con aquellos a los que no se les indicó dicha terapia | Descriptores: | | Contribuidores: | Maldonado, Erica; Cubilo, Maria E. | Fecha: | 2014-02-11 | Extensión: | 18 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1001376, La Rioja (Province) | Sede: | La Rioja | Carrera: | Licenciatura en Kinesiología | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Kinesiologia |
|
 | Valoración Antropométrica en Trasplantados Renales Infantiles Aristegui, Javier Enrique; Cerasulo, Soledad Noelia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Aristegui, Javier Enrique; Cerasulo, Soledad Noelia
Valoración Antropométrica en Trasplantados Renales Infantiles / Aristegui, Javier Enrique; Cerasulo, Soledad Noelia. [s.l.] : [s.n.], 2014-03-31. 69 páginas Registro del documento | Título: | Valoración Antropométrica en Trasplantados Renales Infantiles | Autor(es): | Aristegui, Javier Enrique; Cerasulo, Soledad Noelia | Resumen: | El presente es un trabajo de análisis dónde se evaluaron los resultados de tres estudios realizados en infantes trasplantados de riñón. Debido a su cronicidad, se facilita en alguna medida, el seguimiento del paciente y las intervenciones del Licenciado en Nutrición. La valoración antropométrica en trasplantados renales infantiles, se toma como punto de partida para analizar el crecimiento y realizar un diagnóstico a este tipo de pacientes. Asimismo, se compararon los resultados de la muestra con la población normal, y de esta manera se determinaron si se alcanzan o no, los estándares de Talla para la edad. A partir de este análisis, se realizó una conclusión y una propuesta para nuevas investigaciones en el futuro. | Descriptores: | | Contribuidores: | De Santis, Gabriel; Venini, Cristina | Fecha: | 2014-03-31 | Extensión: | 69 páginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006477, Argentina (nation) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valoración de las metas nutricionales alcanzadas y de la aceptabilidad de la prestación alimentaria brindada por el servicio de Comedor Escolar de la Escuela República Oriental del Uruguay de Santo Tomé, Corrientes. Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola
Valoración de las metas nutricionales alcanzadas y de la aceptabilidad de la prestación alimentaria brindada por el servicio de Comedor Escolar de la Escuela República Oriental del Uruguay de Santo Tomé, Corrientes. / Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-08. 312 paginas Registro del documento | Título: | Valoración de las metas nutricionales alcanzadas y de la aceptabilidad de la prestación alimentaria brindada por el servicio de Comedor Escolar de la Escuela República Oriental del Uruguay de Santo Tomé, Corrientes. | Autor(es): | Adaro, Maira Anabelle; Ibachuta, Lorena Paola | Resumen: | Durante la niñez y la adolescencia, una nutrición adecuada es fundamental para alcanzar el máximo desarrollo físico e intelectual y durante este periodo de vida se establecen patrones de consumo que pueden persistir en la edad adulta. | Descriptores: | | Contribuidores: | Paiva, Debora; Da Luz, Valeria; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-08 | Extensión: | 312 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 1020049, Santo Tomé (inhabited place) | Sede: | Santo Tome | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico Carral, Florencia Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Carral, Florencia
Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico / Carral, Florencia. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 48 paginas Registro del documento | Título: | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico | Autor(es): | Carral, Florencia | Resumen: | Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: se ven afectadas las habilidades para la interacción social, para la comunicación, así como también se observan comportamientos o actividades repetitivas. El autismo es un trastorno que, con un diagnóstico precoz e intervenciones adecuadas, puede ser tratado produciendo importantes efectos positivos en las habilidades y síntomas. Uno de los tratamientos utilizados en la actualidad es el biomédico, que consiste en una dieta libre de gluten, caseína, colorantes, conservantes, y en el uso de suplementos multivitamínicos y probióticos. En Argentina, el tratamiento biomédico es llevado a cabo por la Fundación Bioabordajes del Autismo, la cual brinda información a los padres y facilita el acceso a los alimentos y suplementos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
 | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico. Fioritto, Sofía; González, Suyay Ver Cita | Ver Registro | Texto completo (PDF) Fioritto, Sofía; González, Suyay
Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico. / Fioritto, Sofía; González, Suyay. [s.l.] : [s.n.], 2013-11-18. 48 paginas Registro del documento | Título: | Valoración y aceptación de la dieta en niños con autismo que realizan el tratamiento biomédico. | Autor(es): | Fioritto, Sofía; González, Suyay | Resumen: | Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: se ven afectadas las habilidades para la interacción social, para la comunicación, así como también se observan comportamientos o actividades repetitivas. El autismo es un trastorno que, con un diagnóstico precoz e intervenciones adecuadas, puede ser tratado produciendo importantes efectos positivos en las habilidades y síntomas. Uno de los tratamientos utilizados en la actualidad es el biomédico, que consiste en una dieta libre de gluten, caseína, colorantes, conservantes, y en el uso de suplementos multivitamínicos y probióticos. En Argentina, el tratamiento biomédico es llevado a cabo por la Fundación Bioabordajes del Autismo, la cual brinda información a los padres y facilita el acceso a los alimentos y suplementos. | Descriptores: | | Contribuidores: | Gullerian, Adriana; Perez, Laura | Fecha: | 2013-11-18 | Extensión: | 48 paginas | Idioma: | spa | Lugar: | 7006287, Buenos Aires (inhabited place) | Sede: | Buenos Aires | Carrera: | Licenciatura en Nutrición | Notas: | Trabajo final de la carrera de Lic. en Nutricion |
|
|